Noticias y Artículos de Psicopedagogía Infantil
Cuatro laboratorios trabajan con la UE para reducir el plazo de desarrollo de la vacuna si hubiera una pandemia de gripe aviar en humanos
El comisario de Salud pide prudencia y subraya que la llegada de la gripe aviar a Europa no aumenta la probabilidad de mutación E.P.-
El comisario europeo de Sanidad y Protección del Consumo de la UE, Markos Kiprianou, aseguró en la Eurocámara que cuatro compañías farmacéuticas están trabajando ya con la Agencia Europea de Medicamentos y Productos Sanitarios (EMEA) para acortar a tres meses el plazo máximo para desarrollar una vacuna en el caso de que se declarara una pandemia de gripe como consecuencia de la mutación del virus que hasta ahora afecta sólo a las aves.
dispuesto a "estudiar" la posibilidad, barajada la semana pasada en la reunión de ministros de Salud, de establecer una reserva europea de antivirales para atender los focos allí donde tengan lugar.En cualquier caso, el comisario pidió "prudencia" ante la expansión de la gripe aviar e insistió en que la llegada de la enfermedad a Europa no aumenta la probabilidad de que la cepa letal H5N1 pueda mutar y convertirse en un virus que se transmita entre humanos.
"No podemos caer en el pánico, lo que tiene que haber es prudencia", afirmó el comisario en respuesta a una pregunta parlamentaria. "Hay que diferenciar entre la gripe aviar, que es un caso de epizootia, y el problema de que el virus mute" y se transmita a humanos, aseguró.
Para hacer frente a esta doble circunstancia, dijo, los Estados miembros cuentan con un nivel de preparación muy superior al de otros países. Además, en la actualidad, dijo, se están estudiando los veinticinco proyectos nacionales de la UE en el Centro Europeo de Estudio de Enfermedades, en Copenhague.
"Necesitamos planes comunitarios y nacionales, ambos", añadió.De la información remitida hasta el momento por cada socio, el comisario advirtió de que algunos proyectos para hacer frente a la crisis están "más verdes", de modo que será necesario "presionar a algunos países". No obstante, ya hay veinte Estados miembros con reservas de algún tipo de antivirales.
Sobre la cuestión de estos antivirales, Kiprianou advirtió de que la industria está teniendo dificultad para hacer frente a los pedidos, por problemas de "suministro y producción". Una de las soluciones a nivel estatal sería la creación de una reserva de medicamentos europea. El comisario recordó que recientemente los ministros europeos de Sanidad estudiaron en Reino Unido esta medida. "Si el Consejo nos diera el mandato lo podríamos estudiar. No estamos hablando de vacunas, sino de algo que se da con receta", añadió.
Junto a la cuestión de las vacunas, el comisario hizo algunas aclaraciones. En primer lugar, pidió que se distinga entre la vacuna estacional de la gripe común de cada año y la vacuna que se prepara para la gripe aviar. En segundo lugar, señaló que la vacuna se fabricará en caso de pandemia y, en concreto, sólo podrá hacerse cuando haya aparecido un virus que se transmita entre humanos.La preparación de la vacuna tarda entre seis y ocho meses, pero el plazo podría reducirse a tres meses gracias a los avances ya acometidos por las autoridades, según el comisario. "Cuatro empresas colaboran ya con el organismo europeo de medicamentos y el plazo de aparición de la vacuna podría reducirse para que pase el menor tiempo posible entre la aparición del virus y la vacuna", añadió.
Por otro lado, Kiprianou dijo que el Ejecutivo comunitario estudiará medidas de compensación a los avicultores que pudieran verse afectados por la gripe aviar. A su juicio, la UE está dotada de "una legislación adecuada que se aplicará" y que debe ir acompañada de "medidas tempranas" y un estrecho contacto con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El Partido Popular Europeo (PPE) pidió a la Comisión que actúe con un "sentimiento de urgencia, pero no de "pánico". Además, recordó que recientemente se hizo un simulacro de epidemia y que uno de los fallos detectados fue la forma de informar a la sociedad. Por su parte, el Partido Socialista Europeo (PSE) advirtió de que el sector calcula que necesitaría hasta cuatro años para hacer frente a la mutación y pidió al comisario más precisión sobre la importación de aves salvajes.
Noticia relacionada:
Registrado el primer caso de gripe aviar animal en Reino Unido http://www.elmedicointeractivo.com/noticias_ext.php?idreg=9959
© Copyright EL MEDICO INTERACTIVO - Capitán Haya, 60 28020 Madrid (España)elmedico@medynet.com
*****************************************************************************************************************************************************
****************************************************************************************************************************************************************************************
España prohibirá la cría de aves al aire libre en las granjas próximas a 18 humedales como medida frente a la gripe aviar
Jano On-line y agencias. 26/10/2005 10:49
El Gobierno español prohibirá la cría de aves al aire libre en todas las granjas que se encuentren en un radio de 10 kilómetros alrededor de 18 humedales para impedir que los pájaros migratorios que frecuentan estos parajes puedan contagiar la gripe aviar a las aves de corral, según anunció la ministra de Agricultura, Elena Espinosa.
Entre los humedales que se verán afectados por esta orden, Espinosa citó el Delta del Ebro, Doñana, la Albufera de Valencia, las salinas de Santa Pola, el canal del Guadiana en el parque nacional de la bahía de Cádiz, la Albufera de Mallorca o el Delta del Llobregat en Barcelona.
"En la orden se recoge que en un radio de 10 kilómetros alrededor de estos humedales quedaría prohibida la cría de aves al aire libre", explicó la ministra de Agricultura. Según las estimaciones de su departamento, más de 6.000 aves migratorias acuden de media a cada uno de los humedales.
La medida responde a una recomendación de la Unión Europea, que pidió a los Estados miembros que identificaran las zonas de riesgo de gripe aviar en sus territorios nacionales y que decidieran si era necesario encerrar a las aves de corral en el interior de las granjas para impedir cualquier contacto con las aves migratorias.
El ministerio de Agricultura ya ha presentado esta orden a las comunidades autónomas, que tienen ahora de plazo hasta el jueves para decidir si quieren incluir alguna zona de riesgo más. Inmediatamente después se publicará el texto, que será "de obligado cumplimiento", según Espinosa, y estará vigente hasta que la UE decida lo contrario.
La orden incluye también la prohibición de realizar mercados y ferias de pájaros vivos, acordada a nivel de los Veinticinco, con la única excepción de la venta de pájaros en comercios especializados.
Espinosa reconoció que en las últimas semanas se ha producido un "descenso en el consumo de pollo", aunque dijo que no puede diferenciarse qué parte de esta disminución corresponde a la reciente huelga del transporte, y qué parte se explica por el miedo de los consumidores a la gripe aviar. En este sentido, anunció que los productores de pollo están trabajando para tener datos más precisos.
Webs Relacionadas
Ministerio de Agricultura
Imprimir
Enviar noticia por mail
© Ediciones Doyma S.L
**********************************************************************************************************************************************************************************
*********************************************************************************************************************************************************************************
Fuente: DOYMA http://www.doyma.es
******************************************************************************************************************************************************************************************************
Interesante página dedicada a los trastornos del desarrollo infantil, para especialistas en reeducación neuropsicológica.
Ver Mapa de su Web:
ESPECIALIDADES
Control preventivo del desarrollo neuro-senso-psicomotriz del bebé.
Alteraciones del desarrollo neuro-senso-psicomotriz.
Alteraciones de la lateralidad: Cruces laterales y lateralidad contrariada.
Fracaso escolar y problemas de aprendizaje de causa neurofuncional.
Homeopatía infantil y de adulto.
Trastornos de la atención e hiperactividad. Síndrome de Estrés Post-traumático de la infancia.
Disfunciones del Cuerpo Calloso.
AULA DE FORMACIÓN ON-LINE
Este dossier ha sido elaborado por la Asociación Asperger España con el patrocinio del IMSERSO y de la Comunidad Europea
*******************************************************************************************************************************************************************************
Título: Diario de Hiroshima de un médico japonés. (6 de agosto - 30 de septiembre de 1945) Autor: Michihiko Hachiya.Editorial: Turner. Colec. Letras y armas, nº 14. mayo 2005.Prólogo: Elías Canetti (1971)
Autor de la reseña:
*************************************************************************************************************************************************************************************
********************************************************************************************************************************************************************
**************************************************************************************************************************************************************************************
Didáctica, Innovación y Multimedia
Grupo de investigación "Didáctica y Multimedia" de la UAB - EspañaPublicación Trimestral - Año 1 - Nº 2 - Octubre de 2005 - ISSN: 1699-3748
http://dewey.uab.es/pmarques/dim/
Actividades realizadas en DiM - UAB
Actividades realizadas en DiM Otras actividades de los integrantes DiM Próximos eventos
8 de junio Reunión de la Mediateca DiM-ADRE <http://www.pangea.org/dim/mediateca/mediat.html> celebrada a las 18.00 h en el aula ADRE de la Facultat de Ciències de l'Educació de la UAB.
- 30 de mayo Autoformación DiM: Los mapas conceptuales como herramienta virtual. Lugar: Aula de informática 4 de la Facultat de Ciències de l'Educació. Profesor: Jordi Guim
- 21 de mayo: Reunión plenaria DIM en Figueres. En el IES Ramon Muntaner. Figueres, Girona. (de 10:30 a 19 h.). Ver http://www.institut-ramonmuntaner.com/dim/index.htm
- 28 de abril: Reunión plenaria DIM-Madrid. En la UNED ( de 17 a 21 h.). Ver actas en http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/megome/dim/
Memoria y agenda
Actividades, premios y reconocimientos de los integrantes del grupo
- Graciela Bertancud. Aula Digital. Premio a la calidad educativa 2005 http://www.educ.ar/educar/institucional/notas/verdoc.jsp?url=INSTITUCIONAL/20050919_A.HTMLhttp://weblog.mendoza.edu.ar/Proy_escolares/archives/007335.htmlhttp://www.losandes.com.ar/nota.asp?nrc=274958http://www.infobae.com/notas/nota.php?Idx=211925&IdxSeccion=0http://www.diariouno.net.ar/tools/ver_noticia.php?Not_id=95891
- José Antonio Blesa. Pizarra digital: la escuela del futuro se extiende a 75 escuelas rurales de Aragón http://spaces.msn.com/members/joseantonioblesa/
- María Trinidad Iglesias Musach
- Juan Carlos Mira. La experiencia de Auditoría, utilización de la página web, presentaciones (pizarra digital), y en general de las TICs en el aula, aparece como experiencia recomendada en EDUCARED http://www.educared.net/profesoresinnovadores/experiencias/experiencias.asp
- Fernando Montero. Las pizarras interactivas SMART en Gaztelueta.En el día de ayer, 6 de octubre, un grupo de medios de comunicación de la Comunidad Autónoma Vasca, se han hecho eco del uso que se da a las pizarras digitales en el colegio Gaztelueta, dentro del proyecto SMART. Concretamente los periódicos EL CORREO, EL MUNDO, DEIA y QUÉ han publicado artículos en sus ediciones locales y las cadenas de televisión Tele5, ETB1 (cadena autonómica), TeleBilbao (cadena local) y Canal Euskadi (por cable), han emitido reportajes sobre el mismo.http://www.gaztelueta.com/demo/antbuspre.asp?Cod=6172&nombre=6172&orden=Fals
- Fernando Mur. Ecomur. Una de las mejores webs de Economía. http://www.ecomur.com/prensa/computerhoy.jpgLa pizarra digital al mundo http://www.ecomur.com/prensa/reporheraldo2.jpg
- Roger Rey y Fernando Romero. Los portales educativos refuerzan el trabajo de padres, alumnos y profesores. Reconoce a "Genmagic" como uno de los portales educativos de referencia. http://www.elpais.es/articulo/elpcibred/20050922elpcibenr_9/Tes/
- Rafael Robles. Una pizarra del siglo XXI. El 'Bosco' pone en marcha la primera pizarra digital. La pizarra digital interactiva, un proyecto experimental en el IES Juan Bosco de Alcázar de San Juan http://www.rafaelrobles.com/alcazardesanjuan.htm
Próximas actvidades del grupo y otros eventos
- 3 al 5 de octubre. Congreso Internacional: diálogo entre educación, lenguas y tecnología. http://www.congresotic.org/ en Zaragoza (España)
- 18 de octubre Conferencia IADIS Ibero-americana. WWW/Internet 2005 - Lisboa, Portugal. http://www.iadis.org/ciawi2005/
- 19 de octubre II Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (SPDECE) - Barcelona, España. http://www.uoc.edu/symposia/spdece05/index.html
- 19 de octubre Mobility: Evolution of ICTs in SMEs - Bilbao, España. http://www.esi.es/en/News@ESI/eventsAlinvest.html
22 de octubre Último dia para presentar proyectos al I Premio Nacional SMART-DIM de innovación educativa con las pizarras digitales interactivas http://www.aulasconsoftware2005.org/premios.htm
24 de octubre: Reunión plenaria DIM-Madrid de otoño..En la Facultad de Educación de la UAM. http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/megome/dim/
25 de octubre: Reunión plenaria DIM de otoño..En la UAB http://dewey.uab.es/pmarques/dim/proximareunion.htm
- 3 al 5 de noviembre III Congreso Internacional de EducaRed. Parque Ferial de Madrid.http://www.educared.net/congresoiii/
- 9 al 11 de noviembre. Congreso CIFO: IV Congreso de Formación para el trabajo. Zaragoza . http://dewey.uab.es/grupocifo/congreso/
14 y 15 de Noviembre. Open Source for Education in Europe, Research and Practice. Lugar: Heerlen, The Netherlands (Holanda). http://www.openconference.net/index.php?cf=3
14 al 26 de noviembre. Primer encuentro en línea de educación y software libre. Lugar: online, organizado por UNAM (México) y el portal Biné: La comunidad académica en línea. http://bine.org.mx/sledu/e2005/index.php
- 16 de noviembre El VII Simposio Internacional de Informática Educativa - Leiria, Portugal. http://www.siie05.esel.ipleiria.pt/
- 17 al 19 de noviembre Congreso Internacional EDUTEC 2005. Formación del profesorado y Nuevas Tecnologías. Santo Domingo (República Dominicana) http://www.um.es/edutec/Edutec05.htm
18 y 19 de noviembre. II Edición de "Aulas con Software" SIMO. Madrid. http://www.aulasconsoftware2005.org/
- 21 al 23 de noviembre I Congreso Interdisciplinar sobre participación, animación e intervención socioeducativa. Universidad Autónoma de Barcelona.http://dewey.uab.es/congresipais/
- 24 al 27 de noviembre Congreso Hispanoluso de Televisión de Calidad: «La televisión que queremos». Huelva. Grupo Comunicar. http://www.uhu.es/comunicar/congreso/html/index.htm
1 y 2 de diciembre. Moodle Moot. Las Palmas de Gran Canaria http://www.campusvirtual.ulpgc.es/moodlemoot05/
- junio 2006. I Congreso de "Internet y la pizarra digital en las aulas de clase". UNED. Madrid
**************************************************************************************************************************************************************************************
Una lista que incluye los pañales descartables, el GPS y el horno de microondas
De la NASA al hogar: productos nacidos de la carrera espacial
Más de 1400 elementos de la vida cotidiana fueron desarrollados en sus laboratorios
Con cada revés que sufre una misión espacial se levantan voces para cuestionar las millonarias inversiones en la exploración del espacio. Sin embargo, la herencia de uso cotidiano que deja ese conocimiento es sorprendente.
O, acaso, ¿cuántas veces se preguntó de dónde vienen los pañales descartables, el tubo de crema dental, el teflón, el velcro, la pintura anticorrosión, el termómetro digital, las zapatillas con absorción de choque, el sistema de ahorro de energía de la heladera, los marcapasos, la cirugía láser, las ecografías, los anteojos con recubrimiento contra la radiación, los alimentos deshidratados, los detectores de humo, las herramientas inalámbricas o el código de barras en las etiquetas de lo que compramos en el supermercado?
Leer artículo completo en http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=748058&origen=premium
******************************************************************************************************************************************************************
Ya hay 56.000 psicólogos en la Argentina
Son 154 profesionales por cada 100.000 habitantes, lo que representa un aumento del 50% en 5 años
El dato podría figurar en el "Libro de los récords Guinness": la Argentina es el país con mayor proporción de psicólogos de todo el mundo. Según un estudio que desde hace más de 10 años dirige el licenciado Modesto Alonso, en el país hay 154 profesionales cada 100.000 habitantes -casi un 50% más que en 2000-, mientras que en los países desarrollados la proporción es tres veces menor.
En Estados Unidos, por ejemplo, hay 2213 habitantes por psicólogo, mientras que aquí se registra un profesional cada 649 habitantes. "Mi inquietud comenzó en los años 70, cuando un periodista francés me preguntó si era cierto que en la Argentina había entre 30.000 y 40.000 psicólogos -recuerda el licenciado Alonso-. En aquel entonces era una cifra exagerada, pero ése fue el disparador de la investigación, que en 1974 arrojó el primer resultado." En ese año se contabilizaron apenas 5500 psicólogos, y diez años más tarde ya superaban los 20.000.
Hoy, el número asciende a 56.000, aunque casi la mitad se concentra en Buenos Aires. La diferencia en cuestión de géneros también es abrumadora: el 80% de los profesionales son mujeres. La mayoría de los egresados proviene de universidades públicas; las de Buenos Aires, Córdoba y Rosario encabezan la lista, pero en los últimos años en las instituciones privadas se multiplicaron.
En el relevamiento -coordinado por la licenciada Paula Gago- figuran 27, "aunque algunas son tan nuevas que todavía no tienen ninguna camada de egresados", explica Alonso. Por el cambio En la actualidad, más del 75% de los profesionales activos se dedica a la actividad clínica, con formación psicoanalítica como rasgo dominante. "El psicoanálisis es una verdadera tradición en nuestro país, pero también existen otras psicoterapias como las cognitivas, sistémicas, tratamientos focales y breves, que cada vez tienen más aceptación", menciona la licenciada Nélida Cervone, de la Secretaría de Investigaciones de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Alonso coincide y agrega que "algunos expertos aseguran que hay entre 300 y 500 métodos o escuelas de psicoterapia, pero todos tienen el mismo objetivo: aliviar el sufrimiento del paciente y solucionar sus problemas". También considera que uno de los factores relacionados con la aplicación de nuevos métodos es la exigencia por parte de las obras sociales y empresas de medicina prepaga. "Desalientan la práctica de tratamientos tan extensos y mediante el pago de bonos fomentan la regulación de la demanda", sintetiza Alonso, que además de docente de la Facultad de Psicología de la UBA es director del curso de Psicología Aeronáutica General del Instituto Nacional de Medicina Aeronáutica y Espacial (Inmae).
Como una ironía del destino, en el país de los psicólogos existe un gran porcentaje de la población que jamás consultó a un especialista ni se sometió a ningún tipo de tratamiento.
Pero ¿cuánto cuesta una sesión de terapia? "Entre 5 y 250 pesos", responde Alonso, que señala que en otros países las consultas en salud mental superan ampliamente las estadísticas locales. Sin embargo, la terapia del diván sigue vigente y todos los años suma nuevos adeptos. Cervone admite que una gran cantidad de jóvenes que hoy ingresa en la facultad piensa en el psicoanálisis como la única opción. "Muchos desconocen el resto de las orientaciones y otras ramas de la psicología.
Por eso todos los años intentamos darles mayor difusión a diversas especialidades, como la psicología del trabajo, la institucional o la educacional y comunitaria. Además, desde hace dos años, al finalizar la carrera es obligatorio hacer una práctica profesional que no esté relacionada con la orientación clínica", detalla. Irene Sabalain, egresada en 1999 con diploma de honor de la UBA, aporta su experiencia: "En otros países la formación es más amplia, y la posibilidad de incursionar en diferentes campos es mayor que aquí, donde la práctica psicoanalítica está fuertemente arraigada".
Con un posgrado en Psicología Aplicada al Deporte, en la UBA, y un máster en Gestión de los Recursos Humanos en las Organizaciones, en la Universidad Autónoma de Barcelona, Sabalain regresó al país para reinsertarse en el mercado: "Encontrar un lugar fuera de la actividad clínica no es sencillo, pero de a poco se abren nuevos caminos".
Otro dato que se desprende de la investigación de Alonso indica que la salud mental de la población está en manos de psicólogos. "Hay alrededor de 5000 psiquiatras y 56.000 psicólogos, de los cuales cerca de 40.000 se dedican a la clínica", insiste.
Pero ¿por qué hay tantos psicólogos en la Argentina? "Una de las hipótesis se relaciona con nuestro origen. Somos un país de inmigrantes; el interés por cuestiones como la identidad, el desarraigo y el duelo son temas propios de la psicología", concluye la licenciada Sara Slapak, decana de la Facultad de Psicología de la UBA.
Por Soledad Vallejos De la Redacción de LA NACION Link corto: http://www.lanacion.com.ar/747686
***********************************************************************************************************************************************************************************
Descubren un mecanismo molecular que podría promover la regeneración de lesiones cerebrales y de la médula espinal
Algunas de las moléculas se usan ya en terapias anticancerígenas E. P.-Investigadores del Hospital Infantil de Boston (Estados Unidos) han descubierto un mecanismo molecular que podría promover la regeneración de lesiones cerebrales y de la médula espinal.
Las conclusiones del estudio se publican esta semana en la revista Science. Los expertos explican que un grupo de pequeñas moléculas, algunas de las que se usan en terapias contra el cáncer, pueden ayudar a las neuronas del sistema nervioso central a repararse después de sufrir daños, mediante la supresión de las señales que de otra forma detendrían esta "autoreparación".
Según los científicos, la regeneración de axones en el sistema nervioso central después de una lesión está limitada en parte debido a las señales inhibitorias originadas por la cápsula de mielina que rodea el axón y de la glía, las células nerviosas que proporcionan el soporte estructural en el cerebro.
Los investigadores analizaron un banco de moléculas pequeñas para identificar una que pudiera contrarrestar esta inhibición. Descubrieron que el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) participa en la señal inhibitoria y que las moléculas que bloquean EGFR preparan el terreno para la restauración del axón en ratones. Los autores proponen que, si un efecto similar se produce en humanos, entonces, administrando inhibidores de EGFR cerca del lugar de la lesión cerebral o de la médula espinal podría ayudar a promover la regeneración de fibras nerviosas dañadas.
Fuente: Médico Interactivo
****************************************************************************************************************************************************************************************
Fundación Theodora
Nuestro Objetivo
La infancia es un momento lleno de descubrimientos, sin embargo, en numerosas ocasiones, el niño puede atravesar situaciones en las que se da cuenta de que algo grave le puede estar sucediendo por la actitud de aquellos que lo rodean. Estar hospitalizado, es una de aquellas experiencias que puede resultar traumática para los niños, separándolos de su ambiente familiar, amigos y juegos.
La Fundación Theodora nace con el objetivo de aliviar el sufrimiento de los niños hospitalizados a través de la risa organizando para ello visitas semanales de artistas profesionales, los Doctores Sonrisa, quienes dedican su tiempo y atención a los niños hospitalizados.
Durante sus visitas personalizadas, los Doctores Sonrisa juegan, improvisan y orientan su actuación hacia el niño, intentando involucrarlo de tal manera que, por un periodo de tiempo, olvide dónde se encuentra y descubra un mundo de color, música, magia y sonrisa.
Ver su página web:
http://www.theodora.org/ESP/es/010-ESP-es.html
*********************************************************************************************************************************************
******************************************************************************************************************************************************************
Confirmado: el Homo sapiens tuvo un primo lejano en Indonesia
Medía tan sólo un metro y su cerebro era como el de un chimpancé
Todo hace suponer que el llamado hombre de Flores se ha ganado un lugar en la historia de la evolución de los homínidos. El análisis de nuevos ejemplares fósiles hallados en la misma caverna de la isla de Flores, Indonesia, en donde años atrás fue descubierto el esqueleto rotulado LB1, confirma que éste no perteneció a un Homo sapiens enano, sino a una especie desconocida -el Homo floresiensis- que se extinguió hace tan sólo 12.000 años.
"Con el hallazgo de nueve nuevos esqueletos, de los que el más alto mide sólo 106 centímetros, hemos demostrado claramente que LB1 no pertenecía a un individuo enfermo, sino que formaba parte de una población que compartía características suficientemente distintivas como para ser considerada una nueva especie de homínido", dijo a LA NACION por medio del correo electrónico el profesor Michael Morwood, de la Universidad de Nueva Inglaterra, Australia, principal autor del estudio que publicará mañana la revista Nature.
La descripción de los nuevos esqueletos hallados en la caverna Liang Bua aportan firmes evidencias en contra de los que creen que la reducida estatura del hombre de Flores se debe, en realidad, a que LB1 era un sapiens que padeció alguna enfermedad causante de enanismo. "Los fósiles son todos similarmente pequeños, lo que refuta la idea de que el esqueleto LB1 era simplemente un espécimen enfermo muy enano -escribió el doctor Daniel Lieberman, de la Universidad de Harvard, en un comentario al estudio de Morwood que publicará la revista Nature-. Es más, un análisis tridimensional del cráneo de LB1 muestra que su cerebro no se asemeja al de un microcefálico", como señalaron semanas atrás varios antropólogos.
¿El hijo no reconocido de Lucy? Con su escaso metro de estatura, el cerebro del tamaño del de un chimpancé, los brazos muy largos y una particular mandíbula sin pera, este primo lejano del hombre apodado el "hobbit", por su parecido con los diminutos personajes de "El señor de los anillos", de J. R. R. Tolkien, vivió en un mundo poblado de dragones de Komodo, ratas gigantes y elefantes en miniatura.
Ese mundo perdido, se cree, fue el resultado del aislamiento establecido por las aguas que rodean la isla de Flores. "Suele ocurrir en las islas que cuando quedan libres de la presión de otros predadores, pero se encuentran ante recursos limitados, los animales grandes tienden a volverse más pequeños y los pequeños más grandes", explica Lieberman en Nature.
Para Peter Brown, colega de Morwood en la Universidad de Nueva Inglaterra y coautor de los hallazgos en la caverna de Liang Bua, "es probable que hayan llegado a Flores ya con sus cerebros y sus cuerpos pequeños". Un dato a favor de esta hipótesis es que los nueve esqueletos hallados tienen entre 95.000 y 12.000 años de antigüedad y ninguno supera los 106 centímetros de estatura. "No hemos encontrado antecesores de huesos largos en la isla", dijo Brown a LA NACION por medio del correo electrónico.
Ahora, la pregunta por responder es: ¿quiénes fueron sus antecesores? En su primera descripción de LB1, Morwood sugirió que el hombre de Flores podría ser el hijo del Homo erectus, que se estima llegó a la isla hace 800.000 años. Pero el análisis de los nuevos esqueletos muestra que sus proporciones corporales se asemejan más a las de homínidos aún más primitivos como Lucy, la Australopithecus afarensis de tres millones de años hallada en Etiopía. "La combinación de atributos que comparten los esqueletos y los dientes del hombre de Flores no se encuentran en ningún humano moderno -dijo Brown-.
Muchas de esas características se encuentran en homínidos anteriores, como el H. erectus o el A. afarensis." Pero, ¿quién es entonces el padre (y la madre) del hobbit? "Los hallazgos de Liang Bua no sólo son sorprendentes; son también excitantes por las preguntas que suscitan -escribió Lieberman-. Nuevos estudios que aportarán respuestas están en camino."
Por Sebastián A. Ríos De la Redacción de LA NACION Link corto: http://www.lanacion.com.ar/746713
****************************************************************************************************************************************************
Según un análisis de imágenes satelitales y relatos
Perdieron 129 km3 los glaciares patagónicos
Fue en los últimos 50 años, por efectos geológicos, glaciológicos y climáticos
Los movimientos de los glaciares patagónicos de los últimos 50 años podrían esconder indicios para conocer mejor las causas del cambio climático. Durante ese período, esos gigantes de hielo de la región austral de la Argentina y de Chile perdieron un 5% de sus 17.500 kilómetros cuadrados de extensión.
"A pesar de que existen sólo tres glaciares que se mantuvieron relativamente estables por razones topográficas (Pío XI, Perito Moreno y Spegazzini), la mayoría mostraron signos de regresión", explicó a LA NACION el ingeniero Guillermo Chinni, autor del libro Glaciares de la Patagonia, de Tierra del Fuego a Laguna San Rafael (Editorial Zagier & Urruty, 2005), una recopilación sobre la dinámica de los glaciares patagónicos en la segunda mitad del siglo XX.
"Si se consideran los retrocesos incluidos en el libro, durante las últimas cinco décadas la Argentina y Chile perdieron 129 kilómetros cúbicos de hielo, un volumen con el que se podrían haber cubierto casi 13 millones de hectáreas con un metro de agua dulce", dijo Chinni.
Este cálculo, indicó, es el resultado del promedio perdido por los glaciares en el período estudiado mediante el análisis de imágenes satelitales, fotos y relatos de exploradores y pioneros sobre el comportamiento de los glaciares durante el siglo XX.
"La humanidad está atravesando un período cálido en el que los mayores incrementos en la temperatura del aire se presentaron en el Polo Sur -afirmó-. Durante el pleistoceno, época de las glaciaciones y que comenzó hace dos millones de años, la mitad de la Patagonia y gran parte de Tierra del Fuego estaban cubiertas por un manto de hielo."
Tras distintos ciclos glaciales e interglaciales, a partir de la época actual del holoceno (hace unos 10.000 años), explicó, los hielos iniciaron su retirada con períodos de estabilidad y avances menores, como los registrados entre los siglos XV y XIX, denominados Pequeña Edad de Hielo. "Quizás estos eventos puedan considerarse como «normales» en la historia de los paisajes de la Tierra, pero han tenido un gran impacto en las comunidades, ya que condicionaron los hábitat y el desplazamiento y la supervivencia de muchos organismos", dijo Chinni.
No obstante, afirmó el autor, hay evidencias geológicas, glaciológicas y climáticas que muestran el efecto de eventos o ciclos naturales como causantes de glaciaciones y cambios climáticos. Incluso, mucho antes de la formación de las civilizaciones. "Las últimas catástrofes en nuestro planeta plantean el interrogante de si conocemos las verdaderas razones y consecuencias del cambio climático -cuestionó-. Además de las conocidas emisiones de gases que contribuirían al efecto invernadero, son varios los motivos que podrían originar glaciaciones y cambios climáticos."
Entre ellos están las actividades volcánicas intensas y continuas, los sucesos astronómicos, las variaciones en la actividad solar y los cambios en la composición de los gases de la atmósfera. "Es de vital importancia hacer más estudios para hallar las verdaderas razones del cambio climático, donde variables naturales y no estrictamente antrópicas, actuarían sobre la Tierra", concluyó.
Fuente: La Nación Line
****************************************************************************************************************************************************************
Demuestran que el virus del sida ataca el cerebro
Disminuye hasta un 15% el tejido
LOS ANGELES (AFP).- Científicos estadounidenses demostraron que los medicamentos contra el sida no logran impedir el avance de la enfermedad en el cerebro. Allí, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que causa el mal ataca zonas que rigen la motricidad, el habla y el raciocinio.
El estudio explicaría por qué hasta un 40% de las personas con HIV/sida padece de afecciones neurológicas. Un equipo de investigadores de la Universidad de California en Los Angeles (UCLA) y de la Universidad de Pittsburgh, que dio a conocer ayer los resultados del estudio, analizó imágenes de resonancia magnética del cerebro de 26 pacientes con HIV/sida. Al compararlas con imágenes del cerebro de personas sin el virus, el tejido de ciertas regiones eran entre un 10 y un 15% más delgado que en el grupo control, según el trabajo publicado en la revista Proceedings, de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos.
Esto permitió al equipo concluir que el cerebro es mucho más vulnerable al sida que las demás partes del cuerpo, incluso cuando el paciente está bajo tratamiento antirretroviral. "El estudio generó dos grandes sorpresas -señaló el doctor Paul Thompson, profesor asociado de Neurología de la Escuela de Medicina David-Geffen de la UCLA
-. Primero, que el sida ataca el cerebro de manera selectiva; segundo, que el tratamiento no parece frenar el deterioro (que le produce el VIH)." El cerebro, agregó Thompson, "se transforma en una cavidad donde el VIH puede multiplicarse y atacar células desprotegidas" porque las drogas no acceden a ellas.
La pérdida de tejido cerebral observado era contraria a la que ocurre en las demencias, como el mal de Alzheimer, y habría estado relacionada con el recuento de linfocitos CD4 de cada paciente. Este recuento es un marcador del progreso de la enfermedad.
"Este trabajo de investigación es interesante y provocativo, y si se logra validar esta técnica (de diagnóstico) con estudios de otros centros, las imágenes cerebrales pueden ser un valioso marcador sustituto de la función cerebral en la infección del VIH", dijo a la BBC el profesor David Simpson, del Mount Sinai Medical Center, en Nueva York.
Link corto: http://www.lanacion.com.ar/746711
*********************************************************************************************************************************************************
Para Ver ARCHIVO con todos los artículos de Escepticemia publicados por Gonzalo Casino, desde 1999, es necesario registrarse en DOYMA www.doyma.es
****************************************************************************************************************************************************************************
La opinión de los expertos
Fuente: www.educaweb.com
El 13,9% de la población comprendida entre los 2 y los 24 años de edad es obesa y el 26,3% tiene sobrepeso (El País, 27-06-2005). La escuela además de trasmitir conocimientos tiene como función crear hábitos y actitudes de vida saludables. ¿Cuál cree que es la mejor manera de educar a niños y jóvenes en la adquisición de unos hábitos alimentarios saludables? ¿Cuál sería su propuesta para abordar esta educación desde la perspectiva de los distintos agentes que intervienen en ella?
¿Cómo educar en la adquisición de hábitos alimentarios saludables?
M. Isabel Hitateguy, Licenciada en Nutrición (Uruguay)
El comedor escolar y la creación de hábitos alimentarios saludables
Dra. Amelia Martí del Moral, Profesora Agregada del Departamento de Fisiología y Nutrición de la Universidad de Navarra, y Dra. Mercedes Muñoz Hornillos, Profesora Adjunta del Departamento de Fisiología y Nutrición de la Universidad de Navarra
La educación nutricional: una herramienta imprescindible
Dra. Julia Navas López, Profesora de la Escuela Universitaria de Nutrición Humana y Dietética de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM)
¿Cómo educar a niños y jóvenes en la adquisición de unos buenos hábitos alimentarios? Una propuesta de acción
Eva M. Pérez Gentico, Diplomada en Nutrición Humana y Dietética en el ISEP (Instituto Superior de Estudios Psicológicos) Clínic Logroño
La educación nutricional en la escuela
Marga Serra Alías, Profesora de la Escuela Universitaria de Enfermeria, Fisioterapia y Nutrición (EUIFN) de la Universitat Ramon Llull
Actividad educativa del Grupo Leche Pascual: un firme compromiso por una sociedad más sana
Ignacio Urbelz, Director de Relaciones Externas del Grupo Leche Pascual
Obesidad: un problema que aparece
Dra. Yvonne Colomer, Directora de la Fundación Triptólemos
Sólo con el esfuerzo de todos podemos combatir la obesidad
Francisca Pérez Llamas, Profesora Titular de Fisiología en el Máster en Nutrición y Dietoterapia de la Universidad de Murcia
Obesidad y educación escolar
M. Carmen Vidal y Abel Mariné, Catedráticos de Nutrición y Bromatología, Facultad de Farmacia de la Universitat de Barcelona
En profundidad: Los Trastornos de la Conducta Alimentaria
Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA): definición y tipologías
El sobrepeso y la obesidad
Prevención de los Trastornos Alimentarios
La satisfacción corporal entre los adolescentes
Detección precoz: ¿Qué nos puede hacer sospechar que un chico o una chica está sufriendo un Trastorno Alimentario?
Proceso a seguir: ¿Qué hacer si sospechamos que nuestro hijo o hija podría estar sufriendo un Trastorno Alimentario?
Cristina Carretero Jardí, Coordinadora del programa de formación y prevención de la ACAB (Asociación Contra la Anorexia y la Bulimia) nos ha respondido en este apartado a las preguntas más frecuentes a cerca de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA).
*******************************************************************************************************************************************************************************
***********************************************************************************************************************************************************
La ecografía de cuatro dimensiones podría cambiar el diagnóstico de la cardiopatía prenatal.
Jano On-line y agencias 07/10/2005 08:02
La ecografía de cuatro dimensiones podría suponer un avance importante en el diagnóstico prenatal de las cardiopatías congénitas, según ha manifestado el Dr. Juan Luis Alcázar, de la Clínica Universitaria de Navarra, durante la presentación del IV Curso Internacional sobre Doppler y Ecografía 3D en Obstetricia y Ginecología.
Una de las novedades que han aparecido recientemente en el estudio ecográfico ha sido la aplicación de la cuarta dimensión; esto es, el movimiento añadido a la reconstrucción tridimensional.Uno de los grandes avances que presenta esta técnica es su aplicación en el corazón fetal, según explicó el Dr. Alcázar.
En concreto, el sistema STIC permite una reconstrucción en 3D del corazón fetal en tiempo real y en movimiento. “Este procedimiento cambia el diagnóstico prenatal de las cardiopatías congénitas. Constituye uno de los tipos de anomalías congénitas más comunes en el feto, si bien hasta ahora resultan difícil de detectar durante el embarazo. El corazón fetal es un órgano muy pequeño que se mueve muy rápidamente (unas 120 pulsaciones por minuto), por lo que su estudio anatómico es complicado”, agregó.
El espectro de las cardiopatías fetales abarca cuestiones como lesiones asintomáticas hasta malformaciones incompatibles con la vida. En este sentido, el STIC proporciona una información importante que podrá aumentar la sensibilidad del diagnóstico prenatal de estas patologías. Además de facilitar que el examinador experto y no tan experto detecte más lesiones, este sistema permite refinar el diagnóstico y orientar un tratamiento de forma temprana.
La tecnología en cuatro dimensiones ofrece también la posibilidad de hacer un estudio con el feto dentro del útero materno y ver cómo es el movimiento de la extremidades, gestos faciales, etc, para establecer patrones sobre el comportamiento del feto. Estos datos permitirán realizar unos patrones más ajustados a su desarrollo neurológico intraútero para su posterior evaluación posnatal. "Son líneas de trabajo muy prometedoras pero que están en fases muy iniciales; todavía queda mucho por hacer", aseguró el Dr. Alcázar.
Webs Relacionadas
*************************************************************************************************************************************************************
Argentina: Crece el consumo de sustancias difíciles de controlar
Fuente: Corrientes Noticias 4 de Octubre de 2005
No disparan los disturbios y problemas que desata el alcohol ni degradan el cerebro y los reflejos al ritmo lento pero firme de la marihuana. Tampoco suman adictos con la velocidad de la cocaína ni destruyen vidas con la voracidad de la pasta base. Pero son tan riesgosos que pueden afectar el corazón y el cerebro y hasta resultar letales. Son las drogas sintéticas o de diseño y su consumo crece entre jóvenes de sectores medios y altos de la Argentina.
Bajo un falso manto de inocuidad, su expansión se consolida mientras los especialistas apuran estrategias para combatir las que amenazan con convertirse en las drogas masivas del tercer milenio. Las drogas sintéticas son aquellas que se fabrican en laboratorios a través de procesos químicos que persiguen efectos psicoactivos como euforia y deshinibición. En nuestro país las que más se consumen son éxtasis, ketamina, popper y GHB. Y si bien no generan una adicción física importante provocan una fuerte dependencia psicológica y pueden generar cuadros clínicos muy graves tras su ingesta.
"La mayor preocupación es que estas drogas se pueden producir en el baño de una casa, alterando químicamente remedios para el resfrío. También, que en la Argentina hay mucha oferta trucha: venden como éxtasis pastillas que tienen cualquier cosa y eso aumenta el peligro. El consumo crece y no queremos que el problema se nos venga encima", admitió el doctor José Granero, al frente de la Secretaría para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico. "
A partir de informes de las fuerzas de seguridad sabemos que se está traficando cocaína hacia Europa a cambio de éxtasis de calidad. Esto revela que hay mercado para estas drogas", agregó. En la Policía Federal coincidieron en el diagnóstico: "En los últimos años creció mucho el consumo de drogas sintéticas. Antes los jóvenes no las incorporaban porque desconocían sus efectos. Ahora se sabe más y se animan", comentó el comisario inspector Jorge Besana, a cargo del Departamento de Narcotráfico.
Los especialistas dicen que su consumo seguirá creciendo por varios motivos: son fáciles de fabricar y de traficar, no tienen mucho costo y, sobre todo, porque se expande en el país el circuito de las fiestas electrónicas, el contexto en el cual las "smart drugs" ganaron fama. "Las drogas de síntesis no son de uso cotidiano.
Están asociadas a las nuevas formas de divertirse y socializarse de las clases media y alta. Su consumo se está extendiendo a la par de la masificación de la música electrónica", explicó la socióloga Ana Clara Camarotti, del Instituto Gino Germani. Su experiencia le permite trazar un perfil del consumidor: "Jóvenes de entre 20 y 35 años, con estudios secundarios completos y nivel socioeconómico medio y alto. Las consumen más las mujeres que los varones, porque tienen fama de poco dañinas y las mujeres se arriesgan menos".
Una de las preocupaciones más alarmantes en torno al auge de estas drogas es la facilidad con que se venden por Internet. Pero no es el único escollo al momento de combatirlas. "Son difíciles de detectar y fáciles de fabricar y traficar. Muchas tienen como insumos básicos la efedrina y sustancias comunes en remedios de venta libre y basta alterarlas químicamente para obtener otros efectos", subrayó Gabriel Abboud, subsecretario de Lucha contra el Narcotráfico. "
Además, no tienen olor, los perros no las detectan y si uno las lleva en un frasco son similares a cualquier pastilla legal. La ONU dice que en diez años estas drogas desplazarán a las de origen vegetal (coca, marihuana), y aunque uno pueda disentir con diagnósticos tan duros es innegable que vamos a tener un pico de consumo", advirtió Abboud.
La pelea contra este nuevo enemigo tiene un obstáculo más: "Para hacer procedimientos necesitamos que la tenencia de esas sustancias esté prohibida —explicó Besana—. Muchas de las sustancias que se usan como materia primera son legales". Abboud aceptó la queja: "Estamos trabajando para actualizar la lista de estupefacientes. La ketamina, el popper y el GHB, técnicamente, no son drogas", reconoció. "
En el Conurbano hay unos 9.000 consumidores de drogas sintéticas. Su patrón de utilización es acotado, pero estamos incorporando cada vez más la cultura que le da contexto y si las condiciones se extienden el consumo va a crecer. Yo tendría una mirada menos inocente respecto a Creamfields y de las raves", disparó Claudio Mate, titular de la Secretaría para la Atención de las Adicciones bonaerense.
Resulta muy común en estas prolongadas fiestas de música electrónica, que suelen convocar a miles de jóvenes, que se baile sin parar toda la noche. Y se asocia en todo el mundo esas maratones musicales al consumo de drogas sintéticas. Hasta el agua mineral que corre a raudales también se relaciona con ese consumo. Quizá sea hora de aproximarse al fenómeno con una mirada menos festiva.
Para más información pinche aquí
[Buscar Noticias]
Fuente: Las drogas. info www.ieanet.com
***********************************************************************************************************************************************************
Hacia una estructura filosófica de la psiquiatría.(Toward a philosophical structure for psychiatry.)Kenneth S. Kendler.
Resumen [texto completo]
Este artículo, que pretende definir un marco conceptual y filosófico coherente para la psiquiatría, plantea dos preguntas importantes: ¿cómo se interrelacionan la mente y el cerebro? y ¿cómo pueden integrarse las múltiples perspectivas explicativas de la enfermedad psiquiátrica?
Se proponen y argumentan ocho propuestas: 1) la psiquiatría se basa, indefectiblemente, en experiencias mentales vividas en primera persona; 2) el dualismo esencial cartesiano es falso; 3) el epifenomenalismo es falso; 4) ambas causalidades, cerebro;mente y mente;cerebro, son reales; 5) la etiología de los trastornos psiquiátricos es compleja y ya no se producirán descubrimientos «tipo espiroqueta» que expliquen su origen en términos simples; 6) el pluralismo explicativo es preferible a las explicaciones monásticas, sobre todo el reduccionismo biológico; 7) la psiquiatría debe superar la «batalla de paradigmas» precientífica para aceptar la complejidad y apoyar modelos explicativos empíricamente rigurosos y pluralistas, y 8) la psiquiatría debería esforzarse por alcanzar un «reduccionismo incompleto» ambicionando una «integración gradual» que explique las vías etiológicas complejas que conducen, paso a paso, a la enfermedad.
Para acceder al texto completo es necesario suscribirse en la fuente original: ajp.psychiatryonline.org/
********************************************************************************************************************************************
REVISTA DIM
Didáctica, Innovación y Multimedia
Grupo de investigación "Didáctica y Multimedia" de la UAB - España.Publicación Trimestral - Año 1 - Nº 1 - Junio del 2005 - ISSN: 1699-3748
Leer aquí: http://dewey.uab.es/pmarques/dim/revista.htm
*************************************************************************************************************************************************************
Lenguaje, mente y cogniciones: perspectiva de un biólogo. Lectura crítica de la tesis de Humberto Maturana. Nota preliminar.
FUENTE: PSIQUIATRIA.COM. 2005; 9(3)Fernando Ruiz Rey.-->PsiquiatraRaleigh, NC. USA
PALABRAS CLAVE: Epistemología, Maturana, Cognición, Lenguaje, Mente, Psicología, Sistema autopoiético, Biología, Filosofía, Construccionismo.
[artículo de revisión] [28/9/2005]
La obra del Dr. Maturana es precisamente un trabajo que ofrece una visión unificada del funcionamiento y comportamiento de los seres vivos, incluyendo al ser humano, y se presenta como una tesis que supera las lacras de la división infranqueable de la mente y cerebro. El Dr. Humberto Maturana es Profesor de Biología en la Universidad de Chile en Santiago de Chile. El Dr. Maturana ha dedicado muchos años a la investigación y estudio del funcionamiento neuro-biológico de los organismos y ha elaborado una tesis unitaria del comportamiento biológico de los seres vivos.
La obra del Dr. Maturana puede considerarse una expresión del espíritu Posmodernista que vitorea el derrumbe de la razón universal y de la realidad objetiva del mundo.
La tesis del Dr. Maturana consistentemente hace eco de estas ideas, y se construye al margen de la objetividad de la realidad, oponiéndose tenazmente a aceptar la pasividad de la mente en captar esa realidad independiente con meras representaciones de tipo fotográfico.
El Dr. Maturana centra su teoría en el lenguaje que soporta y articula la totalidad de la tesis. El lenguaje es convertido en instrumento y objeto de estudio; el autor presenta una teoría biológica de su origen y con su emergencia aparecen la consciencia, los estados mentales, la socialización y la cultura.
En este proceso, el Dr. Maturana pasa de un realismo modernista caduco, a una posición igualmente extrema que ignora radicalmente cualquier vestigio de realidad objetiva para construir un mundo sin sustancia ontológica más allá de sí mismo.La tesis propuesta por el Dr. Maturana para explicar el origen biológico del lenguaje y, acoplado a él, el fenómeno mental, en los seres humanos, no se limita entonces sólo a exponer posibles bases biológicas de estos fenómenos, abarca la totalidad del comportamiento humano, pudiéndose decir que presenta una antropología de carácter filosófico-biológico. Ante esta antropología que cubre la totalidad de la vida humana me ha parecido oportuno anotar algunas notas críticas.En esta revisión no he tenido a acceso a todos los trabajos publicados del Profesor Maturana, además, el autor continua su producción intelectual aguzando sus conceptos y concepciones; sin embargo, pienso que la bibliografía consultada para el presente artículo aporta un material adecuado para perfilar el núcleo de la tesis del Dr. Maturana.
Por estas consideraciones es necesario catalogar esta revisión como introductoria e incompleta. La obra del Dr. Maturana es extensa, abstracta y muchas veces de difícil comprensión. Por esto he decidido hacer una exposición de las ideas fundamentales que toca la tesis del Dr. Maturana, para facilitar su comprensión al lector no adecuadamente familiarizado con esta intrincada teoría. Además, de este modo, los comentarios críticos que me han parecido pertinentes, se anclan en un material concreto. La extensión del presente artículo es consecuencia de estas consideraciones.He dividido la exposición en secciones para facilitar su lectura, esto genera algunas repeticiones que espero, no sólo redondeen los temas tratados, sino que también ayuden a la comprensión de la tesis presentada. Por otra parte, ninguna sección agota el tema anunciado en el encabezamiento.
Pienso que la lectura de este trabajo en su totalidad dará una visión más acabada de los temas y de las implicaciones del la tesis del Dr. Maturana.La tesis del Dr. Maturana es un magnifico esfuerzo por presentar una visión diferente del comportamiento de los seres vivos. En esta obra se encuentran interesantes perspectivas para abordar algunos aspectos de la conducta humana. Desgraciadamente, el Dr. Maturana se desliza violentamente en una dirección a-realista, construyendo una ontología operativa de la condición humana que lo encierra indefectiblemente en un ‘solipsismo comunitario’ suspendido en la nada.
Más artículos de
Investigación (77) *************************************************************************************************************************************************
Nuevo página web para niños
Es un site orientado a los niños, en el que podrán encontrar multitud de páginas seguras y de calidad por las que navegar.www.chaval.es, persigue varios objetivos:
* Concentrar en una página, la mejor oferta de ocio educativo en la red.
* Contenidos interesantes y divertidos para hablar, compartir y jugar con sus amigos.
* Ofrecer a niños y padres una entrada a Internet con una selección de sites en la que se garantiza la calidad y la seguridad de los contenidos que se ofrecen.
* Ayudar a la navegación por Internet en áreas seguras.
* En
www.chaval.es se encontran los siguientes contenidos:*****************************************************************************************************************************************************************
Argentina y Brasil se incorporan a la red de sensores del Centro de Alerta sobre Virus y Seguridad Informática de Red.es
El departamento de Red.es es el primer centro de securización de Internet en español y examina más de nueve millones de correos electrónicos al día.
ArCERT, centro público argentino de alertas informáticas y su homólogo brasileño CAIS enviarán las incidencias registradas al Centro de Alerta.
(MADRID, 04/OCTUBRE/2005).-
Red.es, entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, ha alcanzado un acuerdo con las redes de alerta sobre seguridad informática ArCERT (Argentina) y CAIS (Brasil), que se incorporan a la Red de Sensores del Centro de Alerta Temprana sobre Virus y Seguridad Informática de Red.es. De esta forma, estas entidades podrán compartir toda la información relativa a virus y vulnerabilidades informáticas distribuidas a través de internet, con objeto de incrementar la seguridad y poder prevenir y contrarrestar los posibles ataques.
Se trata de las primeras redes de seguridad latinoamericanas que se suman al grupo de sensores del Centro de Alerta de Red.es, integrado por más de 70 entidades colaboradoras. En los próximos meses está previsto que se incorporen otras instituciones similares de los distintos países del área.
ArCERT es la unidad de respuesta ante incidentes en redes creada por la Subsecretaría de la Gestión Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros de Argentina. Centraliza y coordina los esfuerzos para el manejo de los incidentes de seguridad que afecten los recursos informáticos de la Administración Pública Nacional, es decir cualquier ataque o intento de penetración a través de sus redes de información.
CAIS, es el Centro de Atendimento a Incidentes de Segurança de la Red Nacional de Educación e Investigación (RNP) de Brasil. Actúa en la detección, resolución y prevención de incidentes de seguridad en la red académica brasileña, además de promover y difundir prácticas de seguridad en redes.
Gracias a estos acuerdos, ambas instituciones enviarán al departamento de Red.es información acerca de las incidencias detectadas, con lo que crece el valor estadístico y el ámbito geográfico de las alertas del Centro, disponibles on line en
http://alerta-antivirus.red.es. Estas incorporaciones suponen un paso importante en la relación con las redes latinoamericanas de seguridad informática, en la que está previsto profundizar en los próximos meses.La labor del Centro de Alerta Temprana sobre Virus y Seguridad Informática consiste en analizar la estadística de detección de virus en los e-mails con el fin de prevenir infecciones en otras redes o sistemas. Las entidades que conforman la Red de Sensores envían diariamente sus estadísticas de correos electrónicos al Centro de Alerta sobre Virus y Seguridad Informática, donde se introducen en la base de datos central con que se elaboran diversos tipos de estadísticas.
Entre los colaboradores/sensores con los que cuenta el Centro, además de los recientemente incorporados ArCERT y CAIS, se cuentan, entre otros, los Ministerios de Asuntos Exteriores y Cooperación, Justicia, Interior, Educación y Ciencia, Administraciones Públicas, Sanidad y Consumo y Medio Ambiente, el Senado, 12 Comunidades Autónomas; más de 30 Universidades (públicas y privadas), así como distintos centros de investigación coordinados por el CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas).
El Centro de Alerta Temprana sobre Virus y Seguridad Informática de Red.es (
http://alerta-antivirus.red.es) ofrece al internauta información sobre las alertas vigentes, un histórico de alertas y la posibilidad de suscribirse a un servicio gratuito por el que recibirá puntualmente a través de su correo electrónico las alertas e informes sobre nuevos virus.Red.es es una entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio a través de la Secretaría de Estado de las Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información. La entidad tiene como objetivo el fomento y desarrollo de la Sociedad de la Información y gestiona el registro de dominios “.es”, el Observatorio de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, el Centro de Alerta Antivirus y la red académica y de investigación RedIRIS.
Fuente: http://www.red.es
**************************************************************************************************************************************************************
Zapatero: no se irán las empresas españolas
Destacó los avances con la Argentina
MADRID.– El socialista José Luis Rodríguez Zapatero confiesa que, desde que es presidente, no tiene tanto tiempo para la lectura de su admirado Jorge Luis Borges. Ahora, su mirada sobre la Argentina es más política.
Afirmó que “el país marcha” y que las empresas españolas “se quedan” y reveló que “se está intentando una solución” para que Aguas de Barcelona permanezca en el país, a pesar del anuncio de su socia, la francesa Suez, de retirarse del servicio de aguas tras el fracaso de sus conversaciones con el gobierno argentino.
Según se desprende de la evaluación de Rodríguez Zapatero, la suerte de las firmas españolas en la evolución de la crisis ha sido otra. “Hemos avanzado muchísimo en todos estos últimos meses. Había muchos problemas con empresas españolas y se han solucionado todos. Todas las empresas españolas se van a quedar", aseguró.
Esta vez, Zapatero no tuvo mención pública hacia el presidente Néstor Kirchner, con quien anunció hace algunos meses una "asociación estratégica". Sí ponderó, en cambio, a los presidentes de México, Colombia, Brasil y, especialmente, al chileno Ricardo Lagos, a quien atribuyó buena parte del "respeto internacional" del que hoy goza el país vecino.
Noticia completa en: http://www.lanacion.com.ar/politica/nota.asp?nota_id=745719&origen=premium
*****************************************************************************************************************************************************
Estudio de la Fundación Favaloro de Buenos Aires: durante el período 1999-2002
La crisis económica causó 20.000 muertes cardíacas
Se debió al deterioro de los recursos hospitalarios; hubo 10.000 infartos no fatales por estrés
La crisis que produjo la última recesión y que llevó a la Argentina a una de las etapas más dramáticas de su historia no sólo provocó muertes en las calles en diciembre de 2001. En silencio, el deterioro hospitalario causado por el derrumbe de la economía local produjo 20.000 muertes cardíacas más que lo habitual, entre abril de 1999 y diciembre de 2002, período en el que el estrés y la depresión sin contención social provocaron 10.000 infartos más, pero no fatales.
Así lo demuestra el primer estudio que relaciona mortalidad y crisis no provocada por guerras, ataques terroristas o desastres naturales, realizado por investigadores de la Fundación Favaloro de Buenos Aires y de la Universidad de Massachussetts, Estados Unidos.
Leer noticia completa en: http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=745726&origen=premium
****************************************************************************************************************************************
Científicos andaluces logran seleccionar los genes causantes del síndrome metabólico en niños obesos
Los investigadores del grupo de Bioquímica de la Nutrición de la Universidad de Granada pretenden ahora diseñar un chip de ADN para el diagnóstico precoz de individuos susceptibles
Redacción, Granada.- Científicos del grupo de Bioquímica de la Nutrición de la Universidad de Granada han detectado los genes causantes del síndrome metabólico en niños obesos. Esta enfermedad se caracteriza por un conjunto de alteraciones como elevados niveles de triglicéridos, de ácido úrico y de insulina, así como hipertensión arterial y reducción del “colesterol bueno”.
Los expertos han seleccionado 64 genes candidatos, es decir, aquellos que se expresan de forma diferente en los niños que están predispuestos a padecer el síndrome metabólico, una patología que afecta ya al 30 por ciento de los niños obesos. Estos datos los presentó el profesor Ángel Gil, responsable de esta investigación en la última reunión del European Childhood Obesity en Viena.
Los investigadores han utilizado una muestra de niños obesos y otros sin esta patología para su estudio. Tras el análisis, han observado que se dan casos de niños con sobrepeso que están predispuestos a padecer el síndrome. Los científicos aún no han establecido las causas de esta susceptibilidad, aunque todo apunta a los denominados polimorfismos génicos: secuencias de genes particulares del individuo que le confieren determinados caracteres.
En el caso del síndrome, una serie de polimorfismos en varios genes interaccionando con el medio ambiente darían lugar a la aparición de la enfermedad en un grupo de niños, mientras que los polimorfismos de otros individuos, no darían lugar a esa interacción.Una vez detectados los genes, el siguiente paso que acometerán los investigadores consiste en localizar los polimorfismos mediante el estudio del ADN, para encontrar las secuencias relacionadas con la susceptiblidad ante el síndrome y establecer así tratamientos terapéuticos adecuados.
Chip para secuencias de genes específicas: Con estos resultados, los expertos pretenden diseñar un chip de ADN para el diagnóstico precoz de individuos susceptibles. Este dispositivo, que ya se aplica en enfermedades como el cáncer, consiste en una pequeña placa de vidrio dividida en cuadrículas donde se introducen sondas de ADN, es decir, secuencias de genes específicas.
Según los datos aportados por el profesor Ángel Gil, actualmente el 12,6 por ciento de los niños españoles son obesos. Un porcentaje que ha ascendido de forma “alarmante” en las últimas décadas, ya que en 1984 sólo un 4,8 por ciento de los niños españoles tenían sobrepeso.
Este ascenso elevado de la obesidad en niños no responde, según Gil, a cambios genéticos de la población infantil, sino a una modificación de los hábitos de vida. Los expertos apuntan que la susceptibilidad de padecer el síndrome metabólico es genética, pero la enfermedad aparece cuando esos genes interaccionan con una situación ambiental desfavorable, como una vida sedentaria o la ingesta elevada de energía, que dan lugar a la acumulación de grasa.
Fuente: www.elmedicointeractivo.com
****************************************************************************************************************************************
Cantabria: Se inicia el proceso para implantar la historia clínica digital y la telerradiología
Por otro lado, el Boletín Oficial de la Comunidad ha publicado el documento tipo de voluntades expresadas con carácter previo.
Redacción/E.P, Santander.- El Servicio Cántabro de Salud (SCS) ha iniciado el proceso para la implantación de la historia clínica digital mediante la aplicación de nuevas tecnologías en el campo de la información y la comunicación con la inversión de casi dos millones de euros en sistemas informáticos, recientemente aprobada por el Consejo de Gobierno.
Según informa el Gobierno regional, este proyecto supone una clara apuesta de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales “por el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en el mundo sanitario, dirigido a mejorar la calidad y la eficiencia de la atención sanitaria de los ciudadanos de Cantabria”.Una de las medidas aprobadas, por valor de 1.450.000 euros, tal y como recoge un comunicado oficial, va dirigida a la contratación de tres sistemas informáticos, “básicos para el desarrollo de la historia clínica digital”. Esta contratación, mediante concurso público, será gestionada por la Fundación Valdecilla.
La implantación de estos tres sistemas informáticos en los centros del SCS “permitirá a los profesionales la identificación de los pacientes mediante un sistema de identificación electrónica poblacional y el acceso a toda la información clínica archivada”. Asociados a este mecanismo se establecerán dos sistemas informáticos de gestión de procesos clínicos, referidos a las pruebas complementarias y la prescripción farmacéutica.
Ver noticia completa en: http://www.elmedicointeractivo.com/noticias_ext.php?idreg=9762
*****************************************************************************************************************************************
Los profesionales sanitarios catalanes contarán con una tarjeta con microchip de identificador único para acceder a las historias clínicas de sus pacientes
Expertos reunidos en Barcelona perfilan los elementos indispensables para la definitiva implantación de la Historia Clínica Compartida en todos los dispositivos sanitarios del territorio catalán .
S.O, Barcelona.- Garantizar la seguridad, privacidad y confidencialidad de la información es uno de los aspectos más destacados por los expertos reunidos este martes en Barcelona en las jornadas de trabajo La historia clínica compartida en Cataluña: una herramienta de servicio para el ciudadano en la que se ha debatido la implantación la Historia Clínica en Cataluña, cuestión que pasa por la consolidación de los requisitos de seguridad, accesibilidad, estándares clínicos e integración tecnológica. En este sentido, los expertos han afirmado que cada profesional contará con una tarjeta con microchip de identificador único.
Para acceder a la información de las historias clínicas de los pacientes “los profesionales deben poseer la tarjeta con microchip, formar parte de una de las instituciones que constituye el sistema y realizar la asistencia a ese paciente”, afirma Carles Domínguez, del Área de Sistemas de Información del Instituto Catalán de la Salud.
De la misma manera, y siguiendo estas explicaciones, los pacientes tendrán un mayor protagonismo en este sistema de HCC con la salvaguarda de la información recogida en sus historiales clínicos, al tener la posibilidad “de decidir si desea o no que los profesionales accedan a ella”, explica Domínguez.Pero no sólo la confidencialidad y la seguridad son importantes para los expertos, también las cuestiones técnicas destacan, como la implantación de un único buscador que compatibilice los datos entre todos los proveedores.
En este sentido, el modelo que se perfila “no es un buscador puro sino un sistema de índices de acceso a la información”, explica Domínguez. Así, este modelo permite que toda la información asistencial del paciente quede guardada en sus respectivas bases de datos y en sus propios sistemas.
El sistema de HCC no representa la suma ni la sustitución de las historias clínicas de los centros sanitario “sino que respeta los diferentes modelos de historia clínica y los sistemas de información de cada organización”, añade Domínguez.
Aspectos por resolver. Sin embargo, el departamento de Salud catalán reconoce que para la definitiva puesta en marcha del sistema aún se tiene que dar solución a cuestiones como la correcta identificación de los ciudadanos, la identificación de los profesionales, la definición de los procedimientos y la implantación de medidas de seguridad, el establecimiento de estándares de codificación (para diagnósticos, procedimientos, tratamientos, centros, territorios, etc.) así como la definición de los estándares tecnológicos.
Inicialmente la HCC dará cobertura a los pacientes de la red sanitaria de utilización pública, para pasar en una fase posterior a dar apoyo a los pacientes del sistema sanitario privado.Implantación en los centros del ICSEl Instituto Catalán de la Salud (ICS), que cuenta con el “75 por ciento de los centros de Atención Primaria catalanes y ocho hospitales”, como especifica el miembro del Área de Sistemas de Información de dicha entidad, tiene puesto en marcha desde 2000 el sistema de HCC entre todas sus entidades.
Esto ha permitido hacer balance del uso de este sistema desde su implantación y Domínguez ha querido destacar en este sentido lo beneficioso del mecanismo, ya que “se emiten unos cinco millones de recetas mensuales, se detectan 300.000 problemas de salud nuevos, se ha hecho el seguimiento médico de 300.000 peticiones de laboratorio desde la primaria del ICS y se han concertado tres millones de visitas, entre otras cosas”.
Para Domínguez, todos estos datos demuestran lo positivo de compartir las historias clínicas, cuyo principal objetivo es “garantizar al paciente que el médico que le atiende tiene toda la información necesaria para que su asistencia sea la adecuada”.
Fuente: www.elmedicointeractivo.com
****************************************************************************************************************************************************
Comenzar la prevención en Preescolar a los 5 años
El doctor Valentín Fuster es categórico: "Nos hemos olvidado de los niños, y con ellos hay que trabajar para prevenir las enfermedades cardiovasculares".
En diálogo con LA NACION, el prestigioso cardiólogo, presidente de la Federación Cardiológica Mundial y director del Instituto Cardiovascular de la Escuela de Medicina del Hospital Mount Sinai, en Nueva York, explicó que la infancia es una etapa donde todos los datos se asimilan con gran rapidez. "Este es el reto para la próxima década -enfatiza-. Los tratamientos terapéuticos avanzan muy rápido, pero no existen programas eficientes de prevención primaria."
Para este cardiólogo de origen catalán, la conducta de los niños puede modificarse, y lo que se aprende en esos años se recuerda para toda la vida. "En cambio, con los adultos no sucede lo mismo. Modificar los hábitos de la gente mayor es casi imposible", insiste.
Para cumplir con esta premisa, la Federación se asoció con la serie televisiva infantil Plaza Sésamo, con el fin de inculcar en los niños hábitos saludables para toda la vida. Para comenzar a moldear las conductas, el programa, que comenzará a aplicarse en Colombia, involucrará a niños de 5 a 10 años, y las personas que enseñarán estos contenidos no superarán los 20, ya que según Fuster ésta es la franja de edad que más influye sobre los pequeños.
"Está comprobado que la juventud escucha cada vez menos a los mayores", bromea. -Los médicos recomiendan actividad física...
¿Cuál es su rutina? -Yo he recorrido todos los puertos de montaña del sur de Francia e Italia. Pero lo más importante no es que he logrado subir el Mortirolo, uno de los más exigentes de Italia, sino que aún tengo otros desafíos deportivos por delante: subir otro monte aún más difícil, y para conseguirlo me entreno todos los días.
Soledad Vallejos Link corto: http://www.lanacion.com.ar/745340
*******************************************************************************************************************************************************
Informes e Inscripción en :
http://www.interpsiquis.com
******************************************************************************************************************************
Impacto del uso de internet en el sistema de aprendizaje.
FUENTE: PSIQUIATRIA.COM. 2005 SEP
[noticias] [15/9/2005]
El e-learning existe desde hace algunos años en España, aunque este año un total de 350.000 ciudadanos cursaran algún tipo de estudio por Internet según el informe Bioeduca. De ellos 180.000 son universitarios, es decir personas que han cambiado los pupitres de madera por las pantallas de plasma, ello significa que 1 de cada 10 universitarios ya estudia mediante Internet desde entornos domésticos.
Pero es en las cárceles y centros penitenciarios, donde el e-learning esta emergiendo con mas fuerza este año, los diferentes convenios existentes entre la UNED y diferentes instituciones públicas, han hecho posible que unos 900 internos estén actualmente matriculados en alguna de las carreras universitarias disponibles, ello si contar los muchos otros que cursan otras materias y disciplinas como el Bachillerato o el acceso a la universidad para mayores de 25 años.
Muchos no pudieron terminar sus estudios porque vieron sus vidas truncadas por alguna acción o acontecimiento adverso, ahora no tienen libertad –afirma Francisco Canals- pero tienen tiempo y este es un gran capital que algunos deciden invertirlo en formación y esto es muy interesante como fenómeno social.Francisco Canals, investigador on line y autor del informe Bioeduca, argumenta que el colectivo de minusválidos es uno de los que potencialmente se podrían beneficiar mas de la enseñanza a distancia, actualmente existen unos 3.300 personas con minusvalía que cursan algún tipo de estudio docente por Internet no obstante la cifra todavía es muy baja si la comparamos con otros países y si tenemos en cuenta de que se trata de un colectivo con un 80% en situación de desempleo.
En países como Noruega o Suecia el aprendizaje mediante Internet para minusválidos sobrepasa cuotas del 17% en España apenas superamos el 1% asegura el OEI.Canals argumenta que la enseñanza por Internet está ya restando cuota a la enseñanza presencial y que el 5% de todos los estudiantes ya realizan su actividad de estudio a través de medios telemáticos, Internet principalmente aunque existen otras modalidades como el móvil learning que permite a personas que están en constante movimiento que puedan descargar contenidos y lecciones a través de su movil, su PDA o su ordenador portátil.
El perfil de estudiante por Internet es muy variado y responde a muchos modelos sociales, el OEI destaca el mayoritario constituído por personas de 30 a 45 años, con dedicación profesional y uno o más hijos a su cargo.
Tradicionalmente estos no podían compatibilizar trabajo o familia con estudios y ahora se han podido reincorporar como estudiantes gracias a Internet.
-Ahora es la escuela el que se adapta al tiempo y circunstancias del alumno y no el alumno el que se debe adaptar al horario del centro formativo- Este factor ha sido uno de los catalizadores del éxito del sector afirma el observatorio el poder decidir el cómo, el cuándo y el dónde han sido los elementos clave.
Otro hecho curioso que revela el informe Bioeduca es que unas 750 personas estudian teología por Internet en todo el territorio nacional, una peculiaridad si tenemos en cuenta de que las ciencias religiosas han sido durante siglos una enseñanza presencial.
Fuente: Observatorio Español de Internet
Más noticias de
Internet (365)
Hoy destacamos
Noticias El Profesor Pedro Ruiz impartirá la conferencia de clausura del próximo Congreso Virtual de Psiquiatría.
Noticias Abierta la inscripción gratuita al 7º Congreso Virtual de Psiquiatría "Interpsiquis 2006"
Noticias Baleares está por encima de la media en el uso de Internet.
Noticias Madrid extiende la conexión electrónica centro de salud-hospital.
*********************************************************************************************************************************************
*********************************************************************************************************************************************************
EDUCARED: Webs educativas recomendadas
Programa educativo creado para facilitar el uso de internet en las escuelas
http://www.educared.net/asp/global/portada.asp
Páginas de apoyo para padres (Extra-curriculares) y docentes (Curriculares):
Una selección de las mejores páginas de la red para que los padres y los docentes ayuden a los niños a mejorar su rendimiento en el estudio. Ver webs:
http://www.educared.net/aprende/websEducativas/index.htm
Servicios Educativos:
http://www.educared.net/aprende/f_contenidos.htm
******************************************************************************************************************************
Premio Internacional Aspirina para Derek W. Gilroy
Jano On-line y agencias04/10/2005 10:16
El científico británico Derek W. Gilroy ha sido galardonado con el X Premio Internacional Aspirina, dotado con 10.000 euros, por un estudio que demuestra el efecto antiinflamatorio del ácido acetilsalicílico (AAS), informa Bayer en un comunicado.
Los resultados de dicho estudio demuestran que el AAS activa las lipoxinas y, por tanto, estimula la producción de óxido nítrico. El aumento de esta sustancia en la sangre juega un papel importante a la hora de combatir las inflamaciones agudas, puesto que provoca el desplazamiento de los glóbulos blancos hacia las lesiones y focos de inflamación, reduciendo así el calor, el enrojecimiento, la tumefacción y el dolor.
El Dr. Gilroy, del Centro de Farmacología Clínica y Terapéutica de Londres, ha descubierto que en caso de una inflamación aguda, la Aspirina no se limita a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas, sino que estimula además la producción de lipoxinas.
Según Bayer, este estudio supone un hito importante que permitirá a la compañía adentrarse en otros ámbitos de la aplicación del fármaco, puesto que muestra que hasta ahora sólo se ha estudiado una parcela muy limitada del campo de actividad biológica del ácido acetilsalicílico.
Webs Relacionadas
Bayer
Aspirina
© Ediciones Doyma S.L
Rechazo paterno a las vacunas y actitud de los pediatras
Jano On-line04/10/2005 11:39
Cuidando a nuestros mayores: SABER ENVEJECER
En esta breve guía editada por la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología se aborda el envejecimiento de nuestros abuelos y los cuidados y el amor que debemos darles.
Leer en:
http://www.segg.es/segg/html/loUltimo/saberEnvejecer.htm
**************************************************************************************************************************************************************************************
ECLIPSE ANULAR DE SOL
Pocas veces se puede contemplar el ejercicio práctico de mecánica celeste que propone un eclipse de Sol, y no porque sean realmente fenómenos escasos: cada año hay, al menos, dos momentos en que la Luna se interpone delante del Sol, provocando que su sombra barra una parte de la superficie de nuestro planeta.
Hoy lunes, 3 de octubre, sucederá por vez primera en la Península Ibérica desde hace 93 años. Y no volverá a verse por aquí otro hasta el 2026.
Evidentemente, nos referimos a los eclipses en que sobre España se ha dado una alineación total entre Luna y Sol, cuando se producen eclipes totales y anulares (dependiendo de la distancia a la que se encuentra la Luna, a veces su tamaño en el cielo es un poco menor que el del Sol, de manera que no hay un oscurecimiento completo).
Ver más en InfoAstro : http://www.infoastro.com/200509/28eclipse_anular.html
***********************************************************************************************************************************
*********************************************************************************************************************************************************************
Fuente: www.elmedicointeractivo.com
***************************************************************************************************************************************
11/2003 12/2003 01/2004 02/2004 03/2004 04/2004 05/2004 06/2004 07/2004 08/2004 09/2004 10/2004 11/2004 12/2004 01/2005 02/2005 03/2005 04/2005 05/2005 06/2005 07/2005 08/2005 09/2005 10/2005 11/2005