NOTICIAS Y ARTICULOS DE PSICOPEDAGOGIA

Noticias y Artículos de Psicopedagogía Infantil


viernes, marzo 17, 2006

FALLECE LA PROF. MARIA TRINIDAD IGLESIAS MUSACH

La pérdida

El día que recibí la noticia del fallecimiento de María Trinidad, entendí que a través de Internet se pueden construir relaciones auténticas y que la pérdida de una de esas relaciones causa la misma pena que otras pérdidas.

No se echa de menos la imagen o la presencia de esa persona que queremos, ni se añoran escenas compartidas con ella. Se siente la falta de esa comunicación verdadera.

La ausencia de María Trinidad nos deja un vacío.

No la tenemos a ella, pero tenemos todo lo que ella nos dejó. Su aporte generoso a la página de Mi Pediatra, es el testimonio y el legado de una profesional comprometida, apasionada y siempre dispuesta.

Gracias Trini.

Psic. Infantil Diana Liniado

Dr. Roberto Murguía Pozzi


Publicado por Dr. Murguía  # 6:19 PM


sábado, marzo 11, 2006


Según un estudio estadounidense

Los exámenes pueden mejorar la capacidad de retener información


Proponen incorporarlos no sólo para evaluar, sino como herramienta de estudio


Si una propuesta de psicólogos estadounidenses prospera, los alumnos tendrán que perderle el miedo al temido "saquen una hoja". Basándose en un estudio reciente que sugiere que los exámenes ayudan a fijar los contenidos en forma duradera, los expertos proponen que éstos sean incorporados como una herramienta de estudio más. En otras palabras, lo que sugieren es que los exámenes dejen de ser un evento que señala el fin de un cuatrimestre, de una materia o de un ciclo lectivo, y se conviertan en algo mucho más cotidiano dentro de las aulas.

Es más, los investigadores aconsejan que los mismos alumnos adopten la costumbre de recurrir a las autoevaluaciones como herramienta de estudio.

"Los estudiantes que realizan autoevaluaciones frecuentemente mientras estudian solos son más capaces de aprender más y en mucho menos tiempo que si simplemente estudiaran el material una y otra vez", declaró Henry Roediger III, investigador de la Universidad Washington en Saint Louis, Estados Unidos, y principal autor del estudio que publica la revista Psychological Science. "
Nuestro estudio indica que los tests pueden ser utilizados como una poderosa forma de mejorar el aprendizaje, y no sólo para evaluarlo -agregó Roedinger III-. Hacer que los tests sean más frecuentes en el aula probablemente mejore el aprendizaje y promueva la retención del material mucho tiempo después de que el curso haya finalizado."

Este experto estadounidense en memoria llegó a esas conclusiones tras realizar experimentos en los que comparaba cuál era la capacidad de recordar lo leído de alumnos que empleaban distintas estrategias de estudio. Roedinger III observó, entonces, que aquellos que leían y releían varias veces los textos retenían una menor cantidad de información que los que se sometían a tests luego de leer unas pocas veces el material de estudio. Más precisamente, Roedinger III halló que estos últimos fueron capaces de recordar el 60% de lo estudiado, mientras que los que sólo leyeron y releyeron el material sólo pudieron recordar el 40 por ciento.

Sin embargo, hay quienes no coinciden con la metodología empleada para fundamentar la postulada utilidad de los exámenes como método para fijar conocimientos.
"Si uno se para en el territorio de la pedagogía, debe tomar en cuenta que hay efectos del aprendizaje que no se pueden percibir y captar en el momento posterior inmediato a la enseñanza -comentó la doctora en ciencias de la educación Graciela Frigerio, directora del Centro de Estudios Multidisciplinarios-. El efecto del aprendizaje debe valorarse también en qué deja lo aprendido en otros escenarios de la vida del sujeto, como el contexto social y subjetivo del individuo."
Para esta investigadora, "hay otras cuestiones que escapan a los exámenes, como la capacidad de escucha, de atención y de registro que el educador debe evaluar en sus alumnos, y que pueden tener un valor mayor que los resultados de los exámenes. El verdadero efecto de la educación no puede ser evaluado en su totalidad a través de un examen, ya que no todo lo aprendido es cuantificable".

Un aliado de la memoria

Pero más allá de cuestiones metodológicas, lo cierto es que la neuropsicología ha aportado numerosas evidencias a favor de las conclusiones del psicólogo estadounidense. "Existen muchos estudios que demuestran los efectos positivos de las situaciones de examen en el aprendizaje y en la consolidación de la información -aseguró la licenciada Teresa Torralva, investigadora del Centro de Estudios de la Memoria y de la Conducta, del Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco)-. Según esos estudios, el ser expuesto a situaciones de examen hace que el aprendizaje sea más efectivo que la exposición pasiva al material de estudio."
¿Cuáles son las razones que respaldan la utilidad del examen como herramienta de aprendizaje? Como explica Torralva, "en la situación de examen repetida se practica de manera recurrente la evocación de la información que se debe aprender, y esto hace que quien aprende tenga que acceder al conocimiento sin depender de pistas externas y que, por lo tanto, necesite organizar la información para que pueda ser evocada". "Desde el punto de vista neuropsicológico -agregó la investigadora-, hay estudios que sugieren que las situaciones de examen refuerzan el aprendizaje, produciendo una mayor elaboración de los recuerdos existentes y de las pistas que hacia ellos conducen. Otros trabajos sugieren que las situaciones de examen multiplican el número de rutas de acceso hacia los eventos almacenados."

Por Sebastián A. Ríos De la Redacción de LA NACION Link corto: http://www.lanacion.com.ar/787711

**************************************************************************************************************************************************************************************************************+

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 12:57 AM


jueves, marzo 09, 2006

Las actividades extraescolares fomentan la autoestima de los niños y adolescentes
El 70% de los niños y adolescentes escolarizados participan en, al menos, una actividad extraescolar
Los estudios demuestran que los niños que participan en actividades extraescolares tienen un desarrollo psicológico y psiquiátrico más saludable que los que no realizan estas actividades; fundamentalmente, tienen un nivel de autoestima superior y menor riesgo de padecer depresión.


Según las estadísticas, aproximadamente el 70% de los niños y adolescentes escolarizados participan en, al menos, una actividad extraescolar. Pero ¿existe evidencia científica que avale los beneficios psicológicos de esta participación en las actividades sociales y culturales?
Parece que la participación en los equipos deportivos se asocia a comportamientos saludables, como una dieta equilibrada, mayor dedicación al ejercicio físico, menor consumo de drogas y otras sustancias y a una práctica sexual sin riesgo. Además, los estudios han demostrado que los niños que participan en actividades extraescolares tienen un desarrollo psicológico y psiquiátrico más saludable que aquellos niños que no realizan estas actividades; fundamentalmente, tienen un nivel de autoestima superior y un riesgo notablemente inferior de padecer depresión. Los datos publicados demuestran la necesidad de fomentar la práctica de deportes y otras actividades extraescolares para el adecuado desarrollo infantil.
‘Social convoy’
El concepto de ‘social convoy’, acuñado en 1980, describe la red de familiares, amigos y grupos que forman parte del entorno de cada persona y que contribuyen a la formación del adolescente.


Para los niños y adolescentes, los padres y los amigos constituyen la parte más importante del ‘social convoy’ y determinan en gran parte las características psicológicas y la personalidad del adolescente. Por eso, numerosos investigadores han estudiado la importancia de los clubes sociales y comunitarios en el desarrollo de la personalidad durante la infancia.
Desde el punto de vista social y de desarrollo evolutivo, la participación en este tipo de actividades es fundamental en el proceso de socialización. Pertenecer a cualquiera de los grupos sociales facilita la adquisición de amigos, mejora las relaciones entre los compañeros y familia, favorece la tolerancia y la aceptación de otros puntos de vista.


Además, la organización de diversas actividades permite al adolescente la adquisición de valores importantes como competitividad, cooperación, respeto por los demás y otras reglas básicas de comportamiento. Generalmente, estos grupos están coordinados por adultos que supervisan y guían la adecuada formación del adolescente.

Fuente: Websalud- SALUD
****************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 10:35 PM


‘‘Muchas niñas son mal diagnosticadas como autistas’’

El presidente de la asociación del Síndrome de Rett asegura que esta alteración genética provoca retraso en el desarrollo intelectual
JOSÉ ESTOPIÑÁ/ VALENCIA

Qué es el Síndrome de Rett? –El Síndrome de Rett es un trastorno neurológico de base genética. Fue descubierto en 1966 por el doctor Andreas Rett de Viena, Austria, en una publicación médica alemana. A causa de la relativamente pequeña circulación de este artículo, la mayoría de los médicos no tuvieron conocimiento de la enfermedad. –¿Cuántos afectados hay? –Afecta a gente de todo el mundo y de todas las razas. Los estudios realizados hasta la fecha han encontrado que la frecuencia del síndrome de Rett es de 1:12.000 a 1:15.000 nacimientos de niñas vivas. –¿Por qué es más habitual en las niñas que en los niños? –Cada uno de nosotros tiene 46 cromosomas en un conjunto de 23 pares en cada célula de nuestro cuerpo, excepto óvulos y esperma. Dado que las hembras tienen dos copias del cromosoma X y necesitan sólo una copia activa de su información genética, ellas desconectan el X sobrante en un proceso llamado inactivación X. Las hembras normales desconectan un cromosoma en cada una de sus células en un proceso aleatorio que las deja con un X funcional en la mayoría de las células. Dada la falta en los varones de una copia de reserva del cromosoma X que podría compensar otro defectuoso, las mutaciones del cromosoma X son a menudo devastadoras en los niños.

–¿Cuáles son los primeros síntomas de esta enfermedad? –El desarrollo es normal entre los seis y dieciocho meses de edad. Muchas empiezan a andar solas dentro de la etapa normal de edad, mientras que otras muestran un claro retraso o incapacidad para andar solas. Sigue un periodo de estancamiento o regresión durante el que la niña pierde el uso de las capacidades manuales sustituyéndolo por movimientos repetitivos de las manos que llegan a ser constantes. El desarrollo intelectual se retrasa severamente y muchas niñas son erróneamente diagnosticadas como autistas o paralíticas cerebrales.
–¿Por qué estadios pasa el enfermo? –El primero, desde los 6 a los 18 meses, en el que se produce un desinterés por las actividades de juego. El segundo, de uno a tres años, donde se observan los síntomas parecidos al autismo. El tercero, hasta los diez años, mucho más agudo con convulsiones severas, retraso mental, hiperventilación, y el último estadio, a partir de los 10 años, donde se padece curvatura de la columna, debilidad muscular, rigidez y mejoría en el contacto ocular.
–¿Qué soluciones médicas existen? –Hasta ahora no existen fármacos que hayan conseguido con éxito mejorar los síntomas, excepto la medicación para el control de las convulsiones. Se recomienda una fisioterapia lo más precoz e intensa posible. La terapia musical ha sido utilizada en Europa desde 1972 con éxito y es considerada como medio para comunicarse. Para obtener los mejores resultados es necesaria la regularidad. Es también de gran importancia la hidroterapia y el masaje con chorro subacuático, fisioterapia en piscinas acondicionadas y la hipoterapia, sin olvidar la cariñoterapia.

Fuente: Las Provincias Digital
*********************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 7:17 PM


martes, marzo 07, 2006




Una técnica pionera permite curar la hidrocefalia infantil sin usar válvulas
Cirujanos de Carlos Haya desarrollan este sistema denominado neuroendoscopia El método también es válido en adultos
EUGENIO CABEZAS/MÁLAGA

VÁLVULAS. La nueva técnica evita implantarlas de por vida. / AP

LA TÉCNICA
Utilidad: La neuroendoscopia permite curar a niños con hidrocefalia obstructiva, evitando implantar válvulas en el cráneo para eliminar el exceso de líquido cefalorraquídeo. El sistema también se aplica en los casos de hidrocefalia adulta.
Funcionamiento: Se realiza un orificio en el cráneo inferior a un centímetro, a través del que se introduce un neuroscopio que permite operar desde un ordenador.
La hidrocefalia: Es una enfermedad que se caracteriza por la acumulación de líquido cefalorraquídeo en el cráneo. Afecta a uno de cada mil nacimientos y a alrededor del 1% de los mayores de 65 años.

A pesar de que es una enfermedad con una escasa incidencia (uno de cada mil niños nacidos y alrededor de un 1 por ciento de los mayores de 65 años), la hidrocefalia es una afección que provoca graves limitaciones. De hecho, la única intervención posible para curarla hasta hace poco obligaba al enfermo a tener una válvula implantada en el cráneo de por vida. Ahora, una nueva técnica pionera, desarrollada por el Servicio de Neurocirugía del Hospital Carlos Haya, permite curar la hidrocefalia en niños sin necesidad de recurrir a válvulas.
El jefe de sección de Neurocirugía Pediátrica del complejo hospitalario, Bienvenido Ros, precisa que el avance, en el que vienen trabajando desde hace un lustro, sólo es posible aplicarlo en pacientes con hidrocefalia obstructiva o con componente obstructivo. «Son aquellos casos en los que la acumulación del líquido cefalorraquídeo en el cráneo se produce por la obstrucción de los conductos por los que éste circula», añade.
En la práctica, alrededor del 30 por ciento de los casos de hidrocefalia pueden curarse en estos momentos con la neuroendoscopia.
Esta técnica, considerada «mínimamente invasiva», precisa de un pequeño orificio en el cráneo de apenas un centímetro de diámetro, a través del que se introduce un neuroendoscopio, con el que es posible operar desde un ordenador.Así, durante la intervención, que se prolonga entre 15 y 30 minutos, los cirujanos 'navegan' por el interior de las cavidades craneales -denominadas ventrículos cerebrales-, para eliminar las obstrucciones existentes y que provocan la acumulación del líquido cefalorraquídeo.
Una veintena de niños
Durante los últimos cinco años, veinte niños menores de 14 años con hidrocefalia obstructiva han sido operados con éxito recurriendo a esta técnica en el Hospital Materno Infantil. Con ella se ha evitado tener que colocarles de por vida unas válvulas que comunicaban el cráneo con el peritoneo para eliminar así el exceso de líquidos en la cabeza.
También en este tiempo, alrededor de setenta adultos se han sometido a esta intervención en el Hospital Carlos Haya, bajo la supervisión del jefe del Servicio de Neurocirugía de este centro, Miguel Ángel Arráez. En esta población mayor -generalmente con más de 65 años-, los síntomas se confunden a menudo con otras enfermedades neurodegenerativas como el alzheimer.De hecho, estos enfermos presentan un cuadro de deterioro intelectual, demencia, trastorno de la marcha y dificultad para controlar los esfínteres.
Por su parte, en los niños, los síntomas son mucho más visibles, sobre todo en los menores de un año, ya que el desproporcionado aumento del tamaño craneal -macrocefalia- es el signo más visible. En los mayores de doce meses, las cefaleas y la hipertensión intracraneal son los síntomas. El neurocirujano Bienvenido Ros explica que su equipo trabaja ahora en la aplicación de las técnicas neuroendoscópicas en los casos de hidrocefalia no obstructiva -el 70 por ciento de los casos. No obstante, precisa que los avances son todavía «muy limitados». Eso sí, el especialista cita las mejoras en los sistemas valvulares y el uso de catéteres con antibióticos como los más recientes progresos en los sistemas usados para curar las llamada hidrocefalias comunicantes.Estos y otros avances se dieron a conocer la pasada semana en la reunión anual de la Sociedad Española de Neurocirugía Pediátrica, celebrada en Marbella.

Fuente: Diario Sur
********************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 6:02 PM


domingo, marzo 05, 2006



Guía de sitios

130 PÁGINAS WEB PARA AYUDAR A LOS CHICOS EN LAS TAREAS DE LA ESCUELA

En Internet hay muchísimos recursos para escolares, con contenidos específicos y organizados según la edad de los alumnos, sobre matemática, dudas del lenguaje, biología, historia y mucho más.

Consultar aquí:

http://www.lanacion.com.ar/tecnologia/nota.asp?nota_id=785691&origen=premium

LA NACION LINE

Ver también ENLACES ESCOLARES de MI PEDIATRA

http://www.mipediatra.com/psicopedagogia/enlaces-escolares.htm


*************************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:12 PM


sábado, marzo 04, 2006

PROGRAMA ESPAÑOL DE SALUD PARA PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN

FEISD Federación Española del Síndrome de Down : http://www.sindromedown.net/web2/



Ver Programa completo y destallado : http://www.sindromedown.net/programa/


Asociaciones: http://www.sindromedown.net/programa/asociaciones/index.html

**********************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 1:06 AM


VIOLENCIA ENTRE HERMANOS: Un problema subestimado

Ocurre cuando los padres están emocionalmente ausentes


NUEVA YORK.- Un reciente estudio publicado en la revista Child Maltreatment halló que el 35% de los niños evaluados había sido golpeado o atacado por un hermano en el transcurso del año anterior. El estudio se basó en entrevistas a 2030 niños o a las personas que estaban encargadas de su cuidado. Aunque algunos de esos ataques puedan haber sido efímeros e inocuos, más de un tercio fueron realmente perturbadores y dejaron marcas: el 14% de los niños fue repetidamente atacado por un hermano; un 4,5% fue golpeado con suficiente intensidad como para dejar magullones, cortes, dientes rotos y ocasionalmente una fractura, y un 2% fue golpeado con piedras, juguetes, mangos de escobas, palas y hasta cuchillos.
Los niños de entre 2 y 9 años que fueron atacados repetidamente, según demostró el estudio, tenían el doble de probabilidades que otros niños de su edad de padecer graves síntomas de trauma, angustia y depresión, tales como insomnio, accesos de llanto, pensamientos suicidas y miedo a la oscuridad.

"Hay formas muy graves de victimización fraterna, y graves reacciones a ellas", dijo David Finkelhorn, sociólogo del Laboratorio de Investigación Familiar de la Universidad de Nuevo Hampshire, Estados Unidos, y uno de los principales autores del estudio, quien afirma que esa clase de violencia suele menospreciarse o minimizarse. "Si yo golpeara a mi esposa, nadie vacilaría en considerar esa conducta un acto criminal -dijo Finkelhor-. Pero cuando un niño hace lo mismo a su hermano, el mismo acto suele considerarse una simple pelea o un altercado."
La violencia entre hermanos registrada en el estudio de Finkelhor resultó ser más frecuente entre niños de 6 a 12 años, ligeramente más frecuente entre varones que entre mujeres, y disminuía gradualmente a medida que los niños ingresaban en la adolescencia.

De la rivalidad al maltrato Pocos expertos están de acuerdo en el grado de la violencia entre hermanos, y pocos coinciden en cuál es el punto en el que termina la rivalidad entre hermanos y empieza el abuso y el maltrato. Es un tema poco estudiado, sobre el que se han realizado solamente dos estudios nacionales, un puñado de trabajos académicos y, en el último cuarto de siglo, ha sido abordado apenas en un par de libros.


En 1980, el sociólogo Murray Straus de la Universidad de Nuevo Hampshire publicó "Behind Closed Doors", un pionero estudio nacional de la violencia familiar, en el que concluía que la relación entre hermanos era el vínculo humano más violento. Si se lo evaluaba estrictamente por cálculo de golpes, Straus estaba en lo cierto: su estudio reveló que el 74% de los niños estudiados había golpeado o empujado violentamente a un hermano en el curso de un año y el 42% había pateado, mordido o golpeado a un hermano o una hermana (cuando sólo un 3% de los padres habían agredido a un hijo con esa violencia y sólo un 3% de los esposos había atacado físicamente a su esposa).

John V. Caffaro, psicólogo clínico y terapeuta familiar de un suburbio de San Diego, Estados Unidos, define la violencia entre hermanos como un patrón reiterado de violencia e intimidación. En una entrevista, Caffaro, coautor del volumen "Sibling Abuse Trauma", dijo que el abuso era casi siempre determinado por una combinación de falta de compromiso parental, testosterona y demografía familiar. Según Caffaro, se da con mayor frecuencia en las familias numerosas compuestas por hijos varones próximos en edad y con menor frecuencia entre hermanas. "Un niño puede golpear a un hermano con fuerza, pero no consideramos que eso sea maltrato o abuso -explicó-.

Lo que buscamos es un patrón reiterado y, cuando eso ocurre, es porque los padres no suelen estar presentes." El abuso se da más frecuentemente, agregó, cuando un progenitor está emocionalmente ausente como resultado de un divorcio, largas horas de trabajo, muchos viajes, alcoholismo, preocupación por sus propios problemas u otros factores. "Uno o ambos progenitores no están suficientemente cerca como para cumplir su función. Casi siempre es así", explicó Caffaro, y agregó que los padres "periféricos" son particularmente problemáticos. "Las cosas son caóticas, los límites son confusos y la supervisión es mínima", dijo, y señaló que esas familias no siempre son caóticas cuando se las ve desde afuera. "A veces el padre simplemente está mucho tiempo viajando por negocios, y la madre no es buena para poner límites."
En otros casos, agregó, los padres agravan el conflicto distinguiendo a los hijos favoritos, ignorando la obvia victimización, interviniendo tan sólo para acallar a los niños o para culpar a los hijos mayores sin entender que los menores en realidad los han provocado.
Aunque algunos niños no controlan sus impulsos, dijo Caffaro, la violencia sólo se convierte en abuso repetido cuando los padres no la controlan desde el principio.
Por Katy Butler De The New York Times Traducción: Mirta Rosenberg Diferentes motivos de pelea

Link corto
: http://www.lanacion.com.ar/785772

**********************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 12:50 AM


viernes, marzo 03, 2006



Impacto del uso de internet en el sistema de aprendizaje.

El Observatorio Español de Internet, ha presentado el Informe Bioeduca 2005, un trabajo que pone de manifiesto la situación del aprendizaje a distancia en el territorio español y que realiza un análisis a las nuevas metodologías educativas implantadas en España.
El e-learning existe desde hace algunos años en España, aunque este año un total de 350.000 ciudadanos cursaran algún tipo de estudio por Internet según el informe Bioeduca. De ellos 180.000 son universitarios, es decir personas que han cambiado los pupitres de madera por las pantallas de plasma, ello significa que 1 de cada 10 universitarios ya estudia mediante Internet desde entornos domésticos.
Pero es en las cárceles y centros penitenciarios, donde el e-learning esta emergiendo con mas fuerza este año, los diferentes convenios existentes entre la UNED y diferentes instituciones públicas, han hecho posible que unos 900 internos estén actualmente matriculados en alguna de las carreras universitarias disponibles, ello sin contar los muchos otros que cursan otras materias y disciplinas como el Bachillerato o el acceso a la universidad para mayores de 25 años. Muchos no pudieron terminar sus estudios porque vieron sus vidas truncadas por alguna acción o acontecimiento adverso, ahora no tienen libertad –afirma Francisco Canals- pero tienen tiempo y este es un gran capital que algunos deciden invertirlo en formación y esto es muy interesante como fenómeno social.

Francisco Canals, investigador on line y autor del informe Bioeduca, argumenta que el colectivo de minusválidos es uno de los que potencialmente se podrían beneficiar mas de la enseñanza a distancia, actualmente existen unos 3.300 personas con minusvalía que cursan algún tipo de estudio docente por Internet no obstante la cifra todavía es muy baja si la comparamos con otros países y si tenemos en cuenta de que se trata de un colectivo con un 80% en situación de desempleo.

En países como Noruega o Suecia el aprendizaje mediante Internet para minusválidos sobrepasa cuotas del 17% en España apenas superamos el 1% asegura el OEI.Canals argumenta que la enseñanza por Internet está ya restando cuota a la enseñanza presencial y que el 5% de todos los estudiantes ya realizan su actividad de estudio a través de medios telemáticos, Internet principalmente aunque existen otras modalidades como el movil learning que permite a personas que estan en constante movimiento que puedan descargar contenidos y lecciones a través de su movil, su PDA o su ordenador portátil.
El perfil de estudiante por Internet es muy variado y responde a muchos modelos sociales, el OEI destaca el mayoritario constituido por personas de 30 a 45 años, con dedicación profesional y uno o mas hijos a su cargo. Tradicionalmente estos no podían compatibilizar trabajo o familia con estudios y ahora se han podido reincorporar como estudiantes gracias a Internet. -Ahora es la escuela el que se adapta al tiempo y circunstancias del alumno y no el alumno el que se debe adaptar al horario del centro formativo- este factor ha sido uno de los catalizadores del éxito del sector afirma el observatorio el poder decidir el como, el cuando y el donde han sido los elementos clave.

Otro hecho curioso que revela el informe Bioeduca es que unas 750 personas estudian teología por Internet en todo el territorio nacional, una peculiaridad si tenemos en cuenta de que las ciencias religiosas han sido durante siglos una enseñanza presencial.

Fuente: Observatorio Español de Internet http://www.obs-internet.com/

Noticia relacionada: La formación online se duplicará en 2008
http://www.vnunet.es/Actualidad/An%C3%A1lisis/Inform%C3%A1tica_profesional/Capital_humano/20050916028


*****************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 2:17 AM

Archivos

11/2003   12/2003   01/2004   02/2004   03/2004   04/2004   05/2004   06/2004   07/2004   08/2004   09/2004   10/2004   11/2004   12/2004   01/2005   02/2005   03/2005   04/2005   05/2005   06/2005   07/2005   08/2005   09/2005   10/2005   11/2005   12/2005   01/2006   02/2006   03/2006  


Mi Pediatra

This page is powered by Blogger. Isn't yours?