NOTICIAS Y ARTICULOS DE PSICOPEDAGOGIA

Noticias y Artículos de Psicopedagogía Infantil


domingo, julio 31, 2005


RED: REVISTA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Publicación en línea, Murcia. España.
Nº MONOGRÁFICO Nº 4
26 Julio de 2005

SUMARIO: Diseño instruccional y objetos de aprendizaje; hacia un modelo para el diseño de actividades de evaluación para el aprendizaje on-line

LEER AQUÍ:
http://www.um.es/ead/red/

MONOGRÁFICO Nº 3. VER AQUÍ:
http://www.um.es/ead/red/M3/


*******************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 4:48 PM

Semana Mundial de la Lactancia Materna: se celebra a partir de mañana en la Argentina
Cuando el trabajo atenta contra la lactancia

Fuente: LA NACIÓN LINE

El fin de la licencia por maternidad coincide con el momento en el que 1 de cada 3 bebes deja de alimentarse sólo con leche materna

Lo muestra un estudio realizado en Capital Federal.
Aun así, estadísticas del Ministerio de Salud dicen que la lactancia exclusiva al sexto mes de vida pasó del 7,3% al 33,1% en 7 años



La vuelta de la madre al trabajo -que a veces ocurre antes de que termine la licencia por maternidad- es una de las principales amenazas para la lactancia materna. Eso es lo que revela un reciente estudio realizado en la Clínica y Maternidad Suizo-Argentina, que muestra que, a los tres meses de nacer, el 34,2% de los bebes ya ha dejado de alimentarse exclusivamente a teta, cuando lo que se recomienda son seis meses de lactancia materna.

"El abandono de la lactancia materna ocurrió a la par de la reincorporación al trabajo en madres que al dejar la maternidad y al mes del parto mantenían tasas muy altas de lactancia materna exclusiva", dijo la doctora Ana Pedraza, jefa de neonatología de esa maternidad, certificada por Unicef como hospital amigo de la madre y del niño, por fomentar la lactancia. "Hoy en día, muchas mujeres deciden no amamantar por la falta de un marco legal que proteja y jerarquice la lactancia -comentó María Inés Copertari, presidenta de la Fundación Lactancia Materna-.

Por ley, una mujer que amamanta puede tomarse dos medias horas en cada jornada laboral para dar de mamar, pero son pocas las empresas que cuentan con guardería. En la práctica, resulta impracticable." Para Copertari, la licencia por maternidad debería cubrir al menos los seis meses de lactancia materna exclusiva aconsejados por la Organización Mundial de la Salud, Unicef y el Ministerio de Salud de la Nación, o, en todo caso, ser más flexible en los horarios, para así poder cumplir con su finalidad. Sin embargo, la competencia dentro del mundo laboral es la que lleva a muchas mujeres a comprimir su licencia. "

Algo que vemos con mucha frecuencia es que las madres, en su mayoría profesionales, vuelven a trabajar antes de que termine la licencia por maternidad", señaló la doctora Pedraza. Pero de los muchos factores que minan la lactancia, hay uno de aspecto inofensivo que no debe ser menospreciado: el chupete. Otro estudio realizado por Pedraza deja al descubierto los efectos del pequeño enemigo de la lactancia: el 16% de los bebes que comenzaron a usarlo en el primer mes de vida abandonó la lactancia, frente al 7% de los que no contaron con ese recurso "pacificador" (después de todo, así se lo llama en inglés: pacifier).

"Algunos pediatras sugieren que el chupete genera una confusión bucal, ya que implica una succión distinta de la del amamantamiento -explicó Pedraza-; otros señalan que las mujeres que no usan chupete para calmar el llanto de sus hijos suelen ser más propensas a amamantarlos en esos casos." En lo que sí se ponen de acuerdo los pediatras es en sugerir a los recientes padres que eviten el uso del gran pacificador o, en todo caso, que esperen al menos un mes para recurrir a él.
Por Sebastián A. Ríos De la Redacción de LA NACION

El fin de los mitos:

Después de los 6 meses la lactancia no sirve
Falso. Aun cuando el bebe puede comenzar a recibir otros alimentos, la leche materna sigue siendo su fuente principal de nutrientes durante su primer año de vida. A partir de entonces, la leche materna pasa a ser un excelente complemento de la alimentación.

Dar de mamar impide el embarazo
No siempre. La infertilidad natural del posparto sólo se da dentro de los 6 meses posteriores al parto (aproximadamente), en ausencia de la menstruación y si la madre se encuentra amamantando plenamente (de día y noche, sin que pase mucho tiempo sin dar de mamar).


Para tener leche, la mamá debe tomar leche
Falso. Una dieta saludable, rica en frutas, verduras, cereales y proteínas es todo lo que se necesita para producir leche. El calcio se puede obtener de ciertos vegetales, semillas, frutos secos o pescados, por ejemplo. Ningún mamífero toma leche para producir leche.

Hay que imponer al bebe una rutina de comida
Falso. La Lactancia debe ser a demanda (del bebe). Habitualmente, con el transcurso del tiempo, los pequeños se van adaptando a las rutinas de comida de su nuevo ambiente (comer más de día que de noche, por ejemplo), sin ayuda ni entrenamiento alguno.



Notas relacionadas
> Qué hay que saber sobre las fórmulas
***********************************************************************************************************************************************************





Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 2:07 AM


Psicología positivista
Cómo estimular la confianza de los chicos


Es clave el afecto incondicional



Promover la confianza, reconocer las fortalezas y diseñar estrategias para superar las adversidades son los pilares de una tendencia que empapa a buena parte de la psicología actual. Qué hace que una persona confíe en sus recursos para enfrentar situaciones futuras es una de las preguntas que estimularon numerosas investigaciones, entre ellas, una encarada por el fundador de la psicología positiva. "Martín Seligman estudió el papel de las experiencias negativas en el desarrollo de la depresión; en una experiencia con perros descubrió que cuando eran expuestos a una situación desagradable de la que no podían escapar dejaban de ladrar, de intentar salir, y pasaban a exhibir una conducta pasiva.

En experiencias posteriores, tenían dificultades para reconocer las conductas que les permitirían escapar de los mismos estímulos desagradables", explica Eduardo Keegan, titular de Clínica Psicológica y Psicoterapias, de la Universidad de Buenos Aires. "La experiencia negativa incontrolable había modificado su modo de ver esas situaciones y, por ende, su conducta futura -continúa Keegan-.

En los seres humanos se observó algo similar. Si una persona se consideraba desvalida frente a una situación, entonces no intentaba modificarla. Las personas deprimidas se veían a sí mismas como indefensas y eso interfería en su capacidad para detectar las conductas necesarias para salir de un atolladero." Dificultades existenciales "Pero las dificultades existenciales no son patrimonio de unos pocos y, en definitiva, todo ser humano debe aprender a superar experiencias negativas, adquiriendo habilidades para afrontarlas. Como se ve, no se trata de un rasgo innato, sino que es más bien producto de un aprendizaje exitoso -analiza Keegan, actual presidente de la Asociación Argentina de Terapia Cognitiva-. Tanto el optimismo como el pesimismo son aprendidos; por ende, sería posible modificar este aprendizaje en la vida adulta." Sin embargo, ¿por qué esperar? Mejor que desaprender conductas pesimistas es aprender el desarrollo de comportamientos optimistas y hacerlo desde la infancia. "

En su libro Niños optimistas (Ed. Grijalbo), Seligman demostró que los chicos expuestos al abandono y la negligencia en el cuidado, a la privación emocional, el abuso sexual o el maltrato, desarrollan una visión negativa de sí mismos y de las otras personas", comenta Keegan. "Estas experiencias moldean sus expectativas futuras. Fenómenos menos extremos, como la crítica constante y exagerada o la exposición constante a una visión negativa o fatalista de la realidad pueden hacer que el chico se crea incompetente y vea el mundo como un lugar altamente incontrolable en el que tarde o temprano habrá de fracasar estrepitosamente".

Aislar a los chicos de los problemas y construirles un mundo ficticio tampoco es un buen camino en el largo plazo: "La protección completa es tan nociva como la desprotección completa". La forma de ayudarlos a sentirse seguros de sí mismos y capaces de enfrentar las hostilidades de la realidad es la exposición gradual a los problemas, que les permita ir desarrollando estrategias para resolverlos. "

Los padres pueden favorecer el proceso asegurando que los aprendizajes sean graduales, de modo que el chico no enfrente situaciones negativas hasta contar con recursos proporcionados al nivel del desafío planteado", concluye el licenciado Eduardo Keegan y propone acentuar las emociones y los rasgos positivos que dan lugar a una espiral ascendente de sentimientos positivos, mientras amplían y desarrollan los recursos que los hijos dispondrán en la vida adulta.

El proceso continúa en la adolescencia, período de fortalecimiento de la confianza y de construcción consciente de la resiliencia, definida como "la capacidad de soportar la adversidad y construir creativamente a partir de ella", según Mabel Munist, subdirectora del Centro Internacional de Estudios de Resiliencia, de la Universidad Nacional de Lanús, y coautora de un capítulo dedicado a los adolescentes dentro del libro Resiliencia y subjetividad (Ed. Paidós).

Las claves son el reconocimiento de las fortalezas y el diseño de estrategias para adquirir nuevas, así como la promoción de las propias capacidades.
"Si el adolescente no tiene éxito en lo que hace se siente inferior y se vuelve extremadamente susceptible a sus limitaciones. Si los demás significativos le demuestran que es incapaz se siente inseguro y comenzará a dudar sobre sus posibilidades de éxito, ya que la sobrevaloración de los fracasos afecta la autoestima y detiene el impulso por avanzar. La propuesta, entonces, implica analizar cómo y por qué se produjeron esos fracasos para generar alternativas de solución."

En este proceso, los padres tienen una función central, cuyas herramientas son la tolerancia, la afirmación de lo positivo y el afecto incondicional. Los chicos tienen que tener una figura que los apoye incondicionalmente en lo que son y no sólo en lo que hacen, y esta figura no necesariamente es la de los padres.

Los maestros y profesores también pueden participan en la construcción de la resiliencia, "si establecen un vínculo afectivo con sus alumnos y los ayudan a fortalecer sus vínculos con las redes de apoyo, si respetan sus derechos y protagonismo y les enseñan a manejar las emociones y afirmarse como personas, realizando un análisis reflexivo frente a situaciones adversas, identificando los errores y diseñando cómo enfrentar las dificultades". Por Tesy De Biase Para LA NACION



Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 12:30 AM


sábado, julio 30, 2005


Un programa atiende a chicos en riesgo psíquico en sus casas

CIUDAD DE BUENOS AIRES. Un equipo especializado puede evitar internaciones psiquiátricas infantiles

A partir del lunes, se pondrá en marcha un servicio gratuito de internación domiciliaria para chicos de 5 años en adelante, que durante su tratamiento psiquiátrico o psicológico presenten alguna crisis que les impida concurrir a la consulta y amenace con interrumpir su tratamiento.

El programa se llama Asistencia Domiciliaria Psiquiátrico-Psicológica Programada en Situaciones de Crisis de Niños y Adolescentes (Adopi), y es una iniciativa de la Dirección de Salud Mental de la Secretaría de Salud del gobierno de la ciudad, que desde hace casi dos años cuenta con un dispositivo similar (el ADOP), pero para jóvenes y adultos de 15 a 75 años, mediante el cual se atendieron ya 400 personas y su grupo familiar.

Ahora, los coordinadores del programa, el médico psiquiatra Jorge Rubin y la licenciada en psicología Susana Chames, quisieron extender los alcances a la gente menuda. "Sentíamos que esa franja de edad no estaba cubierta -dice Rubin-. Consultamos con especialistas en salud mental de hospitales infanto-juveniles para determinar si era oportuno proponer un dispositivo como éste, y nos dijeron que había un conjunto de chicos difíciles de enmarcar, que quizá terminaban internados cuando en realidad a menudo era posible resolver la crisis desde la casa." Chames agregó: "Pusimos 5 años porque casi no existe indicación de internaciones antes. Pero pueden contemplarse excepciones".
La psicóloga dijo que el Adopi, que al igual que el ADOP supervisan los doctores Oscar Taber, director del Hospital de Emergencias Psiquiátricas Torcuato de Alvear, y Ricardo Soriano, responsable de la Dirección de Salud Mental de la Secretaría de Salud del gobierno de la ciudad, estará a disposición de los profesionales de la red pública de la ciudad de Buenos Aires para derivación de pacientes, pero que también se tomarán solicitudes de familiares que crean que el dispositivo podría aplicarse a sus hijos.
"En ese caso -aclaró Chames-, recibirán la visita de integrantes del equipo para decidir o no la atención." Sin embargo, el Adopi será únicamente para residentes de la ciudad de Buenos Aires que sean, al mismo tiempo, pacientes de la red pública de hospitales y centros de salud, advirtió la licenciada Chames. "La atención domiciliaria es la mejor opción cuando el paciente no puede hacer un tratamiento ambulatorio y afronta una crisis -ilustró la psicóloga-. Pero si intervenimos por exceso -por ejemplo, para evitar que una familia se movilice-, en realidad, entonces, no estamos ayudando."
Psiquiatra, psicólogo, trabajadora social y enfermero forman el equipo que visita al paciente en su domicilio cuatro de los cinco días hábiles de cada semana durante los dos meses en que está prevista la internación domiciliaria, hasta tanto éste se recupere, pueda salir de su casa y retomar su tratamiento ambulatorio. "Comenzamos con un primer equipo especializado del Hospital Neuropsiquiátrico Infantil Tobar García", dijo Susana Chames.
Rubin añade que el Adopi puede aplicarse en casos de crisis psicóticas, trastornos de conducta severos (chicos que tienen problemas en la casa, en la escuela, con los amigos) o situaciones que no les permiten salir de sus casas, tanto por causas clínicas (por ejemplo, que esté en tratamiento psiquiátrico y se fracture una pierna o tenga neumonía) como por retraimiento o aislamiento, frecuentes entre chicos con patología psiquiátrica o psicológica: muchos se quedan encerrados todo el día con la computadora o, si van a la escuela, faltan muy a menudo y no rinden; además, son marginados por sus compañeros y eso refuerza su aislamiento. El psiquiatra agrega: "
En adultos, el ADOP disminuyó enormemente las internaciones y, cuando fueron necesarias, las redujo. Si esto es importante en adultos, imaginemos entre niños... ¿Qué efecto estigmatizante puede tener sobre un chico pasar un período internado en un hospital neuropsiquiátrico? Seguramente, muy alto. Por eso es tan importante evitarlo o reducirlo cuando esté dada esa posibilidad".
Por Gabriela Navarra De la Redacción de LA NACION

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 12:10 AM


viernes, julio 29, 2005


GUÍA DE PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL: ESTATEGIAS NAOS

Fuente: Médico Interactivo

Para padres y educadores ver prevención en el ámbito familiar y escolar. Leer aquí:

http://www.elmedicointeractivo.com/docs/documentos/EstrategiaNAOS.pdf

Estrategia para la prevención de la obesidad, actividad física y prevención de la obesidad

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:42 PM


miércoles, julio 27, 2005

MAGAZINE DE INFORMÁTICA EDUCATIVA Nº 64


Editado en Buenos Aires y de lectura imprescindible para padres y educadores interesados en al aprendizaje e información actualizada de las nuevas tecnologías.

Visitar su página web aquí: http://www.horizonteweb.com/magazine/Numero64.htm


******************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 3:58 PM
_________________________________________________________________________________________

BÁRBARA VIADER EXPERTA EN INTEGRACIÓN SENSORIAL EN NIÑOS
«Estimulamos al niño con el juego y el movimiento»


Experta en Terapia Ocupacional, plantea su experiencia en estimulación multisensorial para niños con problemas de madurez
Cerca del 15% de los niños en edad escolar tiene dificultades de aprendizaje por problemas de madurez neurológica. ¿Son niños con retraso? No. ¿Se recuperan? Un alto porcentaje, sí. ¿Cómo? Con la integración sensorial. La experta catalana Bárbara Viader, diplomada en Terapia Ocupacional y formada en el extranjero, respondió esta semana a los padres que asistieron a la apertura de su gabinete, en Logroño.
Fuente: La Rioja.com


- ¿Qué es la integración sensorial?-
El proceso por el que los estímulos llegan al cerebro, se procesan y después se interpretan de forma adecuada. Cuando la respuesta no es la adecuada es cuando surgen los problemas de integración sensorial y es necesario aplicar una estimulación adicional. No es ninguna alteración severa, ni ninguna lesión o discapacidad, sino una dificultad para asimilar la estimulación exterior.
- ¿En qué consiste?-

Está basada en una teoría desarrollada en EEUU, que empieza a conocerse ahora en España por sus buenos resultados. Los niños reciben una estimulación multisensorial, basada sobre todo en el movimiento, a través de juegos y mediante un material específico, como trapecios o pelotas. Esto ayuda a que su sistema nervioso se organice.

- ¿Por qué esa disfunción?-
Generalmente, por problemas en el parto o por falta de estímulos, ya sea por una larga hospitalización, estar en un orfanato...

- ¿Cuáles son las señales?-
Problemas de aprendizaje, del desarrollo psicomotor, problemas de lenguaje... Muchas veces la familia ve que el niño tiene la capacidad, el profesor observa que el niño puede, que es listo, pero no sigue el ritmo. Se viene aplicando, de forma preventiva, la psicomotricidad, la logopedia y la psicología. Pero esto ayuda en momentos posteriores.

Màs Información aquí: http://www.afada.org/NdeHoy/tercera%20entrega/N08P024H028.htm


*****************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 2:07 AM


500 casos de autismo al año

Los médicos diagnostican unos 500 casos de autismo al año entre los niños nacidos en Catalunya. La mejora de las técnicas de detección y el boom de adopciones internacionales han provocado un repunte del número de casos en los últimos años.

Medio millar de nuevos casos de autismo se detectan cada año en Catalunya. A pesar del elevado número de afectados, esta patología es una gran desconocida para la mayoría, más allá de lo mucho que se ha retratado en el cine.
El autismo no es una enfermedad, sino un trastorno de la conducta que dura toda la vida y da lugar a diferentes grados de alteración del lenguaje y la capacidad de comunicarse. El síndrome se hace evidente durante los treinta primeros meses de vida. Es cuatro veces más común en niños que en niñas y afecta a todo tipo de razas, etnias y clases sociales en todo el mundo.
Existen diferentes grados de autismo, dependiendo de la zona del cerebro afectada. Sus causas no se conocen con precisión, pero tiene un origen biológico. Lo que sí se ha demostrado es que no hay ninguna relación causal entre las actitudes y las actuaciones de los padres y el desarrollo de trastornos del espectro autista.Su nivel de inteligencia es muy variable, aunque cerca del 75% presentan una deficiencia mental de diverso grado.
Otros casos pueden ser normales o incluso estar por encima de la media.El diagnóstico temprano y la intervención precoz son vitales para su futuro desarrollo. Los niños autistas suelen tener comportamientos extraños e inusuales, tales como la falta de lenguaje, el rechazo a ser tocados, o el retraso en el desarrollo del habla.La proporción de esta patología en la población infantil ha aumentado hasta un 0,7 % en los últimos años. Ello se debe, por un lado, a las mejoras del diagnóstico precoz y, por otro, al incremento de las adopciones internacionales.
Se da la circunstancia de que un número significativo de niños adoptados sufren este trastorno. Ya de mayores, los autistas suelen seguir viviendo con sus padres. Otros comparten piso con personas con el mismo mal. Sólo aquellos que se valen por sí mismos llegan a tener su propio hogar.
En cuanto a su educación, los especialistas recomiendan que se lleve a cabo en escuelas especializadas, ya que necesitan un tratamiento muy individualizado. Algunas, además, son centros de vida y de trabajo.La integración en un entorno laboral no es sencilla. A través de talleres se intenta recrear un ambiente laboral que propicie la participación y una conducta independiente. Verónica Díaz
500 casos de autismo al año
Copyright © Metro News S.L. R.M.: Barcelona, tomo 33.117, Folio 100, Hoja B-223157, Inscripción 1.ª - C.I.F.: B-62393988. Sociedad Unipersonal / Derechos reservados. 2003. Oficina: c/ General Almirante 2-6, 8ª pl., 08014 BarcelonaTlf: 933903500 Mail de redacción : redaccion.bcn@metrospain.com

**************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 1:43 AM

El 20% de los niños sufren trastornos psicológicos y sólo un 5% es tratado
23/7/2005 - 12:00
Redacción GD


El 20 por ciento de los niños y jóvenes españoles sufre algún tipo de trastorno psicológico y de éstos sólo el 5 por ciento recibe tratamiento especializado, debido a que muchos se confunden con la timidez, la pereza o un elevado nerviosismo.Estos datos fueron analizados en el curso 'Del ruido al silencio. Intervención en trastornos de infancia y adolescencia', que se celebró en Almuñécar, dentro de los cursos de verano del centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.
El seminario abordó trastornos emocionales y conductuales como el estrés postraumático, la hiperactividad y los problemas del sueño o del apetito, como la anorexia y bulimia, desde las perspectivas teórica y práctica.Además, los expertos analizaron por qué se producen estas patologías, según explicó el coordinador del seminario y director de la Escuela Nacional de Formación de Aldeas Infantiles SOS, Francisco López Jurado, quien apuntó al desconocimiento por parte de los padres del estilo disciplinar que deben aplicar o a la continua exigencia a los chavales, como unas de las principales causas.
El especialista advirtió de que estos trastornos se confunden a veces con timidez, pereza o con un elevado nerviosismo."Es más fácil decir que mi niño es muy malo o es vago, que tratar debidamente el problema y llegar a la conclusión de que el chaval es hiperactivo o está deprimido", señaló López Jurado.
Para combatir los trastornos infantiles y juveniles, lo primero que tiene que ocurrir es que la familia detecte el problema, explicó el experto, que añadió que los agentes sociales, como educadores o medios de comunicación, "tienen como misión conducir al chaval hacia los profesionales que puedan tratar su problema".López Jurado subrayó el desconocimiento por parte de los padres y la sociedad del protocolo de intervención en problemas psicológicos y apuntó que "se sabe cómo actuar cuando un niño se fractura una pierna, pero no cuando es hiperactivo".Añadió que, una vez detectado el problema, existen varias terapias para superarlo, entre las que citó la 'risoterapia' (basada en la risa) y la delfinoterapia (juegos con delfines).


GRANADA DIGITAL, el diario ONLINE de Granada - e-mail:
redaccion@granadadigital.com, publicidad@granadadigital.com

**********************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 1:31 AM


Daniel Arbós. Barcelona

Fuente: Diario Médico

Los educadores deben ayudar a detectar trastornos del habla

El diagnóstico precoz de los trastornos del habla y el lenguaje es imprescindible para evitar posteriores problemas de aprendizaje y socialización. Para ello, es necesario que todo el entorno del niño -familiares, profesores, cuidadores- conozca los indicios de las patologías. El desarrollo del habla y el lenguaje, y por tanto el inicio de la comunicación y la socialización, se produce en los primeros años de vida.

Por ello es especialmente importante detectar y tratar cualquier trastorno en este ámbito de forma precoz -antes de los dos años-, para evitar posteriores dificultades en el aprendizaje y en las relaciones sociales."No diagnosticar un problema en la esfera del lenguaje en una edad temprana puede acarrear consecuencias de por vida", ha afirmado José Antonio Muñoz Yunta, responsable de la Unidad de Neuropediatría del Hospital del Mar, en Barcelona, y director del Curso sobre aspectos neurobiológicos del aprendizaje en niños, que ha dedicado su tercera edición a los trastornos del habla y del lenguaje.

Actualmente, los especialistas ya disponen de la metodología adecuada para detectar el autismo entre los seis meses y el primer año de vida y los trastornos específicos del lenguaje (TEL) entre el año y medio y los dos años.Detección tardíaEl problema, sin embargo, reside en que la mayoría de la población pediátrica con alguna patología de este tipo no llega a la consulta del experto hasta cumplidos los cuatro o cinco años, "una edad muy tardía que dificulta el tratamiento y reduce las posibilidades de eliminar las secuelas".Para evitar la "intolerable demora" que se produce hasta el diagnóstico, Muñoz Yunta ha abogado por la formación de maestros, educadores, psicopedagogos, cuidadores y familiares para lograr un objetivo clave: el diagnóstico precoz de unos trastornos que aíslan al niño de su entorno familiar, social y escolar. "La simple observación de la conducta del niño ya puede mostrar el indicio de ciertas patologías, por lo que es necesario entrenar a las personas que están en contacto más directo con él para que acudan al pediatra antela aparición de cualquier sospecha".

Así, por ejemplo, en el caso de los TEL existen predictores prelingüísticos para identificar retrasos, incapacidades o alteraciones de la comunicación y el lenguaje. La cantidad de vocalizaciones en el balbuceo y el uso de consonantes durante el balbuceo canónico, el desarrollo de la función pragmática -regulación conductual, interacción social y dirección de la atención de los demás- y el desarrollo de destrezas en el juego combinatorio y simbólico pueden ayudar a detectar un trastorno."A partir de aquí, métodos neurofisiológicos como los potenciales evocados, la polisomnografía y la magnetoencefalografía permitirán al facultativo confirmar la presencia de un trastorno y su naturaleza", ha añadido el especialista.

En caso afirmativo, la terapia se decidirá en función del trastorno concreto. En ciertos casos bastarán ejercicios psicolingüísticos específicos, pero en otros será necesaria la administración de fármacos o, incluso, una intervención quirúrgica.
Unas patologías con múltiples causasLos trastornos del lenguaje afectan a un 7 por ciento de la población infantil y tienen etiologías muy diversas. Los secundarios a un déficit instrumental son los que surgen cuando hay una alteración de los órganos corporales implicados en la producción, transmisión o recepción del lenguaje: buenos ejemplos son la sordera, el quequeo y problemas físicos en la cavidad oral, dientes y lengua, como el labio leporino.

Otras causas son las disfasias primarias, en las que muchas veces existe una base genética. Mutaciones en el gen FOXP2 y duplicaciones en otras regiones del cromosoma VII "causan alteraciones específicas del desarrollo del lenguaje y dispraxia orofacial", ha explicado Muñoz Yunta. También se han identificado diversas regiones cromosómicas que albergan genes reguladores de rasgos del lenguaje y de la capacidad de lectura.

Las disfasias secundarias son problemas del habla consecuencia de algún trastorno de las bases neurofisiológicas del lenguaje o a alguna patología específica, como el síndrome de Asperger o el de Landau Kleffner.
*************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 1:23 AM


martes, julio 26, 2005



En una experiencia piloto
Un programa estimula el desarrollo mental infantil


Se aplica en casi 700 chicos de las provincias de Salta y Buenos Aires de Argentina

Lo desarrolló la Unidad de Neurobiología Aplicada del Cemic
En experimentos previos permitió revertir el retraso asociado con la pobreza
Intentan adaptarlo para
su uso en la escuela



Por primera vez se está poniendo a prueba en casi setecientos chicos de las provincias de Salta y Buenos Aires un programa que mostró su capacidad de estimular el desarrollo cognitivo infantil en estudios de laboratorio. Si demuestra ser tan efectivo en grupos como lo fue en condiciones experimentales -cuando se lo aplicó individualmente-, podría ofrecer una herramienta de incalculable valor para revertir el handicap cognitivo asociado con la pobreza. He aquí una muestra de lo que la ciencia puede aportar al país.

El programa, desarrollado por investigadores de la Unidad de Neurobiología Aplicada Cemic-Conicet, nació de una pregunta científica acerca de las consecuencias de la pobreza sobre las capacidades intelectuales. Las investigaciones surgidas de esa inquietud no sólo mostraron que afecta seriamente el desarrollo mental de los chicos, sino que es posible desandar sus efectos y normalizar el desempeño infantil exponiéndolos a un programa de estimulación basado en la resolución de problemas vinculados a procesos de atención, inhibición y planificación. Ahora, gracias a acuerdos con la Secretaría de la Niñez y la Familia del gobierno de Salta y con el Ministerio de Desarrollo Humano de la provincia de Buenos Aires, los científicos están intentando aplicarlo masivamente con la idea de elaborar un sistema público de estimulación precoz.
"El objetivo es comparar la estimulación individual y la grupal en chicos menores de cinco años -afirma el doctor Jorge Colombo, jefe del equipo de investigación del Cemic-. Y para esto diseñamos una prueba piloto que, aun sin las condiciones ideales de randomización que exige un experimento científico, ofrecerá resultados muy válidos para evaluar el efecto del programa en condiciones más similares a las que se dan en la escuela." Bajo la lupa Hace ya casi diez años que el grupo del Cemic comenzó a poner bajo la lupa las condiciones de crianza de los chicos y a constatar un deterioro que se agudiza en la población de menores recursos.
Paralelamente, los científicos también comprobaron que los comportamientos y desempeños de los chicos -en el ámbito escolar, por ejemplo- tienen que ver con un sustrato biológico que puede ser enriquecido o empobrecido. "Llámese sinapsis o reforzamiento de vínculos entre circuitos nerviosos", afirma Colombo.
Con ese fin decidieron exponer a chicos de entre tres y cinco años a pruebas de resolución de problemas que tienen que ver con procesos básicos del llamado "comportamiento ejecutivo", como la planificación, la memoria de trabajo, la inhibición de respuestas intempestivas o la atención. "Se nos planteó la necesidad de intervenir en ese deterioro -cuenta el investigador-. El grupo propuso someter a los chicos a estas pruebas y evaluar si eso modificaba el diagnóstico final de desempeño.
Encontramos que los chicos de hogares con necesidades básicas insatisfechas (NBI) superaban su rendimiento inicial, y también superaban a algunos chicos de la población de hogares con necesidades básicas satisfechas (NBS) sin entrenar."
Los resultados fueron claros: el plástico cerebro infantil responde rápidamente a la estimulación. El problema, entonces, era aplicar los hallazgos a la vida real, donde es imposible mantener una relación de un operador por chico, como se había hecho durante la etapa experimental. Era imprescindible adaptar los programas para su uso grupal. "En los grupos se trabaja con el mismo tipo de demanda intelectual, pero en una situación más parecida a la pedagógica", explica Sebastián Lipina, también del Cemic.
Es que la meta final de los investigadores es poder aplicar el programa masivamente, por ejemplo, en los jardines de infantes. Así, tras una etapa de diagnóstico físico y cognitivo, los chicos salteños y bonaerenses son sometidos al programa de estimulación dos veces por semana durante 16 semanas. Cuando el grupo está motivado, entiende lo que tiene que hacer y resuelve bien los problemas que se le presentan, se eleva el nivel de dificultad. "Eso significa que el trabajo de cada grupo es diferente -explica Lipina-, el programa no es un paquete que se puede aplicar en forma automática."
Y concluye Colombo: "No pretendemos que ésta sea «la» forma de evitar el deterioro cognitivo de los chicos, porque la cognición tiene que ver con la emoción, con el ambiente de crianza... Pensamos que puede llegar a ser un instrumento muy útil, aun en condiciones de limitación. Sin embargo, por más que el mundo científico se «rompa» las neuronas tratando de resolver qué se puede hacer para salvar a los chicos, uno va contra la corriente que conforma la persistencia de las condiciones de pauperización. La única manera de revertir esto es combatir la pobreza. Nuestra idea, si esto funciona y los estamentos oficiales se deciden a continuarlo, es generar una cascada de recursos humanos en la que cada formado se transforme en formador para que los maestros puedan implementarlo."
Colombo y Lipina publicarán próximamente su experiencia en Hacia un programa público de estimulación cognitiva infantil. Fundamentos, métodos y resultados de una experiencia de intervención preescolar controlada (Editorial Paidós).
Por Nora Bär De la Redacción de LA NACION Link corto: http://www.lanacion.com.ar/724526

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 4:06 AM


lunes, julio 25, 2005

Intresante y anecdótico...;-)

Las japonesas siguen siendo las más longevas
Jano On-line y agencias25/07/2005 09:28

Las mujeres japonesas han establecido un nuevo record mundial de longevidad por vigésimo año consecutivo al alcanzar los 85,59 años de esperanza de vida. El Ministerio de Salud japonés señaló que las mujeres japonesas presentaban una esperanza de vida de 0,26 años más en 2004 que en el año anterior.
Los varones japoneses registran una esperanza de vida de 78,64 años, superados sólo por los islandeses, con 78,8 años.

Los investigadores afirman que la dieta tradicional japonesa basada en el pescado y baja en grasas puede ser el secreto de esta longevidad.
Más de 23.000 japoneses superaban el año pasado los 100 años, de ellos, un 85% eran mujeres, según fuentes gubernamentales.

En lo que respecta a España, la esperanza de vida de las mujeres es de 84 años, la más alta de la Unión Europea, mientras que los hombres se sitúan en segundo lugar con 77,2 años.

Noticias Relacionadas
Máximo histórico en esperanza de vida para los estadounidenses 01/03/2005
Las personas que comen por debajo de sus necesidades calóricas tienen mayor esperanza de vida 08/11/2004
Los españoles son los europeos con mayor esperanza de vida 27/06/2003
Los niños nacidos hoy día pueden tener una esperanza de vida de 100 años 10/03/2003
Las japonesas son las mujeres con una mayor esperanza de vida 05/08/2002
Imprimir
© Ediciones Doyma S.L

************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 5:44 PM


domingo, julio 24, 2005

La depresión en la vida actual: Cuando el alma duele en el cuerpo

Los estados depresivos se expresan cada vez más con síntomas físicos, que pueden eclipsar a los emocionales

Las depresiones modernas son más "racionales", menos dramáticas
El clima de época, de competencia e individualismo favorece el aumento de esta patología



Las estadísticas dicen que la sufre alrededor del 10% de la población, pero algunos aseguran que la cifra es conservadora y que el porcentaje es mayor, y aumenta al compás de una época de enormes contrastes, donde unos se debaten por el pan de cada día y otros por mantener niveles de éxito, riqueza o poder, y esto a cualquier precio. Si bien la primera descripción clínica fue realizada por Hipócrates -quien utilizó el término melancolía (mélanos: negra; cholis: bilis) para decir que el exceso de bilis negra en el cerebro era la causa de esta enfermedad-, debieron pasar muchos años para que se comprendiera que la depresión tiene un sustrato orgánico y también predisposición genética, además de nutrirse de un clima de época que puede ayudar o no su más fácil propagación.

"Vivimos el tercer retorno de la melancolía en la cultura occidental -explica el doctor Manuel Suárez Richards, profesor titular de Psiquiatría de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata-. El primer retorno fue el Renacimiento, el segundo el Romanticismo y sus extensiones (la cultura iberoamericana de la generación del 98 y el modernismo). Y ahora, la condición posmoderna, sería la tercera resurrección de la melancolía." Para Suárez Richards, la paradoja de vivir en sociedades que por un lado buscan el todo "sin esfuerzo" o "poner la mente en blanco" choca de bruces contra la realidad concreta: "Tanto en las comunidades ricas y seguras como en aquellas donde ha habido un maremoto económico y social -dice- se soporta menos el dolor, en primer lugar el dolor físico, y las quejas y fastidios son cada vez mayores".

La tendencia va en aumento: la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que en 2020 la depresión será la segunda causa de discapacidad en todo el mundo. El factor social influye claramente. Tanto la degradación jerárquica -perder el trabajo, la posición, etc.- como el ascenso súbito pueden llevar a la depresión, en el primer caso por razones más fáciles de entender, pero en el segundo debido a que una rápida escalada económica o social pueden generar sobrecarga y sentimiento de incapacidad. Las migraciones, el aislamiento, el impacto tecnológico, el consumo de alcohol y de drogas, y una vida cotidiana donde alternan el "consumo y el relax como ausencia nirvánica de tensiones" son, según Suárez Richards, algunos de los factores que también inciden.

"Lo notorio -agrega el psiquiatra- es que hoy en día, y más silenciosamente, la depresión está absorbida por la corporalidad, es más hipocondríaca, menos dramática y más racional. Alrededor del 70% de los pacientes llega a la consulta presentando quejas y síntomas físicos (ver recuadro), en tanto que sólo poco más del 25% comunica además algún síntoma psíquico o social." Sin fronteras "La depresión ocurre en todo el mundo, en todas las clases sociales y niveles educativos, aunque algunas personas no la reconocen ni la entienden -dice el doctor Joel Raskin, médico psiquiatra de la Universidad de Toronto, Canadá-. En ciertas culturas no se habla de las emociones. En Japón, por ejemplo, nadie hablaba de depresión hace 10 años. Pero sin embargo existe la tasa de suicidios más alta del mundo." Para los especialistas, no es novedoso que la depresión esté asociada con los dolores físicos. Lo que sí es relativamente nuevo, en cambio, es el hallazgo de que las vías neuroquímicas comprometidas en la depresión son las mismas que juegan papel protagónico en la percepción subjetiva del dolor. "La disminución de dos neurotransmisores en el cerebro, la serotonina y la noradrenalina, está involucrada con la depresión -explica el doctor Raskin-. Pero a nivel de la espina dorsal, las personas con menos serotonina y noradrenalina sufren una inhibición en la percepción del dolor.

En otras palabras: si algo les duele, lo sienten más." El psiquiatra añade que solamente un tercio de los pacientes depresivos solicita tratamiento y que de éstos el 65% consulta a un médico no especialista y suele referir principalmente síntomas físicos. "Esto redunda en un enorme subdiagnóstico y en tratamientos no adecuados -dice Raskin-, ya que no siempre el médico sabe que lo que tiene su paciente que llega quejándose de dolores y molestias es en realidad una depresión." Por otra parte, los estados depresivos se traducen en ansiedad, agresión o irritabilidad. "Depresión no es un buen nombre -agrega Raskin-. Muchos no están deprimidos sino ansiosos, o preocupados por todo. Algunos se sienten culpables o inútiles. Otros no sienten nada. O pierden el interés por las sensaciones agradables y en cambio sienten más lo negativo.

Sienten que «algo» les está faltando." Según Raskin, es posible que un psiquiatra entrenado diferencie con bastante certeza alguien deprimido de otra persona que está simplemente triste o abatida. "En el futuro habrá tests para hacer diagnósticos -dice-, pero por ahora podemos ver claramente que mientras una persona triste puede percibir algo bueno a pesar de su estado, el deprimido ve todo igual. Además, hay pérdida de la gestualidad, cambios en la conducta sexual, el apetito, la interacción social... Y síntomas físicos que seguramente pasarían inadvertidos si la persona no estuviera deprimida." Raskin afirma que es normal que todos estemos tristes o tengamos cambios de humor, pero que cuando esos estados persisten largo tiempo la persona adquiere una "forma depresiva de pensar", que hace que le parezca normal aquello de ver el vaso medio vacío en lugar de medio lleno. "

Por eso un tratamiento demanda el uso de medicación antidepresiva que contemple tanto los síntomas psíquicos como las manifestaciones físicas del cuadro, pero también necesita de una buena terapia y de una familia o grupo contenedor que realmente esté cerca del paciente -concluye el doctor Joel Raskin-

Y ésto, cuanto antes mejor: no hay depresión más difícil de tratar que la que lleva mucho tiempo instalada."

Por Gabriela Navarra De la Redacción de LA NACION

FUENTE: MANUEL SUAREZ RICHARDS
Link corto:
http://www.lanacion.com.ar/723794




Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 12:16 PM
125° aniversario de la Revista Science
Preguntas de una edición especial : Los misterios que desvelan a la ciencia


La prestigiosa publicación, fundada el 3 de julio de 1880 por Thomas Alva Edison, editó recientemente un extenso artículo que revisa los 125 interrogantes que la investigación científica todavía no ha sido capaz de responder



¿De qué está hecho el universo? ¿Cuáles son las bases biológicas de la consciencia? ¿Puede el mundo seguir sustentando el crecimiento de la población y el consumo? "Estos interrogantes son los que abordan algunos de los fenómenos más grandes del cosmos y también algunos de los más pequeños. Puede que nunca lleguemos a contestarlos totalmente, pero en el intento avanzarán nuestro conocimiento y la sociedad", afirma Donald Kennedy, editor principal de la revista Science, que analiza muchas de las preguntas que se hacen los científicos en una producción especial por su 125° aniversario.

Science es una de las más prestigiosas publicaciones científicas del mundo. Fue fundada por Thomas A. Edison el 3 de julio de 1880. La primera edición incluía 12 páginas de artículos sobre la posibilidad de construir ferrocarriles impulsados por la electricidad, las últimas observaciones de las Pléyades y consejos a los profesores de ciencias de la época sobre la importancia de estudiar el cerebro de los animales. Las siguientes ediciones contaron con las firmas más destacadas de la ciencia mundial.
Los editores seleccionaron 125 preguntas "que eran demasiado interesantes como para ser descartadas", y se concentraron en las 25 que ofrecían posibilidades de respuesta. "Algunos grandes interrogantes crecen a través del tiempo y se hacen más profundos, como el intento por comprender la conciencia", escribe Tom Siegried en una introducción a este número especial.
Y más adelante agrega: "Las grandes preguntas también evolucionan, porque sus respuestas pueden inspirar mejores preguntas aún. Si el avance de la ciencia parece tan lento es porque las preguntas se hacen cada vez más difíciles". Aquí, una selección de los misterios que desvelan a los científicos.

1. ¿De qué está hecho el universo? Según los astrónomos, la materia que se ve –y que conforma las estrellas y galaxias– suma menos del 5% de todo lo que existe. Pero como las galaxias giran muy rápido como para que la gravedad evite que las estrellas se alejen hacia el espacio, algo debe ejercer una fuerza gravitatoria extra: la materia oscura.
Por otro lado, el universo se está expandiendo cada vez más rápido. ¿Hay algún tipo de antigravedad que lo está haciendo explotar? La energía oscura. Si queremos saber de qué está hecho el universo, habrá que responder qué son la materia oscura y la energía oscura.

2. ¿Cuál es la base biológica de la consciencia? ¿Qué presión selectiva condujo al desarrollo de la consciencia? ¿Cuántas criaturas la poseen además de nosotros?
Algunos investigadores sospechan que la consciencia no es exclusiva de los seres humanos, pero por supuesto mucho depende de cómo se defina. Los marcadores biológicos de la consciencia podrían arrojar luz acerca de cómo se desarrolla en la vida temprana. Los experimentos ya comenzaron y, si no ofrecen una respuesta completa, al menos refinarán la próxima ronda de preguntas que nos mantendrán ocupados en los años por venir.

3. ¿Por qué los seres humanos tenemos tan pocos genes? Hace una década se creía que los procesos celulares que nos mantienen funcionando necesitarían alrededor de 100.000 genes. Pero resulta que sólo tenemos 25.000, casi lo mismo que una diminuta plantita llamada Arabidopsis y poco más que la lombriz Caenorhabditis elegans. Nuestros genomas y los de otros mamíferos son mucho más flexibles y complicados de lo que parecían. Ahora se sabe que muchos genes pueden fabricar más de una proteína, y muchos procesos controlan cómo, dónde y cuándo se expresan los genes. Pero ¿cómo hacen para construirnos?

4. ¿Pueden unificarse las leyes de la física? El modelo standard de la física de partículas es un poema inconcluso. Con gran precisión, describe toda la materia conocida, las partículas subatómicas y las fuerzas a través de las cuales interactúan entre ellas. Estas fuerzas son el electromagnetismo, la fuerza débil (que explica cómo las partículas pueden cambiar sus identidades) y la fuerza fuerte (que explica cómo los quarks se unen para formar protones y otras partículas compuestas). Pero aunque esa descripción es una de las obras más brillantes de la ciencia, faltan algunas piezas: las que describen la gravedad.

5. ¿Cuánto puede alargarse la vida humana? Cuando Jeanne Calment murió en 1997, tenía 122 años. Pero su hazaña va a palidecer si las predicciones de algunos biólogos y demógrafos están en lo cierto. La extensión de la vida de especies como los hongos o los ratones, y su extrapolación a la expectativa de vida en humanos convencieron a muchos científicos de que los humanos van a vivir rutinariamente entre 100 y 110 años. (Hoy, 1 de cada 10.000 personas en los países industrializados son centenarios.) Otros piensan que la vida humana es mucho más limitada. La elasticidad encontrada en otras especies podría no aplicarse a nosotros.

6. ¿Cómo puede una célula de la piel transformarse en neurona? Como alquimistas medievales, los biólogos aprendieron a usar ovocitos para transformar células madre en animales enteros. Sin embargo, quienes trabajan en clonación no comprenden lo que ocurre realmente dentro del ovocito cuando el núcleo se reprograma. Los investigadores tienen que aprender mucho antes de ser capaces de dirigir la diferenciación de una célula como lo hace la naturaleza cada vez que un óvulo fertilizado da vida a un bebe. Sólo están comenzando a entender cómo las distintas señales interactúan para guiar a una célula hasta su destino final.

7. ¿Qué cambios genéticos nos hicieron humanos? El famoso antropólogo Louis Leakey pensaba que el uso de herramientas nos había hecho humanos. Estudios posteriores lo atribuyeron al bipedalismo, la cultura, el lenguaje, el humor y, por supuesto, a ser poseedores de un cerebro de gran tamaño. Con el genoma humano decodificado, podrían reconocerse los cambios genéticos que nos separan de nuestros parientes más cercanos. Sin embargo, una comprensión completa de los rasgos que nos definen requiere más que el ADN. Debemos aceptar que se necesita mucho más que genes para hacer una persona.

8. ¿Cómo se almacenan y se recuperan los recuerdos? Empacados en alrededor de un kilo de tejido neuronal ubicado entre las orejas está casi todo lo que sabemos: un compendio de datos útiles y triviales acerca del mundo, la historia de nuestras vidas, más cada habilidad que hayamos aprendido. Nuestros recuerdos nos hacen únicos. Entender los mecanismos de la memoria es un paso esencial hacia la comprensión de nosotros mismos. Pero aún resta contestar muchísimos interrogantes. Por ejemplo, cómo se consolidan los recuerdos, por qué la memoria es tan lábil o cómo se integran las nuevas neuronas en las redes existentes.


9. ¿Qué temperatura alcanzará el efecto invernadero? ¿Cuánto podemos presionar al planeta en las próximas décadas y siglos? El problema del clima es que uno no puede medir su sensibilidad directamente. Antes o después hay que echar mano de un modelo climático, pero todos tienen incertezas inherentes: es como construir un facsímil simplificado del mundo real. Los científicos preven que el dióxido de carbono se duplique en este siglo, lo que elevaría la temperatura entre 1,5 y 4,5°C. Sin embargo, habrá que aumentar la precisión de los modelos, y encontrar más y más registros del clima pasado, si se busca mejorar las predicciones.

10. ¿Es posible desarrollar una vacuna efectiva contra el HIV? Aunque se sabe ya cómo el virus del sida destruye el sistema inmune, todavía se desconoce qué respuestas inmunológicas frenan la infección. Para los escépticos, ninguna vacuna podrá controlar el HIV. Los científicos, en cambio, sostienen lo contrario. Actualmente se prueban varios tipos de vacunas: las que estimulan la producción de células asesinas o anticuerpos y las que activan la inmunidad celular. Aunque quizá la respuesta esté en los genes, que condicionan la susceptibilidad o la resistencia al HIV.

11. ¿Cómo se forman los planetas? Todavía no está claro cómo se unen pequeñas partículas de polvo, hielo y gas para formar planetas sin que el sol los devore.
12. ¿Qué desencadena la pubertad? La nutrición parece ayudar a poner en hora este misterioso reloj biológico, pero nadie sabe qué fuerza el final de la niñez.
13. ¿Qué sincronizan los relojes circadianos? Los genes que gobiernan los relojes circadianos se encontraron en todo tipo de criaturas y en muchas partes del cuerpo. Ahora el desafío es descubrir qué los mantiene en hora.
14. ¿Cómo encuentran su camino los animales migratorios? Los pájaros, mariposas y ballenas hacen viajes anuales de miles de kilómetros. Se basan en claves tales como estrellas y los campos magnéticos, pero los detalles siguen siendo elusivos.
15. ¿Por qué el tiempo es diferente de las otras dimensiones? Llevó milenios darse cuenta de que el tiempo es una dimensión igual que las otras tres espaciales, y que el tiempo y el espacio están inextricablemente unidos. Pero nadie se explica por qué fluye como lo hace.
16. ¿Por qué hay más materia que antimateria? Para un físico de partículas, la materia y la antimateria son casi lo mismo. Alguna sutil diferencia debe explicar por qué la materia es común y la antimateria, extraña.
Link corto:
http://www.lanacion.com.ar/724082




Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 1:18 AM


sábado, julio 23, 2005


Psiquiatras muestran la importancia de diagnosticar una posible depresión antes de los 12 años de edad.

Según un estudio presentado en la Reunión de la Asociación Española de Psiquiatría Infanto-Juvenil, casi la mitad de los niños con depresión grave vuelve a recaer en la adolescencia o en edad adulta.


Redacción, Almería.- Casi la mitad de los niños que ha sufrido una depresión grave en su infancia puede recaer en la adolescencia o en la edad adulta, según ha puesto de manifiesto la doctora Rafaela Caballero, Profesora Titular de Psiquiatría y Psiquiatría Infantil de la Universidad de Sevilla, durante la 41 Reunión de la Asociación Española de Psiquiatría Infanto-Juvenil que se celebró recientemente en Almería.
“Se trata de depresiones severas que si no se trataran adecuadamente, se traducirían en una tasa de recaída del cien por cien. Al mismo tiempo este abordaje terapéutico podría evitar el riesgo suicida que ocurre en la adolescencia”, afirmó la especialista.

Estos datos se desprenden de un estudio realizado en una población que diez años atrás había sido atendida en un servicio de psiquiatría infanto-juvenil aquejados de depresión y otros trastornos afectivos. Tal y como apuntó la doctora Caballero, coordinadora de este trabajo, el estudio pretendía identificar los síntomas predisponentes o de mayor riesgo para que la depresión recurra en la edad adulta y evitar, con el mejor tratamiento posible, que eso ocurra.A principios del siglo pasado, por ejemplo, la depresión sólo se diagnosticaba a partir de los 20 años.

En el último tercio del siglo XX, la depresión ha comenzado también a diagnosticarse en niños menores de 12 años. “La aparición de la depresión en la infancia esta influida por múltiples factores, biológicos, psicológicos y sociales, probablemente el cambio social y familiar que nos rodea y la forma en que ha evolucionado la sociedad determina mayor estrés en la infancia y adolescencia y facilita de alguna forma la aparición de más trastornos psiquiátricos en niños y adolescentes”, explicó la doctora Caballero.

Actualmente, casi uno de cada cien niños sufrirá depresión, mientras que, en el grupo de adolescentes, esa cifra fluctúa entre 3 y el 7 por ciento. En el caso de las mujeres adolescentes, dicha cifra se duplica, debido, entre otros, a la presencia de factores hormonales, cambios biológicos, factores de ansiedad desencadenados por la nueva etapa por la que se está atravesando. Esta circunstancia se perpetúa asimismo en la edad adulta, afirmaron los especialistas

En esta línea, la doctora Caballero, explicó que otro de los puntos sobre los que indaga este trabajo son los elementos que pueden influir sobre la presencia de depresión en los niños. De esta manera, los principales son acontecimientos vitales que impactan sobre él, como sufrir abusos sexuales o maltrato, vivir la muerte de un familiar muy cercano o estar rodeado de un entorno familiar que presenta disfunciones.
Niños apáticos, irritables y aburridos. La sintomatología depresiva en niños no difiere de la de los adolescentes si bien estos últimos presentan rasgos de apatía más marcados y un mayor riesgo de suicidio. Cuando el niño sufre una depresión, los padres detectan cambios en su humor, aseguró esta especialista. Se trata de un niño apático, irritable, con queja somática, de aburrimiento, no disfruta de las cosas como lo hacía antes, llora, se aísla.

En la adolescencia, el paciente experimenta sensación de tristeza y sufrimiento, cambios de humor más marcados y cambios en su comportamiento en el colegio. El primer paso, entonces, es acudir al pediatra que derivará al especialista. Y el abordaje de esta patología es tanto en un caso como en otro multimodal: con un enfoque psicológico individual, un enfoque cognitivo, enfoque familiar, grupal y, en los casos en que esté indicado con tratamiento farmacológico.

Los especialistas recordaron que el 22 por ciento de los niños y adolescentes españoles padece algún tipo de trastorno psiquiátrico a lo largo de esta etapa de la vida.
A lo largo de la infancia y adolescencia, las enfermedades psiquiátricas representan un importante problema socio-sanitario no sólo por el trastorno en sí, sino también por las importantes secuelas que pueden prolongarse en la edad adulta si el problema no se diagnostica a tiempo y no se trata adecuadamente, recordaron los expertos.

El Médico Interactivo es una publicación electrónica dirigida exclusivamente al profesional sanitario destinado a prescribir o dispensar medicamentos, por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación.El Médico Interactivo está por ello reconocido oficialmente por las autoridades sanitarias correspondientes como Soporte Válido para incluir publicidad de medicamentos o especialidades farmacéuticas de prescripción dirigida a los profesionales sanitarios (S.V. 214-R-CM).


© Copyright EL MEDICO INTERACTIVO - Capitán Haya, 60 28020 Madrid (España)
elmedico@medynet.com







Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 7:50 AM


martes, julio 19, 2005

RECOMENDADO:
La edición digital de Revista de Neurología el último número publicado cuyo índice les adjunto.

III Curso sobre Aspectos Neurobiológicos del Aprendizaje en Niños: ‘Los trastornos del habla y del lenguaje en el niño’

Comunicación cromatocinética de los primates de la selva densa africana (head flagging)
Jordi Sabater Pi, Montserrat Palau Baduell, José Antonio Muñoz Yunta.

Origen y evolución del lenguaje
Domènec Campillo Valero, Elena García Guixé.

Cerebro, conducta y comunicación en los insectos sociables
Xavier Jeremías.

Aportaciones de los driles (Mandrillus leucophaeus) al estudio de la comunicación vocal en primates
Mireia de Martín Marty.

Déficit auditivo. Retraso en el habla de origen audígeno
Juan Fontané Ventura.

Trastornos del lenguaje secundarios a un déficit instrumental: déficit mecánico articulatorio
Montserrat Massana Molera.

Disfemia o tartamudez
Javier Sangorrín García.

Genética y lenguaje
Luis Alberto Pérez Jurado.

Trastorno específico del lenguaje: concepto, clasificaciones y criterios de identificación
María Dolores Fresneda López, Elvira Mendoza Lara.

Alteraciones lingüísticas en el trastorno específico del lenguaje
Juana Muñoz López, Gloria Carballo García.

Categorías inferenciales en pragmática clínica
Beatriz Gallardo Paúls.
Autoevaluación
Evaluación e intervención logopédica en el trastorno específico del lenguaje
Gloria Carballo García, María Dolores Fresneda López.

El lenguaje en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad: competencias narrativas
Julián Vaquerizo Madrid, Félix Estévez Díaz, Ana Pozo García.

Del trastorno específico del lenguaje al autismo
Elvira Mendoza Lara, Juana Muñoz López.

Bases neurobiológicas del desarrollo del lenguaje
Máximo Carlos Etchepareborda Simonini.

Aspectos neurofisiológicos de las disfasias
José Ramón Valdizán Usón.

Bases neurológicas del lenguaje. Aportaciones desde la magnetoencefalografía
David del Río, Marta Santiuste Díaz, Almudena Capilla González, Fernando Maestú Unturbe, Pablo Campo Martínez-Lage, Alberto Fernández Lucas, Tomás Ortiz Alonso.

Perfil lingüístico del individuo con síndrome de Asperger: implicaciones para la investigación y la práctica clínica
Pilar Martín Borreguero.

Afasias adquiridas: síndrome de Landau-Kleffner y otros
Manuel Nieto Barrera.

Hacia la base común de los trastornos del desarrollo lingüístico
Juan Narbona García.

I Simposio sobre Autismo
Trastornos generalizados del desarrollo y sueño
José Ramón Valdizán Usón.

Fisiopatogenia de las estereotipias y su relación con los trastornos generalizados del desarrollo
José Antonio Muñoz Yunta, Montserrat Palau Baduell, F. Díaz, G. Aznar, J. G. Veizaga, Antonio Valls Santasusana, Berta Salvadó Salvadó, Antonio Maldonado.

Bases neurobiológicas de los trastornos específicos de la comunicación (espectro autista)
Fernando Mulas Delgado, Máximo Carlos Etchepareborda Simonini, Sara Hernández Muela, Luis Abad, M. Téllez de Meneses, Liliana Mattos de Blanco.

Funciones ejecutivas y autismo
Máximo Carlos Etchepareborda Simonini.

Modelos experimentales en ratones silvestres y transgénicos para el estudio de funciones motoras y cognitivas
José Mª Delgado García.

Para contactar con diríjase a secretaria@viguera.com
Si desea recibir en su correo electrónico su contraseña para acceder libremente a todos los contenidos de la publicación de
Revista de Neurología, clique aquí
Si deseara recibir la edición en papel solicite su suscripción a:
suscripciones@viguera.comSi no deseara recibir más información sobre actualizaciones de la edición digital clique aquí
© Viguera Editores, S.L.

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 5:55 PM


miércoles, julio 13, 2005


Artículo: "Psicobiología del Aprendizaje y la Memoria: Fundamentos y Avances recientes"

Fuente: Revista de Neurología Española. 2005
Autor: Dr. Ignacio Morgado, Departamento de Psicobiología y Metodología de las Ciencias de la Salud. Facultad de Psicología. Universitàt Autònoma de Barcelona

Leer aquí. Requiere registro previo.


http://www.revneurol.com/url.asp?url=download.asp?aof=62598375590126659570

http://www.revneurol.com/indice.asp

ÌNDICE DE ARTÍCULOS





Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:55 AM

GENMÀGIC . ORG

Es un entorno de investigaciòn y creación de aplicaciones multimedia dinámicas, para su integración en entornos virtuales de aprendizaje,
Los profesores Roger Rey y Fernando Romero, del Departamento de Enseñanza de la Generalitàt de Catalunya, nos ofrecen atracticas y didàcticas aplicaciones y programas multimedia, para utilizar desde la escuela. Lo novedoso, entre otros temas, es que permite programar al educador/profesor las actividades para cada niño, mediante un generador de ejercicios de dictado interactivo y de copias de texto que permiten ver el proceso de la actividad del alumno. Sólo por dar un ejemplo, ya que ofrece además: entornos colaborativos, laboratorio, generadores, soporte, formación, guías y tutoriales. Recomiendo visitar su pàgina web y comprobar què fàcil y divertido resulta el aprendizaje con las TIC !:

http://www.genmagic.org/

Ver otra utilìsima Web dedicada a las Tecnologìas Educativas, del Dr. Pere Màrquez Groells, Director del Departamento de Pedagogìa Aplicada, Facultad de Ciencias de la Educaciò de la Universitàt Autònoma de Barcelona y del Grupo DIM de Didàctica y Multimedia.

http://dewey.uab.es/pmarques/


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 10:11 AM



50 Respuestas sobre las crisis epilépticas y la epilepsia
Guía destinada a personas afectadas y a sus familiares

Escrita por los Dres Sánchez Álvarez; Galán Barranco y Serrano Castro, especialistas en Neurología

http://www.novartis.es/ic3_v2_output/files/7.pdf?iFilePlacementId=12

Ver documento completo ( 67 páginas)

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 1:05 AM


martes, julio 12, 2005



MÁLAGA ESPAÑA
El diagnóstico precoz, clave para evitar trastornos mentales en niños hiperactivos
Detectar este padecimiento cuanto antes favorece que el menor logre su integración familiar y escolar Se da terapia de grupo a los pequeños y a sus padres
ÁNGEL ESCALERA/MÁLAGA

ESCUELA. A los niños con un trastorno de atención les cuesta mucho concentrarse. / SUR

«Mi hijo no se está quieto. No sabemos qué hacer con él». Esta frase la repiten constantemente los padres con un hijo que sufre un trastorno de déficit de atención con hiperactividad. La vida de estos niños no es fácil ni en el entorno familiar ni en el escolar. De ahí que es clave hacer un diagnóstico antes de que el menor tenga siete años para tratarlo y curarlo.
Los expertos consideran que cuanto antes se descubra la enfermedad, más fácil será para el pequeño superarla; en cambio, si no se detecta a tiempo, las secuelas pueden mantenerse de por vida.Entre el 3 y el 10% de los niños sufren un trastorno de déficit de atención con o sin hiperactividad -es más frecuente el que se manifiesta con hiperactividad.
Las causas que provocan este padecimiento son genéticas (hereditarias), congénitas (el desencadenante es que la madre fumó y bebió alcohol durante el embarazo) y ambientales, explica a este periódico el psiquiatra Alberto Espina, responsable de la unidad de salud mental infantil y juvenil del Hospital Clínico Universitario. Este experto manifiesta que la detección precoz en unos casos la hacen los pediatras y otras, los expertos de salud mental, dependiendo de las circunstancias.
A su juicio, es muy importante que los centros escolares colaboren alertando cuando observan comportamientos extraños en los alumnos.Una vez diagnosticado, al niño se le marca un tratamiento farmacológico. Cuando los medicamentos no son suficientes, también se dan sesiones de terapia de grupo, en las que participan por un lado los niños y, por otro, sus padres.Castigos y maltratoMuchos padres con hijos hiperactivos no saben qué hacer con ellos, lo que trae consigo que recurran a veces a castigarles y pegarles. Esa desesperación de los progenitores conduce al maltrato, cuando realmente esos niños son enfermos y necesitan ser tratados como tales, señala el psiquiatra.
Para el doctor Espina, hay que llevar a cabo intervenciones en los ámbitos familiar y escolar para abordar y ofrecer soluciones terapéuticas a los pequeños. Los menores que sufren este trastorno suelen tener muchos problemas para prestar atención a las enseñanzas de sus profesores o a lo que les dicen sus familiares. Además, suelen ser impulsivos y responden con rabietas y con impulsos cuando algo no les gusta.
El trastorno de déficit de atención con o sin hiperactividad va aislando al pequeño, que no se integra en los juegos con otros niños de su edad, no rinde en el colegio ni en su casa. El menor se da cuenta de que es rechazado por su conducta, lo que influye para que se sienta deprimido y con una autoestima muy baja.
Si no se trata a tiempo, cuando llega a la adolescencia, el paciente comienza a mantener conductas poco sociables, que se mantendrán en la edad adulta. «Cuanto más tarde se hace el diagnóstico, más problemas nos encontramos para tratarlo», asevera Espina.
El psiquiatra subraya que existen tratamientos eficaces para enfrentarse con garantías a este padecimiento. «Los padres y los profesores cuando ven un comportamiento raro en un niño deben consultar con un profesional, porque es la mejor forma de abordar el problema», significa.La unidad de salud mental infantil y juvenil del Clínico -situada en el Hospital Marítimo de Torremolinos- atendió el año pasado a unos 40 niños con un trastorno de déficit de atención con o sin hiperactividad.




Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 9:21 PM

Investigadores españoles revelan que la percepción de la propia imagen en los pacientes con bulimia y anorexia provoca cambios en la actividad cerebral

Según el coordinador de la investigación, Luis Beato, del Complejo Hospitalario de Ciudad Real, el estudio llevado a cabo evidencia una respuesta distinta entre las pacientes con bulimia y las diagnosticadas de anorexia, al darse un mayor componente emocional en la bulimia nerviosa y una mayor alteración perceptiva en la anorexia Alfonso Castro, Ciudad Real.- Las alteraciones en la percepción de la propia imagen corporal que presentan los pacientes con trastorno de la conducta alimentaria (TCA) tienen una correlación neurológica (distinta en la anorexia que en la bulimia) que se mantiene a lo largo del proceso evolutivo de la patología y que les condiciona la valoración emocional y perceptiva de su propio entorno, abarcando el mundo de las relaciones, las valoraciones, las capacidades, etc., según las conclusiones del estudio.

Alteraciones en el patrón de flujo cerebral en pacientes con TCA expuestos a su propia imagen corporal, llevado a cabo por la Unidad de Trastornos Alimentarios del Complejo Hospitalario de Ciudad Real, que dirige el doctor Luis Beato, y que acaba de presentarse en la Conferencia de la Academia Americana de Problemas de la Alimentación celebrado en Montreal (Canadá).Los resultados expuestos corresponden a la primera fase del estudio iniciado a comienzos de 2004 a través de una muestra con la participación de 40 pacientes mujeres tratadas en dicha unidad, 20 de ellas con anorexia (10 restrictiva y 10 purgativa) y las otras 20 con bulimia (10 purgativa y 10 no purgativa, es decir, con trastorno de ingesta por atracones), además de un grupo control de 10 sujetos sanos seleccionados al azar.A todos ellos se les realizó un cálculo y comparación de los cambios registrados en el flujo sanguíneo cerebral, evidenciable a través de una prueba de medicina nuclear denominada Tomografía por Emisión Simple de Fotones (SPECT), y tras haber sido expuestos a proyecciones visuales neutras y de su propia imagen del cuerpo.“Hemos conseguido demostrar nuestra hipótesis de partida -ha indicado el doctor Beato, coordinador de la investigación- que era que la deformación, ya sea distorsión, rechazo o sobrevaloración, de la propia imagen corporal que como característica psicopatológica relevante presentan estos pacientes, se identifica con zonas específicas del cerebro con mayor activación neuronal, diferentes a las de otros estímulos visuales”.
Los resultados en este primer año de investigación no han dado lugar a dudas, según Luis Beato, al haberse demostrado fehacientemente que la percepción de la propia imagen física (y no el estímulo neutro) que tiene de sí cada una de estas enfermas provoca alteraciones en su actividad cerebral, con independencia de la fase evolutiva en que se halle cada cual, lo que evidencia un marcador de rasgo y no de estado. Alteraciones que “pueden llevarles a ser personas poco flexibles y a una disminución de la adaptación a nuevas situaciones”, en palabras del director-coordinador del estudio.Las citadas alteraciones vienen motivadas por la localización de lesiones en el lóbulo parietal superior, giro postcentral, áreas motoras frontales y lóbulos temporales y occipitales, que provocan anosognosia contra-lateral que no sólo incluye la limitación funcional o el déficit sensorial, sino también la negación de la parálisis.
Asimismo Beato ha resaltado que el estudio llevado a cabo evidencia una respuesta distinta entre las pacientes con bulimia y las diagnosticadas de anorexia, al darse un mayor componente emocional en la bulimia nerviosa y una mayor alteración perceptiva en la anorexia. Concretamente en el caso de las pacientes anoréxicas se produce una hipoactivación en las áreas parasagitales del parietal derecho, reguladoras de la función ejecutiva, de la toma de decisiones y del control de errores y expectativas de recompensa. Áreas que se activan en respuesta a estímulos visuales de la propia figura corporal.

El estudio de investigación, que cuenta con una beca concedida por la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla-La Mancha, va a entrar de inmediato en una segunda fase de desarrollo, en la que se pretende valorar, en opinión de su coordinador, si tras la aplicación del tratamiento médico habitual a las pacientes con trastornos de la conducta alimentaria en el seno de la unidad competente en el complejo hospitalario de Ciudad Real, el patrón de captación sufre modificaciones tras repetir las pruebas neurológicas un año después y si este posible cambio guarda alguna relación con la variación en la puntuación de los tests que evalúan la distorsión, la insatisfacción de la imagen corporal y el resto de la psicopatología alimentaria.
indice de noticias sumario
El Médico Interactivo es una publicación electrónica dirigida exclusivamente al profesional sanitario destinado a prescribir o dispensar medicamentos, por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación.El Médico Interactivo está por ello reconocido oficialmente por las autoridades sanitarias correspondientes como Soporte Válido para incluir publicidad de medicamentos o especialidades farmacéuticas de prescripción dirigida a los profesionales sanitarios (S.V. 214-R-CM).

© Copyright EL MEDICO INTERACTIVO - Capitán Haya, 60 28020 Madrid (España)
elmedico@medynet.com


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 9:01 PM
Un equipo de investigadores identificó qué es lo que sucede en el cerebro de la gente que actúa de forma "excesivamente sociable".
FUENTE: NATURE NEUROSCIENCE. 2005 JUL-->
[noticias] [12/7/2005]
Resumen
[texto completo en inglés] [traducir]En un reciente estudio publicado en la revista “Nature Neuroscience” llevado a cabo por el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos, analizó las diferencias que se encuentran en el cerebro de la gente que sufre un raro trastorno genético llamado síndrome de Williams. Según los investigadores, esta es la primera vez que se logran identificar trastornos funcionales en una parte del cerebro asociada a la conducta social. Esta investigación podría ser una herramienta muy importante para el entendimiento de otros trastornos genéticos como el autismo. El síndrome de Williams, que se produce por la ausencia de una porción de uno de los cromosomas 7, ocurre según los expertos en 1 de cada 20.000 nacimientos. Además de ciertas discapacidades físicas, estos pacientes "tienen una personalidad muy particular, son muy joviales, alegres y comunicativos" dice la doctora Marina Gutiérrez, especialista en genética médica y asesora de la Asociación Argentina de Síndrome de Williams. El paciente carece de temores a lo desconocido, lo cual lo hace actuar de forma impulsiva en situaciones sociales, incluso con extraños. Pero esta conducta a menudo se acompaña de una excesiva ansiedad no relacionada a lo social, como miedo a las alturas o a los insectos. El equipo estadounidense se concentró en la amígdala, una estructura de forma de almendra localizada en el fondo del cerebro, que se cree regula la conducta social. Utilizando un escáner de imágenes funcionales de resonancia magnética, el equipo estudió los cerebros de 13 voluntarios sanos y 13 que padecían el síndrome de Williams. A todos se les mostraron fotografías de rostros enojados o de espanto. En los cerebros sanos, ver esas imágenes provocó una firme respuesta en la amígdala. Pero el escáner mostró mucho menos actividad en los cerebros de la gente con síndrome de Williams. Para acceder al texto completo es necesario suscribirse en la revista www.nature.com/neuro/

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 8:49 PM


Efectos de la Epilepsia sobre el Aprendizaje y la Memoria

Fuente: Fundación para la epilepsia
http://www.epilepsyfoundation.org/

Los niños con epilepsia presentan un mayor número de problemas de aprendizaje que los otros niños. Frecuentes pero breves períodos de ausencia le impiden al niño captar la información necesaria. Otros tipos de epilepsia pueden dejar al niño tan cansado que le impiden completar sus tareas escolares. Los medicamentos para la epilepsia pueden también afectar el aprendizaje. En los niños que presentan otras incapacidades, las dificultades para el aprendizaje se hacen mayores.
Un niño que presenta un bajo rendimiento escolar debe ser sometido a una apropiada evaluación en su escuela. Después de la evaluación el personal de la escuela junto con los padres desarrollan un plan de asistencia especial para que el niño reciba la ayuda necesaria en servicios o educación especial (un IEP - Individualized Education Program / Programa de Educación Individualizado).

Los padres también deberán trabajar con el médico del niño para asegurar que se minimizen tanto las crisis convulsivas como los efectos secundarios del medicamento.
La pérdida de la memoria a cualquier edad puede ser causada por una variedad de problemas incluyendo ansiedad, depresión, efectos secundarios de los medicamentos, el proceso de envejecimiento y la enfermedad en sí. Los medicamentos pueden afectar el proceso de pensar, incluyendo la memoria o la concentración. Estos problemas ocurren más cuando el nivel terapéutico de la medicina es demasiado elevado. La personas que tienen ataques o convulsiones generalmente no recuerdan el ataque en sí; pero esto no constituye perdida adicional de la memoria.
Los problemas relacionados con el aprendizaje y la memoria pueden ser una fuente de frustración para las personas con epilepsia. El desorden de la epilepsia en si puede afectar la memoria, sobre todo si está ubicado en el lóbulo temporal, una parte específica del cerebro. Si los medicamentos anticonvulsivos contribuyen a problemas de memoria o de aprendizaje, es posible que el médico los cambie a otro régimen.
Una persona con problemas de la memoria los puede controlar con medidas sencillas, incluyendo notas o listas para recordar cosas importantes. Mantener una rutina diaria con poca variación también ayuda para evitar fallas de la memoria. Si van aumentando estos problemas, o sí interfieren con la vida cotidiana, hay que consultar a su médico.

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 8:42 PM


lunes, julio 11, 2005

Homenaje al Centenario del Prof. Dr. LÒPEZ IBOR

VER Programa del Congreso en su Homenaje, aquí:

http://www.tilesa.es/centenariolopezibor


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 5:55 PM


viernes, julio 08, 2005


Tecnologìa de Ayuda en Personas con Trastorno Autista:GUÌA PARA DOCENTES

Publicaciòn de Nicolàs Tortosa (2004) El libro pretende facilitar a todos los profesionales, docentes y terapeutas el uso de las TIC en alumnos con TEA.

Leer el documento completo aquì:

http://www.tecnoneet.org/docs/ptortosa/Autismo.pdf

Ampliar informaciòn en Foro de Tecnologìa Educativa y Atenciòn a la Diversidad en:

http://www.tecnoneet.org/index.php?f=proyect

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 1:25 PM


miércoles, julio 06, 2005



Trastornos del control de los impulsos en la infancia y adolescencia.
FUENTE: AULA MÉDICA PSIQUIATRÍA. 2002;(3)F. J. San Sebastián Cabasés.
-->
[artículo original] [22/4/2002]
ResumenLos trastornos del control de los impulsos, en sentido amplio, son entidades muy frecuentes en la infancia y adolescencia. La CIE-10 define los trastornos del control de los impulsos (TCI) como “ciertos trastornos del comportamiento que no son clasificables en otros apartados”, lo cual le atribuye a este grupo una categoría residual, o de exclusión. Para la DSM-IV, lo que subyace en los TCI es un “fracaso en resistir el impulso, deseo o tentativa de llevar a cabo algún acto que es dañino para el propio individuo o para los demás, pudiendo existir o no una resistencia consciente a este impulso. El acto puede ser premeditado o no” En sentido amplio, pues, los trastornos de los hábitos y del control de los impulsos abarcarían muchas más entidades que las recogidas en este tema de la CIE-10 y DSM-IV, y de hecho se especifica en la definición inicial de la OMS que “por convención se excluyen de este apartado los trastornos de consumo de alcohol u otras sustancias psicotropas, los trastornos de impulsos y hábitos que afectan al comportamiento sexual y a la conducta alimentaria”. También especifica la CIE-10 que “se agrupan juntos debido a las grandes semejanzas descriptivas”. Debe añadirse que las semejanzas probablemente no son tan sólo descriptivas, sino también fenomenológicas y etiopatogénicas. Para acceder al texto completo es necesario suscribirse en la revista:
www.grupoaulamedica.com/web/archivos_rojo/revistas1.cfm?idPublicacion=28


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 5:14 PM



Datos neuropsicológicos de niños con trastorno autista y desarrollo intelectual en el intervalo considerado normal.
FUENTE: REVISTA DE NEUROLOGÍA. 2005 FEB;40(4):214.Fernando Carvajal Molina; Margarita Alcamí Pertejo; Marta Peral Guerra; Ruth Vidriales Fernández; Pilar Martín Plasencia.
PALABRAS CLAVE: Autismo de alto funcionamiento, Datos epidemiológicos, Función ejecutiva; Movimientos coordinados; Neuropsicología Infantil; Trastorno autista; Trastornos generalizados del desarrollo no especificados-->
[artículo original] [6/4/2005]


Resumen
[texto completo]Los síntomas característicos del trastorno autista (TA) pueden ser el resultado de déficit cognitivos que, a su vez, derivan de alteraciones neurológicas específicas. Hasta el momento no se conoce ningún déficit cognitivo patognómico del autismo, aunque la mayoría de las veces presentan retraso mental, índices verbales inferiores a los manipulativos y disfunciones ejecutivas. Se planteó una valoración neuropsicológica de niños con TA con una inteligencia en el intervalo considerado típico, y se comparó con niños de la población general y con niños con trastorno generalizado del desarrollo no especificados (TGD-NE). Se aplicó una batería neuropsicológica a cinco niños con TA, a cinco niños con TGD-NE y a cinco niños de la población general. Todos ellos tenían entre 9 y 15 años, y su nivel intelectual se situaba en el intervalo considerado normal. Resultados. Los niños con TA mostraron un rendimiento verbal inferior al visuoperceptivo, buena coordinación dinámica del movimiento y un bajo rendimiento en tareas de memoria episódica que requieren estrategias ejecutivas. Las características que se dan descrito no suponen un perfil específico del TA, sin embargo, pueden resultar útiles para complementar el diagnóstico y fundamentar la rehabilitación. Para acceder al texto completo es necesario registrarse de modo gratuito en la revista: www.revneurol.com/portal.asp Para poder visualizar el texto completo, necesita tener instalado el Adobe Acrobat, si usted no lo tiene puede bajárselo gratuitamente desde la dirección: www.psiquiatria.com/enlaces/652
Más artículos de
Trastornos infantiles (616)
Tr. generalizados del Desarrollo (49)
Hoy destacamos
NoticiasLa mayoría de psicólogos avala en el Senado el correcto desarrollo de los niños educados por gays.
NoticiasLa ley deja a un lado a los autistas.
NoticiasLos niños también padecen apnea.
NoticiasLa exposición al ruido de los aviones puede afectar adversamente al desarrollo mental de los niños.
NoticiasLos niños de ahora son más agresivos porque les frustramos menos
foros
Trastornos infantiles Foro de debate para profesionales, en el que se dicuten temas relacionados con este área temática.
632 mens.
opina

[ más foros ]
chat
Entra en el chat de psiquiatría y conoce a la gente que visita el web
charla

LIBROS
Manual de protección infantil / De Paúl, J. / Arruabarrena Madariaga, Mª I.

Factores de riesgo en psicopatología del desarrollo / L. Ezpeleta
[ más libros ]

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 4:30 PM


lunes, julio 04, 2005


Según tres estudios en chicos que publica hoy una revista científica norteamericana
Ver mucha TV no ayuda al éxito escolar


Los acostumbrados a mirar antes de los tres años y los que tienen un aparato en la pieza rinden menos

Además, aquellos menos expuestos durante la niñez tienen más posibilidades de terminar la universidad
Lo prudente es que no dediquen a la televisión más de una o dos horas diarias



STANFORD Y CHICAGO (Estados Unidos).- ¿Quiere mejorar las notas de su hijo? Podría empezar sacando la televisión -que seguramente tiene un lugar de honor- del cuarto del pequeño y enchufando una computadora.

Tres nuevos estudios que se publican hoy en la revista científica Archivos de Medicina Pediátrica y del Adolescente arrojan más evidencias sobre los efectos al parecer nada beneficiosos que la televisión tiene en el desarrollo cognitivo infantil.

El primero fue realizado por investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford y de la Universidad Johns Hopkins. Indica que los chicos de alrededor de 9 años que tienen una TV en su habitación obtienen resultados significativamente más bajos en pruebas estandarizadas que sus compañeros que no tienen. Por el contrario, aquellos que tienen acceso a la computadora familiar obtienen mejores notas. Las diferencias persisten más allá del tiempo que los estudiantes dediquen a las tareas para el hogar. "Este estudio ofrece más evidencia de que los padres deberían sacar la TV del cuarto de los chicos o directamente no ponerla", afirmó Thomas Robinson, profesor asociado de pediatría en la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford. Robinson colaboró con la doctora Dina Borzekowski en el análisis del rendimiento de alrededor de 400 chicos de tercer grado a lo largo de un año en escuelas primarias del norte de California. Borzekowski trabaja en la Escuela Bloomberg de Salud Pública en la Universidad Johns Hopkins.

Ellos encontraron que el 70% que afirmaba tener una televisión en su cuarto obtenía entre siete y nueve puntos menos en las pruebas estandarizadas de matemática, lectura y lengua que sus compañeros que no tenían. Por el contrario, los que tenían acceso a la computadora hogareña obtenían entre siete y nueve puntos más. Los mejores puntajes eran para los que tenían acceso a la computadora y no tenían TV en su habitación. Estos hallazgos se mantuvieron incluso cualesquiera fueran la educación de los padres, el género del chico y la cantidad de horas que pasaban frente al aparato de TV por semana.

Sorprendentemente, los estudiantes que afirmaban ver más horas también decían pasar más horas haciendo deberes y leyendo que chicos con menos exposición.

Los científicos piensan que la explicación puede ser que los chicos que tienen TV en el cuarto duermen menos o que los padres que prohíben la TV en el cuarto pueden estar más involucrados en la educación de sus hijos. Antes de los tres años El segundo trabajo llega a la conclusión de que ver sostenidamente televisión antes de los tres años puede tener efectos adversos en el desarrollo cognitivo posterior de los chicos. Frederick J. Zimmerman y Dimitri A Christakis, de la Universidad de Washington en Seattle, analizaron datos del Estudio Longitudinal de la Juventud, que comenzó en 1986 y se realiza bianualmente en chicos nacidos en 1979. Este estudio reúne información de más de 11.000 niños e incluye evaluaciones de desarrollo y datos sobre el entorno familiar y la historia clínica.

En este caso, los investigadores analizaron datos de 1797 chicos de alrededor de seis años durante cuatro de los más recientes estudios. Compararon las notas obtenidas en un test estandarizado en matemática, lectura y comprensión de texto con el número de horas dedicadas a mirar televisión antes de los tres años, y entre los tres y los cinco. "El análisis mostró un patrón consistente de asociaciones negativas entre mirar televisión antes de los tres años y resultados cognitivos adversos a los seis o siete -informan los autores-. [...] Estas asociaciones podrían ser directa o indirectamente causales. "

"Por otro lado, sugiere que ver televisión entre los tres y los cinco años tiene un efecto beneficioso, por lo menos en reconocimiento de la lectura y memoria de corto plazo", afirman más adelante, aunque agregan que no encontraron efectos beneficiosos en matemática o comprensión de la lectura. Según este trabajo, el efecto de la televisión a una edad muy temprana varía según la edad: para chicos muy pequeños es negativo, mientras que para los preescolares podría ser positivo, al menos en algunos dominios. Efectos tardíos Un tercer trabajo se concentra en la relación que existe entre el hábito de mirar televisión en la niñez y el éxito académico en la universidad. Robert J. Hancox, de la Universidad de Otago, Dunedin, en Nueva Zelanda, condujo un estudio de largo plazo en alrededor de 1000 chicos nacidos entre 1972 y 1973. La información acerca de sus hábitos televisivos se reunió cuando tenían cinco, siete, nueve, once y trece años. Y aquella sobre su rendimiento académico, a los 26.

Las conclusiones indican que aquellos que miraban más televisión durante la niñez y la adolescencia tuvieron menos posibilidades de terminar la escuela u obtener un título universitario. "Los resultados de este estudio indican que las horas que se dedican a ver televisión durante la niñez y la adolescencia se asocian con un menor nivel educativo en la juventud -escriben los autores-. Estos efectos serían independientes de la inteligencia, el status socioeconómico familiar y los problemas de conducta en la niñez."

"Estos hallazgos muestran que el efecto general de la televisión no es beneficioso en términos de logro educativo -agregan-. Todavía resta determinar sus mecanismos, pero los hallazgos respaldan el consejo de la Academia Americana de Pediatría de limitar a una o dos horas diarias el tiempo dedicado por los chicos a ver televisión."

Fuente: LA NACION LINE


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 4:39 PM


domingo, julio 03, 2005

Recomendada pàgina para los PEQUES

InterPeques es una excelente y didàctica pàgina Web Escolar dedicada a la Educaciòn Primaria, para todos los niños que quieran aprender y divertirse !

Pueden visitar aquì:

http://www.interpeques.com

Creada por C.P. Forniès -A.P.A. Hostoa (Vitoria, Àlava, Paìs Vasco, ESPAÑA), en el desarrollo de su Taller de Informàtica para Niños, del Plan de Actividades Extraescolares.

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 3:41 PM


LIBRO RECOMENDADO
añadir a favoritos
PROGRAMA INTEGRADO DE EXPLORACIÓN NEUROPSICOLÓGICA / J. PEÑA-CASANOVA

Código: 9661Barcelona: Masson; 2005.ISBN: 844581448. Precio aprox.: 274,04 euros (+Impuestos)Encuadernación: maleta.Para comprar pulse aquí: www.infopsiquiatria.com/libros/pedido-libro-masson.htmPuntos clave- Primera revisión del Programa Integrado de Exploración Neuropsicológica de acuerdo con las exigencias metodológicas de una actividad clínica objetiva.- Mediante este método, que cumple los requisitos de la psicometría y la medicina basada en la evidencia, se evalúa el estado mental en neurología.- Permite, como novedad, pasar el Test Barcelona abreviado y el Test para la detección de las afasias.- Esta versión revisada se presenta en una maleta con 9 elementos: nueva edición de "Normalidad, semiología y patología neuropsicológicas"; Manual; Cuaderno de láminas; Hojas del paciente; Protocolos: Tabla de puntuación; CD-ROM con perfiles (para el TBR, TBR abreviado y detección de las afasias); Caja con las formas de madera, y Caja con los objetos.- Está disponible su versión en catalán: Làmines, Protocols, Fulls del Pacient, Taules de puntuació i CD-Rom amb els perfils. De interés para - Neurólogos- Psicólogos y psiquiatras ContenidosLa maleta contendrá los siguientes 9 elementos:·"Normalidad, semiología y patología neuropsicológicas, 2.ª ed." 368 páginas. 17 x 24 cm. Tapa dura. 38 figuras. Libro que recoge las consideraciones teóricas básicas del Test Barcelona Revisado, dentro del Programa Integrado de Exploración Neuropsicológica. Se argumenta la Revisión de la prueba y se describe el Test Barcelona abreviado y el Perfil para la detección de afasias.·Manual. 128 páginas, 17 x 24 cm. Encuadernación en espiral. 11 figuras. Se exponen en detalle los diferentes subtests que componen la prueba. Se incluyen instrucciones, puntuaciones e indicaciones específicas pertinentes.·Cuaderno de láminas. 208 páginas. 14,5 x 21 cm. Encuadernación espiral. Conjunto de estímulos requeridos en la exploración.·Hojas del paciente. 21 x 27 cm. Con 8 hojas y encolado (10 unidades). Hojas para las tareas gráficas que debe realizar el paciente.·Protocolos. 24 páginas. 21 x 27 cm. Grapado (10 unidades). Registro de los datos del paciente y pasación de la prueba (TBR completo; abreviado, y detección de las afasias). Los subtest indican las puntuaciones máximas, contienen espacios para la notación y control del tiempo de realización y se deja un espacio para observaciones y test complementarios. ·Tabla de puntuación. DIN-A4 (21 x 29,8 cm) a color. Plastificada. Dos tablas para la puntuación y obtención del perfil correspondiente. ·Caja con las formas de madera. Contiene 6 formas.·Caja con los objetos necesarios para algunos subtest de la prueba. Contiene 12 elementos.·CD con las diferentes hojas de perfiles para los 3 tipos de prueba (completa, abreviada o detección de afasias).La obra se presenta en el contexto de la actividad clínica neurológica, como evaluación neuropsicológica fiable y seria que exige una serie de conocimientos de neurología, neuropatología y psicopatología. También exige un conocimiento de la administración del test y las teorías sobre las medidas en psicología. La neuropsicología claramente orgánica, la hospitalaria, permite afrontar los confines con otras disciplinas.El objetivo fundamental del PIEN (Programa Integrado de Exploración Neuropsicológica) fue diseñar, proponer y discutir un instrumento original de exploración de las actividades mentales superiores que permitieran avanzar en el conocimiento clínico de los pacientes neuropsicológicos. De esta manera nació el Test Barcelona.Como novedades a esta edición revisada pueden citarse un perfil abreviado del Test Barcelona que facilita, para determinados casos, una aproximación clínica más práctica (reducción de variables y del tiempo de administración) y permite establecer puntuaciones globales, y permite reflejar los diferentes perfiles clínicos que pueden adoptar los déficit cognitivos nucleares de los enfermos, y un perfil de afasias, por la importancia en el resultado de la prueba general que puede producir un trastorno que comporte su presentación. Índice de capítulosPRIMERA PARTE. Programa integrado de exploración neuropsicológica: fundamentos, objetivos, contenidos, normalización, validez. 1. Introducción general. 2. Objetivos y metodología general del Test Barcelona. 3. Análisis de resultados y proceso de normalización. 4. Aproximación al estudio de la fiabilidad y de la validez del Test Barcelona. 5. Diseño y criterios de definición del perfil de normalidad. 6. Test Barcelona abreviado: desarrollo, puntuación global y validación. 7. Perfil de afasias del Test Barcelona. 8. Proyecto NEURONORMA: ampliación de muestras y redefinición de perfiles iniciales. SEGUNDA PARTE. Normalidad, semiología y patología neuropsicológicas en el Test Barcelona. 9. Test Barcelona: normalidad, semiología y patología. 10. Test Barcelona abreviado: perfiles ilustrativos. 11. Test Barcelona: perfiles de afasia ilustrativos. TERCERA PARTE. Aportaciones y conclusiones. 12. Aportaciones generales del Programa integrado de exploración neuropsicológica-Test Barcelona. Apéndice. Bibliografía. Índice alfabético de materias. Índice onomástico.

FUENTE: Psiquiatrìa .com

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 3:08 PM

Archivos

11/2003   12/2003   01/2004   02/2004   03/2004   04/2004   05/2004   06/2004   07/2004   08/2004   09/2004   10/2004   11/2004   12/2004   01/2005   02/2005   03/2005   04/2005   05/2005   06/2005   07/2005   08/2005   09/2005   10/2005  


Mi Pediatra

This page is powered by Blogger. Isn't yours?