NOTICIAS Y ARTICULOS DE PSICOPEDAGOGIA

Noticias y Artículos de Psicopedagogía Infantil


lunes, octubre 31, 2005


SOCIEDAD ANDALUZA DE NEUROLOGÍA

Neurólogos andaluces afirman que la música reduce los niveles de estrés


Un centenar de neurólogos andaluces han participado en la XXVIII Reunión Anual de la Sociedad Andaluza de Neurología (SAN), que ha concluido esta mañana en Cádiz, y en la que se han tratado temas de gran importancia social sanitaria como el Alzheimer, los trastornos del sueño y la relación existente entre Música y Medicina.
Este último tema fue ayer ampliamente expuesto por el doctor Jesús Acosta, neurólogo del Hospital Universitario Puerta del Mar, de Cádiz, quien en su intervención analizó las relaciones existentes entre el cerebro y la música, la música como tratamiento de enfermedades y las enfermedades a las que da origen la música.
Entre los beneficios que aporta la música, el neurólogo citó una considerable reducción de los niveles de ansiedad y hostilidad, su inducción al sueño, una mejora en la conducta de los niños y su importante contribución en la prevención de estados de agitación.
Por el contrario, la música también es origen de numerosas enfermedades, y, en este sentido, el doctor Acosta habló de las tecnopatías más frecuentes que padecen los músicos, tal es el caso de lesiones articulares, cervicales, distonías, tendinitis..., así como pérdidas elevadas de audición. En el caso concreto de los cantaores de flamenco habló de la disfonía (también conocida como voz leñosa) que sufren algunos por el uso peculiar que hacen de su voz.De igual forma, el neurólogo expuso las alteraciones de conducta a las que pueden verse sometidos los músicos debido, fundamentalmente, a la ansiedad y estrés a la que están sometidos antes de una actuación, la depresión a la que pueden llegar si algo no les salee bien, la drogodependencia, como consecuencia de la búsqueda de estímulos externos, o el abuso de fármacos.

La relación entre música y cerebro también fue ampliamente expuesta en una ponencia en la que el doctor Acosta hizo referencia a casos de amusia, es decir, personas que no poseen sensibilidad para la música; mientras que, por el contrario, los autistas entienden los sonidos musicales y no las palabras. De igual forma, habló de músicos de gran importancia que sufrían trastornos cerebrales y que, sin embargo, llegaron a componer obras maestras. En este sentido, citó la afasia de Ravel, las alucinaciones auditivas de Schumman, derivadas de brotes de psicosis y esquizofrenia, y que se supone dieron origen a compases de algunas de sus partituras; o de cómo el gaditano Manuel de Falla padecía una dermatitis aguda debido a su manía de lavarse constantemente las manos.
Fuente:
http://www.andalucia24horas.com/texto.asp?id=238388&sec=73
*************************************************************************************************************************************************************************************
30/10/2005

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 5:39 PM
El 10% de los niños no sabe leer o escribir bien a los 11 años

La neuropediatra Emilie Schlumberger ha advertido en Pamplona que 'los trastornos de desarrollo del lenguaje en la infancia son muy frecuentes, de modo que a los 11 años hay un 10 por ciento de niños que no habla o escribe correctamente, y esto constituye un problema de salud pública, un drama de nuestra sociedad'.
Se trata de datos relativos a Francia pero 'muy similares a los de España y a los de la mayoría de los países occidentales', según expuso la neuropediatra del Centro de Referencia de Trastornos de Lenguaje y de Aprendizaje Raymond Poincaré de París, en el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra.
El centro universitario señaló en una nota que para Schlumberger 'la mayor dificultad está en distinguir tempranamente los trastornos transitorios, que desaparecen a los 6 años, y los que van a ser severos, que necesitan una reeducación logopédica intensiva, especializada y precoz.

Estos representan el 1 por ciento de la población infantil, mientras que los trastornos del lenguaje escrito o dislexia alcanzan alrededor del 7 por ciento'. Para esta experta, quien habló sobre 'Trastornos de aprendizaje: experiencia de un Centro de referencia francés' en una sesión del ciclo de Neurociencias, el diagnóstico precoz es fundamental para iniciar una terapia intensiva.
'Se debe sospechar si el niño con 3 años no pronuncia frases, o si a los 4 es todavía ininteligible. Otra posibilidad, menos frecuente, es que tampoco entienda lo que se le dice. A veces, llama la atención su comportamiento duro, sus enfados frecuentes porque no se sabe explicar' apuntó. Según indicó, 'el diagnóstico necesita descartar otros problemas como falta de audición, deficiencia intelectual, trastorno de tipo autismo, falta de estimulación en casa o una enfermedad neurológica que afecte a su cerebro.
Por lo tanto, se diagnostica tras varias entrevistas y con algunas pruebas diagnósticas complementarias'.

Para la doctora Schlumberger, el trabajo de un logopeda es fundamental ya que aconseja un estudio multidisciplinar, guiado por un neuropediatra y con la colaboración de un logopeda experimentado. No hay un criterio exacto sobre la edad del niño para dar la señal de alarma, pero 'los padres y profesores deben estar atentos, ya que el proceso diagnóstico necesita tiempo y la intervención debe empezar cuanto antes'. Según explicó, 'es posible tratar antes de los 4 años; y en este caso la evolución es más favorable. Si se observa un niño que habla poco a los 3, después de un primer contacto con el neuropediatra se le puede dar una atención especial en casa y en la escuela para vigilar este desarrollo. Si no avanza en unos meses, se empezará la reeducación logopédica'. Asimismo, destacó que 'aunque tengan un trastorno severo de lenguaje oral a menudo pueden, y deben, aprender a escribir con 5 años. Es un descubrimiento muy importante porque el lenguaje escrito les dará un soporte', auguró Schlumberger.


Efe: www.efe.es


************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 5:06 PM


Asociación Española de Pediatría


El niño diferente
Jorge Mateu Sancho y Paulino Castells Cuixart.
Editorial Hispano Europea, S.A. Barcelona. 2005.
comentario por Dr Carlos MarinaUniversidad Europea de Madrid

La labor conjunta de dos ilustres pediatras, Dr. Mateu y Dr. Castells, ha dado lugar, en feliz sinergia, a un pequeño pero singular libro con un título inquietante: “El niño diferente”. En el ejercicio clínico de la “nueva pediatría”, cada vez más psico-social, que en estos primeros años del siglo XXI nos toca ejercer, es verdaderamente cierto el hecho de hallarnos, en ocasiones, ante “niños diferentes” a la media de los habitualmente atendidos en cualquier consulta.
La existencia en la sociedad actual, en países con alto grado de desarrollo, como el nuestro, de niños difíciles, agresivos o anormalmente inquietos, entre otras muchas posibilidades muy bien detalladas en el libro que nos ocupa; hijos únicos o no; en el seno de familias tradicionales o monoparentales; con padre y madre integrados en su actividad laboral respectiva; y en el complicado escenario de una macrourbe, son hechos frecuentes, que vienen a perturbar el adecuado y normal crecimiento y desarrollo de cada vez más niños y adolescentes, abocados, en muchos casos, a acabar convirtiéndose en “niños diferentes”.
Por lo que respecta a los países del llamado tercer mundo o en vías de desarrollo, el panorama es, si cabe, aún más desolador: los “niños sin hogar o niños de la calle”, los “niños soldados”, los niños como “trabajadores precoces”, los “niños objeto de tráfico sexual”, los “niños víctimas de las guerras”, entre otros desastres sociales, son causa de auténticas generaciones de “niños diferentes”, que, quizás, podrían ser los protagonistas de otro libro complemento del que ahora se comenta.
En fin, que la idea de los autores, los Drs. Mateu y Castells, no puede ser más acertada y oportuna. Han sabido condensar en pocas páginas y de forma magistralmente didáctica las características de 51 variedades de “niños diferentes” con frecuente incidencia en nuestro medio. Han sabido, asimismo, alertar al pediatra sobre un tema de la más candente actualidad -que nunca ha de dejar de tener en cuenta en su actividad clínica diaria- orientándole de manera certera sobre la actitud diagnóstica y terapéutica a adoptar en cada caso.
¿Necesitaremos convertirnos en “pediatras diferentes” para poder atender a tanto “niño diferente” como vamos a encontrar? No, no va a ser necesario. Lo que sí va a ser imprescindible es acentuar nuestra incansable actitud de “formación continuada” con lecturas como la del libro que aquí se pone a nuestra disposición.



Ver aquí:
http://www.aeped.es/libros/libro20.htm


*******************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 12:07 PM


sábado, octubre 29, 2005


Savater y un libro contra la cultura zapping de los jóvenes
Se llama "El gran laberinto" y es un texto de aventuras con guiños clásicos.

El filósofo toma posición frente a la "pereza mental" de la TV y los videojuegos.

Miguel Angel Trenas , El "partido del siglo", un partido interminable al que la gente acude y del que nunca se sale, sirve al filósofo y ensayista Fernando Savater como metáfora de una sociedad sometida, prisionera de su pereza mental, de la que será libera da —"sólo aquellos que quieran"— por un grupo de adolescentes que deberán emprender un viaje iniciático en el que conocerán a los grandes protagonistas de las novelas de aventuras de todos los tiempos.

Personajes como don Quijote, Sherlock Holmes y Simbad el marino. En El gran laberinto, publicado por Ariel, Savater vuelve a los temas de La infancia recuperada, armados en una novela que sigue los esquemas de los juegos de rol. Del mismo modo se ha ocupado, a mitad de camino entre ficción y ensayo, de los personajes más célebres (Criaturas del aire, Malos y malditos).
"Es un homenaje —explica— a los libros que me han hecho disfrutar toda la vida, que procura ofrecer cierta lección formativa sin dejar de ser divertido". El filósofo ha eliminado ángeles, demonios y dragones para crear un relato clásico de aventuras, dirigido a adolescentes. "La mejor literatura infantil —recordó— es la que también gusta a los niños". Para el ensayista español hay en todo esto algo de cruzada. Savater comentó que su objetivo es llevar a la lectura a una generación que consideramos pegada a la televisión y a los videojuegos. "Cuando escribes para jóvenes —dijo— resulta más fácil evitar la tendencia a la pedantería", si bien confesó su deseo de llevar al lector a la reflexión a través de la lectura, y mostrarle las tres únicas grandes virtudes: "el coraje de vivir, la generosidad para convivir y la prudencia para sobrevivir".

¿Pero no terminará así fomentando un nuevo juego de rol?
Savater confesó que no, que no le importaría que su libro inspire juegos de rol "porque lo importante de la ficción es ayudar a vivir, y la computadora también puede ser un vehículo para la literatura". El libro está compuesto por doce capítulos —de "El Paraíso de Pantaleón" a "Salvados"— y se presenta así en la contratapa de la edición española de Ariel: "Algo terrible está ocurriendo en el Estadio. La gente que acude a presenciar el llamado 'partido del siglo' no vuelve a salir, a pesar de que ya llevan más de una semana encerrados. Y unas figuras monstruosas ocupan el terreno de juego... Fisco, Jaiko, Sara y Arno tienen que intentar rescatar a sus aparentemente embrujados familiares. Para ello deben reunir las ocho letras de una palabra clave que ignoran y viajarán para conseguirlas por mar y tierra, incluso por el mundo subterráneo".
En una entrevista reciente, Savater le adelantó a Clarín este proyecto y señaló que "Yo he sido y sigo siendo un gran lector de ese tipo de literatura. Es una puerta excelente para entrar al mundo de las letras y para mantener el amor por ellas".

Copyright 1996-2005 Clarín.com - All rights reserved. Directora Ernestina Herrera de Noble
********************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 7:39 PM


Cuatro laboratorios trabajan con la UE para reducir el plazo de desarrollo de la vacuna si hubiera una pandemia de gripe aviar en humanos
El comisario de Salud pide prudencia y subraya que la llegada de la gripe aviar a Europa no aumenta la probabilidad de mutación E.P.-

El comisario europeo de Sanidad y Protección del Consumo de la UE, Markos Kiprianou, aseguró en la Eurocámara que cuatro compañías farmacéuticas están trabajando ya con la Agencia Europea de Medicamentos y Productos Sanitarios (EMEA) para acortar a tres meses el plazo máximo para desarrollar una vacuna en el caso de que se declarara una pandemia de gripe como consecuencia de la mutación del virus que hasta ahora afecta sólo a las aves.

dispuesto a "estudiar" la posibilidad, barajada la semana pasada en la reunión de ministros de Salud, de establecer una reserva europea de antivirales para atender los focos allí donde tengan lugar.En cualquier caso, el comisario pidió "prudencia" ante la expansión de la gripe aviar e insistió en que la llegada de la enfermedad a Europa no aumenta la probabilidad de que la cepa letal H5N1 pueda mutar y convertirse en un virus que se transmita entre humanos.

"No podemos caer en el pánico, lo que tiene que haber es prudencia", afirmó el comisario en respuesta a una pregunta parlamentaria. "Hay que diferenciar entre la gripe aviar, que es un caso de epizootia, y el problema de que el virus mute" y se transmita a humanos, aseguró.

Para hacer frente a esta doble circunstancia, dijo, los Estados miembros cuentan con un nivel de preparación muy superior al de otros países. Además, en la actualidad, dijo, se están estudiando los veinticinco proyectos nacionales de la UE en el Centro Europeo de Estudio de Enfermedades, en Copenhague.

"Necesitamos planes comunitarios y nacionales, ambos", añadió.De la información remitida hasta el momento por cada socio, el comisario advirtió de que algunos proyectos para hacer frente a la crisis están "más verdes", de modo que será necesario "presionar a algunos países". No obstante, ya hay veinte Estados miembros con reservas de algún tipo de antivirales.

Sobre la cuestión de estos antivirales, Kiprianou advirtió de que la industria está teniendo dificultad para hacer frente a los pedidos, por problemas de "suministro y producción". Una de las soluciones a nivel estatal sería la creación de una reserva de medicamentos europea. El comisario recordó que recientemente los ministros europeos de Sanidad estudiaron en Reino Unido esta medida. "Si el Consejo nos diera el mandato lo podríamos estudiar. No estamos hablando de vacunas, sino de algo que se da con receta", añadió.

Junto a la cuestión de las vacunas, el comisario hizo algunas aclaraciones. En primer lugar, pidió que se distinga entre la vacuna estacional de la gripe común de cada año y la vacuna que se prepara para la gripe aviar. En segundo lugar, señaló que la vacuna se fabricará en caso de pandemia y, en concreto, sólo podrá hacerse cuando haya aparecido un virus que se transmita entre humanos.La preparación de la vacuna tarda entre seis y ocho meses, pero el plazo podría reducirse a tres meses gracias a los avances ya acometidos por las autoridades, según el comisario. "Cuatro empresas colaboran ya con el organismo europeo de medicamentos y el plazo de aparición de la vacuna podría reducirse para que pase el menor tiempo posible entre la aparición del virus y la vacuna", añadió.

Por otro lado, Kiprianou dijo que el Ejecutivo comunitario estudiará medidas de compensación a los avicultores que pudieran verse afectados por la gripe aviar. A su juicio, la UE está dotada de "una legislación adecuada que se aplicará" y que debe ir acompañada de "medidas tempranas" y un estrecho contacto con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El Partido Popular Europeo (PPE) pidió a la Comisión que actúe con un "sentimiento de urgencia, pero no de "pánico". Además, recordó que recientemente se hizo un simulacro de epidemia y que uno de los fallos detectados fue la forma de informar a la sociedad. Por su parte, el Partido Socialista Europeo (PSE) advirtió de que el sector calcula que necesitaría hasta cuatro años para hacer frente a la mutación y pidió al comisario más precisión sobre la importación de aves salvajes.

Noticia relacionada:

Registrado el primer caso de gripe aviar animal en Reino Unido http://www.elmedicointeractivo.com/noticias_ext.php?idreg=9959


© Copyright EL MEDICO INTERACTIVO - Capitán Haya, 60 28020 Madrid (España)elmedico@medynet.com
*****************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 12:36 AM


Una investigación realizada por científicos españoles revela que el cerebro de los niños con déficit de atención es un cinco por ciento más reducido que la media

Además, la cantidad de sustancia gris también era un 5.2 por ciento menor en los hiperactivos, concretamente en las áreas del lóbulo frontal, el córtex cingulado izquierdo, en el lóbulo parietal y en el cerebelo.

Redacción, Barcelona.- Investigadores de CRC Corporació Sanitària y de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) han comprobado que el volumen global del cerebro de los niños con trastorno de déficit de atención con hiperactividad es un 5.4 por ciento más pequeño que la media, lo que confirma datos anteriores.
Este estudio, el primero en aplicar la morfometría basada en vóxeles al TDAH, ha sido desarrollado en colaboración con el Hospital Vall d’Hebron, el Instituto Municipal de Asistencia Sanitaria (IMAS) y el Instituto de Alta Tecnología-CRC (IAT) y el Instituto Universitario Dexeus.

Tal y como explica la Dra. Mariana Rovira, directora médica de CRC-Tavern y co- autora del estudio, se ha realizado un análisis “objetivo, automático y detallado de la sustancia gris y blanca cerebral a partir de imágenes de resonancia magnética, lo que permite identificar pequeñas diferencias de densidad y volumen del cerebro en su totalidad, así como regionalmente. Su diseño facilita la comparación entre cerebros de distintos individuos, mediante operaciones que tienen en cuenta la morfología particular de cada cerebro individual”.

El estudio español, publicado en la revista Neuroscience Letters, es el primero en el mundo que aplica este nuevo método a una población infantil con TDAH. Según revelan los investigadores en un comunicado oficial, se compararon los resultados de las VBM realizadas en 25 niños y adolescentes con TDAH (21 chicos y 4 chicas) de edades comprendidas entre los 6 y los 16 años que seguían medicación con los de otro grupo de 25 niños y adolescentes que no padecían este trastorno.

Los datos obtenidos mostraron que el volumen global del cerebro en los niños con TDAH era un 5.4 por ciento más pequeño. Además, la cantidad de sustancia gris también era un 5.2 por ciento menor en los hiperactivos, concretamente en las áreas del lóbulo frontal, el córtex cingulado izquierdo, en el lóbulo parietal y en el cerebelo.
Estas áreas están relacionadas con las tareas de atención, planificación y coordinación, funciones todas ellas que se habían demostrado alteradas en los pacientes con TDAH. Además, los resultados demostraron que los niños del estudio con TDAH tenían menor sustancia gris en el hipocampo, relacionada con los procesos de memoria.

“Los datos de la investigación confirman, por tanto, que las funciones alteradas en el TDAH tienen una base biológica y orgánica clara que pueden explicar los déficit de atención y motores observados en la clínica diaria”, señala el Dr. Óscar Vilarroya, director de la Unidad de Investigación en Neurociencia Cognitiva de la UAB.
No obstante, aunque el cerebro de los niños con TDAH presente un tamaño ligeramente menor a la media, los expertos recalcan que éstos tienen un nivel de inteligencia igual o superior al promedio. La principal diferencia radica en sus dificultades para mantener la concentración en una tarea determinada y en su torpeza a la hora de realizar cualquier tipo de movimiento que requiera un mínimo de coordinación.
Para Susanna Carmona, principal investigadora del estudio, “este trabajo aporta una herramienta innovadora que en el futuro podrá mejorar el diagnóstico precoz de esta enfermedad, la valoración de su gravedad desde un punto de vista objetivo y la evaluación del éxito de los tratamientos en TDAH”.

© Copyright EL MEDICO INTERACTIVO - Capitán Haya, 60 28020 Madrid

*************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 12:18 AM


viernes, octubre 28, 2005


Cómo superar las crisis de las mudanzas internacionales
Familias en tránsito: el desafío de adaptarse al nuevo destino


Divorcio, alcoholismo y fracaso escolar son frecuentes en hogares de expatriados

Una gran aventura, una oportunidad muy seductora que no se puede dejar pasar. Es casi natural que ante la noticia de que una familia se muda a otro país por un tiempo determinado y en condiciones económicas favorables el entorno más cercano reaccione de esta manera. Sin embargo, las mudanzas internacionales a veces no son tan glamorosas como pueden ser vistas desde afuera. "Si bien puede resultar una experiencia enriquecedora para todos los integrantes, también puede transformarse en una crisis insostenible", asegura la licenciada Silvia Korenblum, especializada en terapia de familias y parejas y autora del libro "Familias en tránsito, las mudanzas internacionales y su impacto familiar"

Leer noticia completa en
http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=751729&origen=premium

LINKS relacionados:


Familias en Tránsito
www.familiasentransito.com.ar

Sociedad Argentina de Terapia Familiar
http://www.terapiafamiliar.org.ar/

****************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:57 PM


Inician un ensayo clínico para evaluar los efectos de permitir a las parejas elegir el sexo de sus hijos.
Jano On-line28/10/2005 08:02


Investigadores del Baylor College of Medicine de Houston (Estados Unidos) han iniciado un ensayo clínico para evaluar los efectos que tendría permitir a las parejas elegir el sexo de sus hijos, después de conseguir tras nueve años de intentos el permiso para llevarlo a cabo, según publica la revista “Nature”.
Los expertos explican que los médicos pueden utilizar una tecnología llamada diagnóstico genético preimplantacional (PGD) para examinar el sexo de los embriones que se producen por reproducción asistida. Después, las parejas seleccionan embriones masculinos o femeninos para implantarlos en el útero materno.
Según la información, llevar a cabo esta selección sin razones médicas es controvertido y está prohibido en muchos países incluyendo Reino Unido y Canadá, debido a la preocupación pública de que causaría discriminación sexual o de que socavaría el principio por el que los padres deben querer a sus hijos incondicionalmente
El ensayo, para el que los investigadores han solicitado autorización durante nueve años, comenzó el pasado mes y tendrá en cuenta la salud de los hijos, así como los factores sociales en las familias a medida que crecen los niños. Los médicos tienen una lista de espera de al menos 50 parejas, pero sólo participarán aquellos que ya tengan un hijo y quieran tener otro del sexo opuesto, un método denominado "equilibrio familiar".


Según los expertos, los Estados Unidos no han regulado la selección social del sexo aunque dos sociedades profesionales, la American Society of Reproductive Medicine (ASRM) y el American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG), se han declarado en contra de ello. Los investigadores esperan que su estudio les persuada y que los países que han prohibido esta práctica revisen su actitud hacia este tema. "Esas posturas están basadas en la opinión pública, no en resultados científicos", señala la Dra. Sandra Carson, investigadora principal del estudio, "la opinión pública es importante, pero no debería ser utilizada para prohibir algo", concluye.
Noticias Relacionadas
Un organismo oficial británico en contra de la selección de sexo 13/11/2003
Expertos españoles apoyan la elección de sexo de los hijos por razones no terapéuticas 13/03/2003
Webs Relacionadas
Nature
Baylor College of Medicine
ASRM
ACOG
Imprimir
Enviar noticia por mail
© Ediciones Doyma S.L

******************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:38 PM

La FEFE alerta de la venta de medicamentos por Internet
Jano On-line y agencias 28/10/2005 09:28

La presidenta de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), Isabel Vallejo, alertó sobre la inseguridad de la venta de medicamentos por Internet, un proceso sobre el cual, afirmó, no existe "control profesional".
En la primera jornada del VIII Congreso Nacional de FEFE, que se celebra en Toledo, Vallejo afirmó que la venta de medicamentos por Internet es "un sistema inseguro en el que no hay un control profesional, de trasporte, ni de condiciones de mantenimiento".
"El medicamento debe venir avalado por un diagnóstico médico y una receta y, sin duda, el escenario adecuado para dispensarlo es la oficina de farmacia", señaló.
Noticias Relacionadas
La Comisión Europea apuesta por un control adecuado de la información sobre medicamentos en Internet 26/05/2003
El Consejo General de Farmacéuticos advierte de los peligros de la compra de medicamentos por Internet 26/02/2002
Sanidad pide cooperación internacional para luchar contra el fraude en la venta de medicamentos por Internet 22/01/2002
Webs Relacionadas
FEFE
****************************************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:29 PM


jueves, octubre 27, 2005


MurciaDiversidad es la puerta de acceso a los distintos proyectos web que el Servicio de Atención a la Diversidad de la Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia (España) pone a disposición de profesionales y familias que trabajan, investigan o están relacionados con el ámbito de la atención a la diversidad.

El Servicio de Atención a la Diversidad ejerce las competencias sobre educación especial y compensación educativa e intercultural, y coordina las actividades de orientación y evaluación psicopedagógica de los alumnos de las enseñanzas no universitarias.
Su misión es garantizar una enseñanza de calidad para todos, mediante el establecimiento y el desarrollo de mecanismos y actuaciones concretas que fomenten en los centros educativos el respeto a las diferencias, la tolerancia, la dignidad de todas las personas y la igualdad de oportunidades.

Ver más en su página web:
http://www.murciadiversidad.org/

*****************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 6:55 PM
Las autoridades europeas consideran "improbable" que los huevos crudos contagien la gripe aviar

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria opina lo mismo de la carne, pero recomienda que estos productos se cocinen para evitar cualquier riesgo

Jano On-line y agencias27/10/2005 10:16

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) aseguró que es "improbable" que la carne o los huevos crudos puedan transmitir el virus de la gripe aviar a las personas, aunque recomendó que estos productos se cocinen para evitar cualquier riesgo.

"Aunque es improbable que el virus H5N1 pueda contagiarse a las personas a través de la carne o los huevos crudos, cocinar los alimentos adecuadamente inactivaría el virus y eliminaría su riesgo potencial", señaló la Agencia a través de un comunicado, que subraya que la transmisión de la gripe aviar a través la carne o los huevos "no puede excluirse".
Por ello, "como medida de precaución para evitar riesgos conocidos de intoxicación alimentaria por Salmonella y otros organismos", la EFSA "reconfirma la recomendación de muchos años de que la carne de pollo y los huevos se cocinen concienzudamente".

La EFSA subraya que no hay hasta ahora ninguna información epidemiológica disponible que sugiera que la gripe aviar puede transmitirse a los seres humanos a través de la comida. Asimismo recuerda que en la UE no se ha detectado la presencia de gripe aviar en carne comercializada. No obstante, el grupo de científicos de la Agencia especializados en riesgos biológicos "mantiene este asunto bajo constante revisión.

La opinión de la EFSA coincide con la de la Organización Mundial de la Salud y con la del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades, que indican que la vía más probable de contagio del virus H5N1 a los humanos es
a través de un "estrecho contacto" con aves vivas infectadas y no a través del consumo de carne de pollo o huevos.
Webs Relacionadas
European Food Safety Authority

© Ediciones Doyma S.L
**********************************************************************************************************************************************************************



Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 5:55 PM


miércoles, octubre 26, 2005


También es un tema educativo: Los marplatenses se van y los que llegan son policías

La inminencia de la cumbre cambia el ritmo de la ciudad

MAR DEL PLATA.– “Escápese de la cumbre.” El aviso se repite en un diario local y tienta a copiar la decisión que miles de marplatenses ya adoptaron con anticipación: alejarse de la ciudad durante la semana próxima, cuando estas playas estén dominadas por estadistas, fuerzas de seguridad y demás protagonistas de la IV Cumbre de las Américas.

Mientras unos se preparan para partir, otros llegan. Ayer fueron 1400 efectivos de la policía bonaerense y cientos de efectivos de la Prefectura Naval y la Gendarmería los que arribaron.
El resto del grupo se completará el fin de semana. Estos refuerzos serán parte de las más de 35.000 personas que llegarán durante los próximos diez días para participar en la reunión de presidentes de 34 países del continente y en la III Cumbre de los Pueblos, definida también como la “anticumbre”, con protagonismo de organizaciones políticas, sociales, indígenas y ecologistas.

Se estima que por cada uno de estos visitantes habrá al menos un marplatense que dejará su casa en busca de un escenario más tranquilo y con menos riesgos. “El miércoles se van todos”, anticipó Gabriel De Marco, de la agencia Asatej, que agotó los paquetes promocionales a destinos como Cariló, Pinamar, Mar de las Pampas y Tandil, donde aparts y cabañas tienen la capacidad casi completa. “Tenemos todo cubierto durante la semana próxima con buena cantidad de marplatenses”, dijo Romina Alvarez, de La Mansión del Bosque, en Mar de las Pampas. “Los aparts están casi todos reservados y los marplatenses que tienen casa aquí las ocuparán”, aseguró desde Cariló la responsable de Constructora del Bosque, Silvia Melgarejo.

El operativo de seguridad implica aquí límites para el desplazamiento de vecinos que viven en el área de exclusión. Ya hay más de 50.000 acreditados para poder entrar y salir de su casa sin mayores problemas. Las escapadas están favorecidas por la decisión de las autoridades municipales de disponer asueto para el jueves y el viernes próximos. Tampoco habrá clases durante toda la semana en las escuelas situadas en el área de seguridad.

Jorge, a cargo de la boletería de la empresa El Cóndor, confirmó que había aumentado la demanda de pasajes para ómnibus: “Piden con destino a Retiro o a La Plata y es casi nula la demanda para venir a Mar del Plata”. Una clienta que pidió cuatro boletos explicó por qué se iba a Tandil: “Vivo frente a la terminal, me acredité pero no me gusta tener que pedir autorización para entrar y salir de mi casa”.
Algunos se conforman con retirarse lo suficiente de los escenarios de las cumbres. El camping El Griego tiene reservado el 90% de sus cabañas y bungalows. “Son todas familias marplatenses”, aclaró Carlos Pilafsidis, encargado del lugar.

Más efectivos Raúl García no dudó: adelantó trabajos para no tener que arrimarse al área de máxima seguridad durante la semana próxima. “Me voy con mi familia a Mar de las Pampas para evitar trastornos. Moverse en la ciudad va a ser muy complicado”, se quejó. Los bancos de origen estadounidense tapiaron sus frentes con chapas. Y los shoppings cerrarán sus puertas: tanto Los Gallegos como el Paseo Diagonal no abrirán entre el jueves y el sábado próximos. En cambio, otros comerciantes se entusiasman con los réditos que puede dejar el arribo de miles de extranjeros.

Ayer, en Alem, el bife de chorizo era furor a la hora del almuerzo de la delegación de Estados Unidos. Con una comida rápida tuvieron que conformarse los efectivos de la policía bonaerense que llegaron desde distintos puntos de la provincia. Otra oleada de esta fuerza se espera para el próximo domingo. “Esperamos 1800 refuerzos más”, dijo el jefe departamental, comisionado Jorge Alamo. Para el lunes el operativo estará a pleno: habrá al menos 11.000 uniformados para custodiar cada rincón del balneario.
Por Darío Palavecino Corresponsal en Mar del Plata Link corto: http://www.lanacion.com.ar/751046

****************************************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:50 PM

La mitad de niños con episodios psicóticos tiene antecedentes familiares

Jano On-line26/10/2005 10:53

El 50% de niños y adolescentes con episodios psicóticos tiene algún familiar en primer o segundo grado que padece un trastorno de este tipo, según las conclusiones de un estudio elaborado tras analizar a 110 niños con brotes psicóticos (sin psicosis tóxica por drogas) entre 7 y 17 años de toda España y presentado en Amsterdam, XVIII Congreso del Colegio Europeo de Neuropsicofarmacología (ECNP).
"Cuanta más carga genética hay, antes aparece la enfermedad", explicó el Dr. Celso Arango, responsable de la Unidad de Adolescentes del Hospital Gregorio Marañón, centro coordinador del estudio en jóvenes con delirios y alucinaciones de la Red Nacional de Psicosis en Inicio Temprano, dependiente del Instituto de Salud Carlos III, financiado por el Ministerio de Sanidad.
Esta investigación de 2 años, en la que participaron, además del hospital madrileño, centros de Cataluña, País Vasco, Andalucía, Navarra y Cantabria, detectó también que entre el 20 y el 25% de los menores afectados por brotes psicóticos y tratados con farmacología antipsicótica tiene una recuperación absoluta, con una vuelta completa al estado anterior al episodio, en cuanto a escolarización, funcionamiento familiar, cognitivo, sin padecer ningún síntoma.
"Después de un primer episodio psicótico, hay un porcentaje nada despreciable de casos que van a funcionar perfectamente y que no van a tener ningún problema en un seguimiento corto de dos años", señaló el doctor Arango a la prensa, antes de presentar los resultados de este análisis en ECNP, que se celebra desde el sábado hasta mañana en Amsterdam (Holanda). No obstante, matizó que alguno de estos pacientes podría tener algún episodio dentro de 5 años.
Así, este especialista subraya que cuando se produce una recuperación total, se habla con el paciente sobre los riesgos de continuar o no con el tratamiento antipsicótico y la posibilidad de reducirlo lentamente para ver si hay una reaparición de los síntomas; mientras, si no se produce esa vuelta al estado anterior al brote psicótico se tendrá que mantener el tratamiento antipsicótico durante toda la vida.
En todo caso, el Dr. Arango señaló la necesidad de una intervención y un tratamiento precoz, tras apuntar que los motivos por los que se producen estos trastornos son diversos. Así, se refirió a la neurotoxicidad, en alusión a las alucinaciones fruto de un proceso degenerativo a nivel cerebral con pérdida de neuronas, posiblemente causado por el nivel de estrés, que genera cortisol, un neurotóxico que actúa disminuyendo el nivel del hipocampo.
Webs Relacionadas
Hospital Universitario Gregorio Marañón
Imprimir
Enviar noticia por mail
© Ediciones Doyma S.L
********************************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 6:10 PM


España prohibirá la cría de aves al aire libre en las granjas próximas a 18 humedales como medida frente a la gripe aviar

Jano On-line y agencias. 26/10/2005 10:49


El Gobierno español prohibirá la cría de aves al aire libre en todas las granjas que se encuentren en un radio de 10 kilómetros alrededor de 18 humedales para impedir que los pájaros migratorios que frecuentan estos parajes puedan contagiar la gripe aviar a las aves de corral, según anunció la ministra de Agricultura, Elena Espinosa.
Entre los humedales que se verán afectados por esta orden, Espinosa citó el Delta del Ebro, Doñana, la Albufera de Valencia, las salinas de Santa Pola, el canal del Guadiana en el parque nacional de la bahía de Cádiz, la Albufera de Mallorca o el Delta del Llobregat en Barcelona.


"En la orden se recoge que en un radio de 10 kilómetros alrededor de estos humedales quedaría prohibida la cría de aves al aire libre", explicó la ministra de Agricultura. Según las estimaciones de su departamento, más de 6.000 aves migratorias acuden de media a cada uno de los humedales.
La medida responde a una recomendación de la Unión Europea, que pidió a los Estados miembros que identificaran las zonas de riesgo de gripe aviar en sus territorios nacionales y que decidieran si era necesario encerrar a las aves de corral en el interior de las granjas para impedir cualquier contacto con las aves migratorias.


El ministerio de Agricultura ya ha presentado esta orden a las comunidades autónomas, que tienen ahora de plazo hasta el jueves para decidir si quieren incluir alguna zona de riesgo más. Inmediatamente después se publicará el texto, que será "de obligado cumplimiento", según Espinosa, y estará vigente hasta que la UE decida lo contrario.
La orden incluye también la prohibición de realizar mercados y ferias de pájaros vivos, acordada a nivel de los Veinticinco, con la única excepción de la venta de pájaros en comercios especializados.
Espinosa reconoció que en las últimas semanas se ha producido un "descenso en el consumo de pollo", aunque dijo que no puede diferenciarse qué parte de esta disminución corresponde a la reciente huelga del transporte, y qué parte se explica por el miedo de los consumidores a la gripe aviar. En este sentido, anunció que los productores de pollo están trabajando para tener datos más precisos.
Webs Relacionadas
Ministerio de Agricultura
Imprimir
Enviar noticia por mail
© Ediciones Doyma S.L

**********************************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 5:55 PM

Profesores Innovadores: Recursos para la innovación tecnológica en la escuela
EDUCARED

Consultar :

Recursos de Aprendizaje
http://www.educared.net/ProfesoresInnovadores/buscar4.asp?seccion=4&busqueda=&campo=&nomCampo=&ascen=&cate=&mate=&pg=&nivel=&dif=&clave=Recursos%20de%20aprendizaje



Aplicaciones Educativas
http://www.educared.net/ProfesoresInnovadores/buscar4.asp?seccion=4&busqueda=&campo=&nomCampo=&ascen=&cate=&mate=&pg=&nivel=&dif=&clave=Aplicaciones%20educativas

Programas de autor
http://www.educared.net/ProfesoresInnovadores/buscar4.asp?seccion=4&busqueda=&campo=&nomCampo=&ascen=&cate=&mate=&pg=&nivel=&dif=&clave=Programas%20de%20autor

Escuelas de NT
http://www.educared.net/escuelanntt/nntteducared1.htm

Páginas webs
http://www.educared.net/ProfesoresInnovadores/webs/webs.asp

****************************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 3:06 PM


El Proyecto KidSmart en la Escuela Infantil Zaleo

En esta última década se ha detectado un aumento de la utilización de las nuevas tecnologías como un instrumento más de las aulas en educación infantil. El ordenador es visto por los niños como parte indispensable de la clase. Un rincón con unas posibilidades de enseñanza- aprendizaje mayores que los métodos radicionales.
Para ellos el ordenador es algo que les acompaña desde hace tiempo. El papel del educador se va transformando en el de facilitador y guía sobre el uso y manejo del ordenador, para que el alumno sea más autónomo e independiente en su aprendizaje digital.


Zaleo dispone de cuatro ordenadores donados por IBM gracias a un acuerdo con la consejería de educación de marzo del 2001 (proyecto Kidsmart). Todas las aulas de infantil disponen de un ordenador conectado en red y con acceso a Internet. En la actualidad el ordenador se utiliza en las aulas, de dos a seis años, con dos enfoques metodológicos: rincón y taller.

LEER noticia completa en
http://www.educared.net/ProfesoresInnovadores/experiencias/exp.asp?id=87

******************************************************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 2:57 PM


GRUPO ARS XXI

Sistema Nervioso Central
Los mejores recursos para los profesionales interesados en todos los temas relacionados con el Sistema Nervioso Central (psiquiatras, neurólogos, psicólogos, psicopedagogos, etc).

El área más desarrollada inicialmente es la de Psiquiatría, con una clara vocación de ser punto de referencia obligado. Para ello trabajan con autores de reconocido prestigio en la elaboración de obras originales y con las traducciones de títulos del máximo interés procedentes de las más relevantes editoriales en la especialidad.

Cabe destacar las traducciones de la American Psychiatric Association (APA), una de las sociedades médicas con mayor proyección e influencia a nivel internacional en el área de la Psiquiatría y la Psicología clínica.
Se están integrando en nuestro fondo editorial los libros procedentes de la APA -de reconocido interés para los profesionales- y las revistas especializadas más consolidadas por su afán de actualización y utilidad en la formación continuada de los psiquiatras, señalando de forma especial la American Journal of Psychiatry, la que tiene mayor número de suscriptores.

Dentro de nuestro objetivo de liderar el grupo de materias relacionadas con el Sistema Nervioso Central, próximamente iniciaremos también la publicación de obras con mayor orientación a la Neurología y a la Neuropsiquiatría.

MÁS información en
http://www.arsxxi.com/home1.php?Mw%3D%3D

VER CATÁLOGO COMPLETO EN
http://www.arsxxi.com/pfw_files/cma/Marketing/Catalogo/CatalogoArsXXISeptiembre2005.pdf

****************************************************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 10:02 AM


martes, octubre 25, 2005



«Los disléxicos son muy hábiles con el ordenador», según el especialista Ramón Mandado.

FUENTE: LA NUEVA ESPAÑA. 2005 OCT
[noticias] [19/10/2005]


Resumen [texto completo]

Personajes históricos como Edison o Einstein sufrieron dislexia. Sin embargo, fueron personas creativas, con una inteligencia visual muy desarrollada. Los últimos estudios indican que la dislexia y otros problemas de aprendizaje tienen su origen en el desarrollo de la inteligencia visual sobre la verbal, lo que repercute en una necesidad de asimilar conceptos a través de imágenes.
Un hecho que afecta a una cuarta parte de la población en edad escolar, y que, de no tratarse adecuadamente, puede derivar en dislexia y otras dificultades de aprendizaje, compresión o falta de atención; incluso en fracaso escolar.

Ramón Mandado, especialista en audición, lenguaje y logopedia, entiende que la causa de la dislexia está en la inteligencia visual y así destierra fórmulas de tratamiento tradicional que no solucionaban el problema. Ramón Mandado interviene hoy, a las 19.30 horas, en el Club LA NUEVA ESPAÑA de Gijón, donde hablará de todos estos problemas de aprendizaje. El acto será en el salón de la residencia de la parroquia de San Pedro, en la calle del Arcipreste Ramón Piquero, junto a la misma iglesia.

-¿Qué aporta el nuevo método de tratamiento de la dislexia con respecto a lo que se estaba haciendo hasta ahora? -Tradicionalmente no teníamos claras las causas y trabajábamos bajo hipótesis. Abordábamos tres aspectos: neurológico, psicomotriz y de nociones espacio-temporales. Ahora, en cambio, al situar la causa en el predominio de la inteligencia visual, enseñamos a los niños a dar imagen a conceptos abstractos que les resultan confusos, como los determinantes o las preposiciones, por ejemplo.

*****************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 7:09 PM

Los expertos quieren que los profesores puedan captar el déficit de atención.

FUENTE: DIARIO DE LEÓN. 2005 OCT
[noticias] [24/10/2005]


Resumen [texto completo]

Las primeras jornadas del trastorno por déficit de atención TDAH, con o sin hiperactividad, organizadas por Alenhi, concluyeron ayer con las ponencias de Juan Narbona, neuropediatra de la Clínica Universitaria de Navarra y profesor universitario y de José Luis Santos Cela, psicólogo de los equipos de orientación educativos de la Junta y una mesa redonda en la que se expusieron las quejas por parte de los profesores y padres que acudieron al acto.
Narbona explicó que los niños con TDAH presentan un trastorno de origen neurológico provocado por el desequilibrio de algunos neurotrasmisores del cerebro que produce gran dificultad para prestar atención y concentrarse. Mediante un correcto reconocimiento podrían evitarse problemas de disminución del rendimiento académico, abandono escolar, inadaptación social y desajuste emocional. «Nunca es tarde para diagnosticar la patología», insistió.
Aconsejó a los padres que realizaran juegos «antiguos» con sus hijos, «la oca es genial porque es dinámica y requiere distintas habilidades», lo que contribuye a ejercitar la maduración ejecutiva.
Por su parte, Santos Cela considera que el profesorado ordinario necesita «más preparación» para detectar los posibles casos de TDAH, para iniciar cuanto antes un exhaustivo análisis del niño por parte del equipo de orientación, señaló la necesidad de realizar entrevistas con profesores y padres para cotejar datos, obtener un perfil lo más ajustado posible y efectuar un diagnóstico rápido y concreto para que el tratamiento sea eficaz.

************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 7:06 PM

El cociente intelectual no es la clave en los niños superdotados.
FUENTE: COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS. 2005 OCT
[noticias] [25/10/2005]
Resumen
[texto completo]

La ya clásica utilización de tests de inteligencia para medir el cociente intelectual no sería buen predictor del niño superdotado al basarse exclusivamente en determinar el nivel de ejecución actual del niño.
Factores como el entrenamiento podrían interferir en los resultados. Así, las puntuaciones obtenidas en dicho test podrían confundir entre un niño enriquecido ambientalmente y un niño superdotado.
Utilizando pruebas de potencial de aprendizaje, métodos de flexibilidad cognitiva, medidas de memoria de trabajo así como técnicas para calcular la autorregulación y el control motivacional han podido llegar a la conclusión de que las características definitorias de la superdotación son la flexibilidad, la autorregulación, la capacidad de aprendizaje y la madurez personal.

************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 6:59 PM
APRENDE IEA: Aulas sin Fronteras para una Educación sin Barreras.

Empresa española dedicada a la Formación del Profesorado A DISTANCIA anuncia sus seis Cursos 2005/06 homologables por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía en toda España.

Consultar Tríptico en su página Web para Información completa de cada Curso e Inscripciones online:

http://www.aprende-iea.com/index.html

Email: secretaria@aprende-iea.com





******************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 1:45 PM


La experiencia es un crédito
Con la popularización de los estudios de postgrado a distancia comienza a aparecer la opción de convalidar créditos o parte de las prácticas si se demuestra una experiencia profesional válida. Es el caso de un proyecto piloto de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC) para algunos de sus programas, o de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), por citar dos ejemplos.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Adolfo Díaz / Equipo Mastermas.com / Abril 2005
La
Universitat Oberta de Catalunya comunicó hace algunas semanas que está poniendo en marcha un programa a través del cual reconocerá lo aprendido por medio de la experiencia profesional en los estudios de postgrado. El Programa de Reconocimiento del Aprendizaje Adquirido por medio de la Experiencia Profesional (RAEP), que está en una fase piloto, dará a los estudiantes la posibilidad de que se les reconozca su experiencia con un máximo de 5’5 créditos.
En este curso académico, podrán beneficiarse de la iniciativa los estudiantes del
Máster en Dirección de Recursos Humanos (que empezó en marzo de 2005) y del Máster Internacional en Software Libre (que comenzará en noviembre de 2005).
El Reconocimiento del Aprendizaje Adquirido por medio de la Experiencia Profesional no sólo darála oportunidad a los estudiantes de obtener créditos académicos por el aprendizaje que ha supuesto el ejercicio de su profesión, sino también por colaboraciones que haya realizado en determinados proyectos, aficiones, u otras experiencias vitales. Esta iniciativa nace para potenciar y dar valor a los conocimientos y las habilidades aprendidas fuera del ámbito académico.
RAEP se ha puesto en marcha en el mes de marzo con una prueba piloto en el citado Máster en Dirección de Recursos Humanos, y se incorporará también el próximo mes de noviembre en el Máster Internacional en Software Libre. Sin embargo, el estudiante puede no acogerse a la posibilidad de reconocimiento y realizar el curso íntegramente.
Los estudiantes interesados deberán presentar un dossier personal que será evaluado desde los estudios. Para realizarlo, el estudiante tendrá a su disposición un tutor especializado que le orientará a lo largo de tres semanas. Una vez evaluadas positivamente las competencias, el reconocimiento de los créditos siempre se efectuará con un nivel de suficiencia (aprobado).
En los últimos once años, la UOC ha configurado una comunidad universitaria muy diversa que reúne a más de 35.000 personas en más de 45 países. Se trata de un proyecto de la multinacional Planeta, que ofrece un amplio número de titulaciones universitarias y de postgrado a través de las nuevas tecnologías.
También en la
UNED
Por su parte, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), ha incorporado en algunos de sus programas de grado o postgrado la posibilidad de convalidar las prácticas, si el alumno demuestra tener una experiencia suficiente que motivara que el seguimiento de dicha fase carecería de sentido.
Este es el caso del
Prácticum en Psicopedagogía, impartido con carácter interfacultativo entre la Facultad de Educación y la de Psicología. En este Prácticum se reconoce la experiencia práctica en los siguientes casos: - La realización de prácticas dentro de los Programas de Cooperación Educativa, previo estudio de la Comisión Interfacultativa. - La realización de prácticas en el marco de Programas Europeos que fomentan el intercambio de estudiantes entre países, previo estudio de la Comisión Interfacultativa. - La acreditación de prácticas profesionales como psicopedagogo.
En cualquier caso, aún reconociéndose las horas de experiencia práctica, el alumno debe ...


Ver artículo completo en:http://www.mastermas.com/reportajes/ExperienciaCredito/P1.asp
*************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 12:41 AM

"No es necesario ser instruido para educar"

Saramago habló en Buenos Aires sobre la escuela y la familia


El premio Nobel de Literatura José Saramago reclamó anoche una nueva pedagogía, capaz de recuperar la disciplina en el aula y restañar los principios de autoridad y responsabilidad en la familia y en la sociedad, en reemplazo de la actual, que se ciñe a los contenidos de la currícula y a los textos escolares.
Crítico y rotundo a la hora de formular su diagnóstico sobre la educación, el autor de "Memorial del convento" inauguró anoche en el Malba el Ciclo de Conferencias de Primavera 2005, convocado por la Fundación Santillana con el lema "La educación, responsabilidad de todos", con una conferencia titulada "Qué sociedad queremos, qué gente necesitamos". Los docentes como "héroes" Ayer, durante poco más de una hora, el narrador dejó claro que "instruir no es educar y que educar no necesariamente es instruir", al tiempo que puso énfasis en destacar que la escuela "no puede ni sabe educar; su función es instruir".

Saramago adjudicó a la familia y a la sociedad la ineludible tarea de educar y llamó "héroes" a los docentes y profesores que imparten clases en aulas donde abundan el acoso y la violencia escolar. Comenzó su conferencia con su conocido escepticismo, que no se contradice con su optimismo, al negar la existencia de la utopía, un concepto que no comparte y que induce a confusión, según ha expresado en otras oportunidades: "Queremos una sociedad feliz. Y se trata de una sociedad que no ha existido nunca ni existirá jamás. Entramos entonces en el territorio de la utopía. Si pudiera, borraría de los diccionarios y de la mente de las personas el concepto de la utopía. Ha hecho más daños que beneficios".

Para Saramago, el sistema educativo ha demostrado con sucesivas reformas "su impotencia para resolver el problema que tiene tres claves: la familia, la escuela y la sociedad". El premio Nobel recordó su propia historia al decir que "es autodidacta" y que se formó para "ser un obrero mecánico". Tras lo cual puso de relieve que "no es necesario ser instruido para educar. En el pasado había analfabetos que transmitían de generación en generación un sistema de valores y una visión del mundo, aunque fuera incompleta y errónea". También tuvo conceptos críticos para la TV ("es un medio antieducativo") y la familia que se desentiende de la educación de sus hijos. Dijo: "El tiempo de la familia tradicional está muerto para siempre. Pero peor que esto es la no familia". Hoy, Saramago dialogará con chicos de una escuela pública porteña.
Susana Reinoso Link corto: http://www.lanacion.com.ar/750491
********************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 12:32 AM

Esta semana Salamanca está en Buenos Aires

Conferencias y acuerdos de investigación


"El reto que enfrentamos hoy no es poco: estamos aquí para sembrar futuro. El marginamiento es una amenaza. La cooperación internacional es un requisito para la supervivencia." Con estas palabras sintetizó el doctor Eduardo Charreau, presidente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conicet), el sentido de la primera Semana de la Ciencia de Buenos Aires, organizada por la Universidad de Salamanca.
La reunión, que contó con una nutrida participación de científicos y representantes del ámbito académico argentino y español, estimulará hasta el viernes el intercambio de opiniones y el debate de proyectos conjuntos entre investigadores de ambos países.
El encuentro se realiza en el Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia y se plantea como extensión de las actividades de la Semana Cultural que realiza la Junta de Castilla y León en España. Está centrado en las ciencias de la Tierra y específicamente en el campo de la paleontología. El director gerente de la Fundación General de la Universidad de Salamanca, Jorge Civis Llovera, indicó a EFE que la elección del tema se debió a que la "Argentina tiene muy buenos paleontólogos y muchos centros de investigación, y especialmente hay colaboración con equipos españoles. Era el momento de aglutinar toda esta colaboración y canalizarla", agregó, al destacar que este evento posibilita el intercambio de información sobre el estado actual de estas disciplinas.

Durante el acto inaugural, que contó con la presencia del director del Museo, doctor Edgardo Romero; el vicerrector de la Universidad de Salamanca, doctor Arturo Pérez Eslava; el presidente de la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica, doctor Lino Barañao, y el secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, ingeniero Tulio Del Bono, entre otros, se destacó que la presencia española en América siempre estuvo asociada a la educación y que los vínculos que nos unen son profundos y de larga data. "La Argentina está intentando utilizar las posibilidades y las nuevas reglas del juego que impone la sociedad del conocimiento -afirmó Del Bono-. Perdimos mucho tiempo y no podemos salvar la brecha solos. Tenemos que sumar esfuerzos en pos de objetivos comunes."
Link corto: http://www.lanacion.com.ar/750504

*********************************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 12:26 AM


lunes, octubre 24, 2005




ESCEPTICEMIA

La medicina vista desde Internet y pasada por el saludable filtro del escepticismo. Genografía Autor: Gonzalo Casino. Viernes , 21 de Octubre de 2005

Sobre la genética de poblaciones y el Genographic Project

Algunos científicos piensan que el mayor libro de historia jamás escrito está oculto en nuestros genes. Este libro podría dar respuesta a preguntas nada filosóficas como de dónde venimos y cómo hemos llegado, como especie, a poblar este planeta. Los restos fósiles y el análisis genético han fijado con cierta aproximación que todos los humanos, con su diversidad de colores y apariencias, venimos de un ancestro común que vivió en África oriental hace sólo unos 60.000 años.
A partir de ahí, cómo se diversificó la familia humana en un árbol genealógico de unas 2.000 generaciones y cómo se extendió por los cinco continentes es una larga historia de la que sólo se tiene una idea general, apoyada por estudios culturales y lingüísticos, pero cuajada de interrogantes. La mejor manera de obtener pruebas científicas de este largo viaje de la humanidad es mediante el análisis de dos tipos de secuencias de ADN: la del cromosoma Y, que se hereda sólo por vía paterna, y la del ADN mitocondrial, que se hereda sólo por vía materna.

La genética de poblaciones se basa precisamente en el rastreo en estos dos tipos de ADN de la variación genética producida por la acción concurrente de las mutaciones y las migraciones humanas. Con el discurrir del tiempo, las mutaciones se convierten en marcadores genéticos de las poblaciones, de tal modo que el análisis de una muestra representativa de todas las poblaciones humanas permitiría reconstruir la historia de la aventura humana sobre la Tierra.
En estas coordenadas se inscribe el
Genographic Project, un gran proyecto de genealogía global emprendido por la National Geographic Society junto con IBM para analizar el ADN de las poblaciones indígenas que todavía sobreviven en todo el mundo relativamente aisladas conservando su identidad genética.
La cabeza visible de este proyecto es Spencer Wells, un genetista reconvertido en autor de documentales científicos y aventurero, pero detrás hay un equipo de 10 genetistas de poblaciones en otros tantos laboratorios repartidos por todo el mundo para estudiar este ADN.

El proyecto se inició el año pasado y se prolongará otros cuatro años más hasta estudiar unas 100.000 muestras de ADN y obtener así una buena colección de secuencias genéticas que permita elaborar no sólo el mapa de las migraciones sino también ayudar a entender la diversidad racial y genética. Cualquier ciudadano puede además participar en esta iniciativa comprando un kit para que le analicen su ADN y le informen sus ancestros. El estudio de todo este material genético con fines médicos es ya otro cantar, algo que escapa a este proyecto y a la pura genografía.

Fuente: DOYMA http://www.doyma.es

******************************************************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:19 PM


Neuropediatría: Dr. Jorge Ferrè Veciana, Barcelona
Especialista de Medicina del Desarrollo

Interesante página dedicada a los trastornos del desarrollo infantil, para especialistas en reeducación neuropsicológica.

Ver Mapa de su Web:

ESPECIALIDADES

Control preventivo del desarrollo neuro-senso-psicomotriz del bebé.

Alteraciones del desarrollo neuro-senso-psicomotriz.

Alteraciones de la lateralidad: Cruces laterales y lateralidad contrariada.

Fracaso escolar y problemas de aprendizaje de causa neurofuncional.

Homeopatía infantil y de adulto.

Trastornos de la atención e hiperactividad. Síndrome de Estrés Post-traumático de la infancia.
Disfunciones del Cuerpo Calloso.

AULA DE FORMACIÓN ON-LINE


El desarrollo neurofuncional, la visión y el aprendizaje escolar
Los tratornos de la atención, la hiperactividad y el síndrome de estrés post-traumático de la infancia. Diagnóstico diferencial y tratamiento.
Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la lateralidad infantil
El desarrollo neuro-senso-psicomotriz de 0 a 3 años
Formulario de matriculación

ARTÍCULOS PUBLICADOS

Ver último artículo publicado

Ir al histórico de artículos

PUBLICACIONES
Ver publicaciones
*************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 10:39 AM

GRIPE AVIAR HOY


Ver las últimas noticias de hoy en GOOGLE:

http://news.google.com.ar/news?q=GRIPE+AVIAR+HOY&hl=es&lr=&rls=GGLG,GGLG:2005-40,GGLG:es&sa=N&tab=nn&oi=newsr




***********************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 9:55 AM


domingo, octubre 23, 2005


Reflexiones sobre NIÑOS ESPECIALES

Directorio de más de 600 enlaces sobre Discapacidades Infantiles.

Consultar aquí:

http://www.mipediatra.com/psicopedagogia/pdf/Niños%20Especiales%20-%20Maria%20Trinidad%20Iglesia%20Musach(MP).pdf


**************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 6:44 PM
Hoy comienza el III Congreso Mundial de Microcirugía Reconstructiva
"Nuestro equipo está listo para realizar un trasplante de cara"


Lo dijo Maria Siemionow, experta cirujana de la Cleveland Clinic Foundation

Maria Siemionow está lista para pasar a la historia. Esta experta microcirujana de 55 años, actual directora del área de investigación en cirugía plástica de la prestigiosa Cleveland Clinic Foundation, de Estados Unidos, lidera el único equipo médico del mundo que ha obtenido la aprobación de un comité de ética para llevar adelante un trasplante de cara.
Aunque se resiste a ponerle fecha a la revolucionaria intervención, la doctora Siemionov reconoce que su equipo está en condiciones de llevarla a cabo. Es cuestión de tiempo, quizá de poco tiempo. Sólo hace falta que aparezca el candidato adecuado, pero su búsqueda ya ha comenzado.

De visita en Buenos Aires para participar del III Congreso Mundial de Microcirugía Reconstructiva que comienza hoy en el Sheraton Hotel, esta cirujana de origen polaco dialogó con LA NACION sobre los detalles de una intervención que pronto dejará de ser propiedad exclusiva de la ciencia ficción.

Ver entrevista completa en:http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=750010&origen=premium

**********************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 6:13 PM

La Convivencia Escolar: Qué es y cómo abordarla

PROGRAMA EDUCATIVO DE PREVENCIÓN DEL MALTRATO entre compañeros y compañeras.

Este Programa se dirige específicamente a la prevención del maltrato, entre iguales, es decir entre niños escolares, subrayando la idea de que la escuela debe manifestar un especial interés en educar para la Convivencia, teniendo en cuenta que la Educación en Valores debe realizarse en todas las etapas educativas.
Hoy ante la presencia del "bullying" que azota a nuestros niños, esta GUÍA PARA EDUCADORES capacita a los docentes para elaborar estrategias eficaces de prevención del maltrato entre niños.
Fué elaborada por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía en colaboración con la Universidad de Sevilla y consta de 15 Capítulos MUY interesantes y de aplicación práctica en el aula.

LEER GUÍA COMPLETA AQUÍ:

http://www.el-refugioesjo.net/hostigamiento/convivencia.pdf


*****************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 5:37 PM


sábado, octubre 22, 2005


Guía de accesibilidad para personas con Ceguera y Deficiencia Visual


La Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud, realizada por el Instituto Nacional de Estadística en 1999, cifra en 3.500.000 el número de españoles que tiene alguna discapacidad. De estos, más de 1.000.000 tiene dificultades visuales.
Una cifra tan elevada justifica la preocupación histórica y el trabajo intensivo de una institución como la ONCE en pro de quienes se encuentran con problemas para desarrollar su autonomía personal en el entorno en el que a diario deben desenvolverse .
Guía de Vivir con discapacidad
Acceso a la Guía

*************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 10:54 PM


Un acercamiento al Síndrome de Asperger: una Guía teórica y práctica


Este dossier ha sido elaborado por la Asociación Asperger España con el patrocinio del IMSERSO y de la Comunidad Europea

Acceso a la Guía del Síndrome de Asperger

********************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 10:46 PM



España celebra su primer Día de Internet
Madrid, 19 de octubre de 2005

El Senado será el anfitrión del acto de entrega el próximo martes 25 de octubre de los Premios ‘Día de Internet.’ Emilio Ontiveros pronunciará una Conferencia Magistral sobre la Brecha Digital, a la que ha sido invitado el Presidente José Luis Rodríguez Zapatero, y otras autoridades.

La organización del Día de Internet, en representación de las 29 asociaciones que conforman el Comité de Impulso, ha presentado hoy los resultados y actividades previstas para la celebración en España de este primer “proyecto en red” con el objetivo de acercar a la Sociedad de la Información a los colectivos más desconectados y mejorar la accesibilidad en Internet.

Nota de prensa completa
España celebra su primer Día de Internet

(
PDF, 250.6 KB)

MÁS INFORMACIÓN EN : http://www.diadeinternet.es/contenidos/di_index.php3?body=article&id_article=1090

*******************************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 5:02 PM


Un estudio de Harvard revela que las vacunaciones refuerzan la economía de los países pobres


El rendimiento de las inversiones que se han realizado en vacunación es igual o mayor que el rendimiento obtenido por las inversiones en la educación básica.

Ver información completa en: MédicoInteractivo
http://www.elmedicointeractivo.com/noticias_ext.php?idreg=9930

*******************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 8:08 AM


viernes, octubre 21, 2005


Asociación Educar para el Desarrollo Humano: De gran interés para educadores


Dedicada a la educación y difusión para todo público de Neurociencias y Ciencias afines relacionadas con la comprensión y el mejoramiento de la Conducta y el Aprendizaje infantil.
Sistema: Línea de Cambio
Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES -ARGENTINA
Para leer sobre Cursos , Información sobre la Asociación, Newsletters, ver aquí:

http://www.asociacioneducar.com.ar/home.html

********************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 10:12 AM


jueves, octubre 20, 2005


INFORMACIÓN SOBRE GRIPE AVIAR: Interés educativo

Consultar las siguientes páginas especializadas:

La gripe aviar sigue avanzando por territorio europeo
http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/press.plantilla?ident=41274&mail=Si

Los médicos de familia recomiendan "no crear alarma entre la población, pese a que haya que adoptar precaución, "frente a una posible epidemia de gripe aviar. Contiene documento de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria .
http://www.elmedicointeractivo.com/omc_soc_ext.php?idreg=3398

Temor al contagio por la gripe aviar
http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/press.plantilla?ident=41275&mail=Si

Gripe aviar
http://www.tecnociencia.es/especiales/gripe_aviar/gripe_aviar.htm

Gráficos interactivos
http://www.el-mundo.es/elmundosalud/documentos/2004/01/gripe_aves.html

Diez preguntas y respuestas
http://www.informativos.telecinco.es/pandemia/gripe-aviar/faq/dn_13852.htm

OMS alerta sobre la gripe aviar
http://www.univision.com/content/content.jhtml?cid=692896

Información del Gencat ,Dpto de Salut de la Generalitat de Catalunya
http://www.gencat.net/salut/depsan/units/sanitat/pdf/719gripees.pdf

Contenidos PULEVA SALUD
http://www.pulevasalud.com/contenido.jhtml?ID=11919&TIPO_CONTENIDO=Noticia&ID_CATEGORIA=-1&ACTUALIDAD=SI

La Telaraña: GRIPE AVIAR
http://blogs.periodistadigital.com/latelarana.php?cat=880

Diario de Yucatán, Edición electrónica
http://www.yucatan.com.mx/noticia.asp?cx=99$1000000000$3138281&f=20051007

La voz de Galicia
http://www.lavozdegalicia.es/se_sociedad/noticia.jsp?CAT=105&TEXTO=4162143

Organización Panamericana de la Salud
http://www.paho.org/spanish/ad/dpc/cd/influenza.htm

************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 6:00 AM


Diario de Hiroshima de un médico japonés
La Medicina en los Libros y Literatura


Título: Diario de Hiroshima de un médico japonés. (6 de agosto - 30 de septiembre de 1945) Autor: Michihiko Hachiya.Editorial: Turner. Colec. Letras y armas, nº 14. mayo 2005.Prólogo: Elías Canetti (1971)
Autor de la reseña:

Asclepio. Médico de Familia.Leer más en Fisterra :http://www.fisterra.com/human/1libros/ficcion/hiroshima.asp

Más libros en :
http://www.fisterra.com/human/1libros/libros.asp

*********************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 3:38 AM


miércoles, octubre 19, 2005



QUADERN`S DIGITAL`S
Plataforma Moodle en España

La plataforma de e-formación Moodle - Quaderns Digitals

Es una zona gratuita y colaborativa cuyo objetivo es crear y compartir recursos que genera la Comunidad Educativa .
http://www.quadernsdigitals.net/moodle/

Cualquier profesor o persona relacionada con la enseñanza ( Primera fase sólo Primaria y Secundaria ) dispondrá de 100 MB , ampliables según el grado de colaboración en compartir los recursos que genera .

Contactar con: Vicent Campos
Email:
Sanderesvcampos@icceciberaula.es
******************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 6:56 AM


Primera condena a una administración por permitir un caso de acoso escolar.
Un juzgado de Albacete condena a la Consejería de Educación de Castilla La Mancha a indemnizar a una niña de 10 años que sufrió malos tratos psicológicos y verbales



ALBACETE.
El juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 2 de Albacete ha condenado a la Consejería de Educación de Castilla-La Mancha a pagar una indemnización de 2.000 euros a una niña de diez años que sufrió «malos tratos de carácter psicológico y verbales» por un grupo de alumnos, al considerar que la actitud de los responsables del centro donde estudiaba la menor ha sido «omisiva y en ocasiones permisiva».

La Junta deberá abonar también el coste del tratamiento psicológico, informa Ep.Esta sentencia, la primera en España que condena a una Administración pública por un caso de acoso escolar, es firme y no admite recurso y reconoce que existieron «malos tratos de carácter psicológico y verbal» por parte de diversos alumnos, en especial de una niña.

Concluye también que la actitud «de carácter omisivo y en ocasiones permisivo» de los responsables del centro produjo «los daños morales que sufrió tanto la menor como en menor medida sus padres».

Fuente Diario ABC: http://www.abc.es/abc/pg051013/prensa/noticias/Sociedad/Educacion/200510/13/NAC-SOC-090.asp

*************************************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 6:43 AM


Revista de Educación a Distancia

Publicación en línea. Universidad de Murcia (España). Año IV. Número monográfico V.- 18 de Octubre de 2005. Número especial IV con trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables.

Leer aquí: http://www.um.es/ead/red/M5/

Monográfico anterior:
http://www.um.es/ead/red/M4/

Números anteriores leer en:
http://www.um.es/ead/red/anteriores.htm

Indexada a Revistas Digitales en Español :
http://www.tecnociencia.es/e-revistas/

Próximo evento Octubre/05:
http://www.uoc.edu/symposia/spdece05/
*************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 6:27 AM

El estrés durante la infancia provoca defectos tempranos en la memoria y un declive cognitivo, según un reciente estudio.
FUENTE: JOURNAL OF NEUROSCIENCE. 2005 OCT
[noticias] [13/10/2005]


Resumen [texto completo en inglés] [traducir]

Sufrir estrés psicológico durante la infancia provoca de forma precoz defectos en la memoria y un declive de las capacidades cognitivas asociadas, según las conclusiones de un estudio de la Universidad de California en Irvine (Estados Unidos) que se publica en la revista "Journal of Neuroscience".

La investigación sugiere también que el estrés emocional asociado con la pérdida, abuso o negligencia por parte de los padres podría contribuir al tipo de pérdida de memoria típica de los ancianos, pero durante los años de la madurez.
Según sus autores, este estudio, llevado a cabo en ratas, es el primero en mostrar que el estrés emocional en los primeros años de vida inicia un deterioro lento de la comunicación de las células del cerebro en la edad adulta.
Estos defectos se producen en el hipocampo, una región cerebral que participa en el aprendizaje, almacenaje y recuerdo. Los científicos descubrieron que limitando el material para la creación de nidos en las jaulas donde las ratas recién nacidas vivían con sus madres provocaban estrés emocional en madres y crías. Toda evidencia de tal estrés desapareció al convertirse las crías en adultos.
Sin embargo, al comenzar la mediana edad estas ratas comenzaron a mostrar deterioro en su capacidad para recordar la localización de objetos que habían visto antes, además de en el reconocimiento de objetos con los que se habían encontrado el día antes. Estas dificultades empeoraron a medida que las ratas envejecían, mucho más deprisa que en las ratas que se criaron durante su primera semana de vida bajo condiciones ambientales de crianza normales. Los científicos descubrieron que la sinapsis, que se considera la base celular del aprendizaje y la memoria, estaba dañada en las ratas de mediana edad expuestas a estrés durante el inicio de su vida.

Para acceder al texto completo es necesario suscribirse en la revista
www.psiquiatria.com
************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 6:19 AM


La computadora como lápiz

Cuando hace unos años pasó por Buenos Aires, Nicholas Negroponte –fundador del Laboratorio de Medios del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y célebre "gurú" de la sociedad digital–, sorprendía a quienes tuvimos la oportunidad de entrevistarlo comentando que su computadora valía... dos millones de dólares.

"No es la máquina, sino las ideas que guardo adentro las que tienen ese valor", explicaba enseguida. Las computadoras que por estos días concentran toda su atención también tendrán un enorme valor potencial, pero en este caso un precio irrisorio: apenas cien dólares.
Como presidente de una organización sin fines de lucro, Negroponte encabeza una ambiciosa iniciativa que intenta diseñar, producir y distribuir millones de computadoras que ofrezcan a todos los chicos del mundo la posibilidad de acceder a la educación del siglo XXI.

El programa, llamado "One Laptop per Child" (OLPC, una computadora por chico), fue anunciado por primera vez en el Foro Económico de Davos, Suiza, en enero último. Las máquinas ya están siendo diseñadas. Serán resistentes y portátiles, con pantalla en color, una fuente de energía innovadora y capaces de hacer casi de todo excepto almacenar grandes cantidades de datos.
La idea es distribuirlas a través de ministerios de Educación dispuestos a invertir en pedidos mínimos de un millón de unidades (financiadas) para que se utilicen como libros de texto. Las primeras unidades podrían estar listas para fines de 2006 o principios de 2007. Claro que fabricar 100 millones de cualquier cosa no es "soplar y hacer botellas".
"La escala es terrorífica –confiesa Negroponte–, pero me asombra lo que algunas compañías nos están proponiendo. Parece que la mitad de los problemas están siendo resueltos por la simple decisión de hacerlo."

Entre los fundamentos de este programa se alude a la camaleónica propiedad de las computadoras, capaces de ser tanto una ventana al mundo como una herramienta para explorar, pensar, aprender y aprender a aprender.

Basado en el trabajo de Seymour Papert, uno de los teóricos más destacados del mundo en aprendizaje infantil, Negroponte propone convertir a la computadora en una nueva dimensión del lápiz.
China, Brasil, Tailandia y Egipto ya iniciaron conversaciones para sumarse al programa. En pocos días Negroponte volverá a Buenos Aires para entrevistarse con altas autoridades nacionales. Si es cierto, como dice Negroponte, que "los jóvenes son el más precioso recurso natural del planeta y el medio más práctico de lograr cambios a largo plazo", esta reunión puede ser una de las más importantes de los últimos tiempos.
Por Nora Bär
ciencia@lanacion.com.ar

************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 6:12 AM

Habrá desde hoy un nuevo centro de neurociencias en Buenos Aires.

Intenta ser un polo de investigación en neurología cognitiva y reúne un equipo de destacados especialistas.
En la inauguración estará el rector de la UBA, Guillermo Jaim Etcheverry


"Fitness" o prevención de trastornos de la memoria, diagnóstico precoz de la psicosis e identificación de indicadores de transición inminente, manifestaciones conductuales de la enfermedad de Parkinson -como la depresión, los ataques de pánico, los cuadros de ansiedad generalizada o el juego patológico-, trastornos conductuales y emocionales posteriores a la cirugía cardíaca y el accidente cerebrovascular, evaluación de la memoria autobiográfica a partir de la narración, rehabilitación cognitiva y conductual de los pacientes con traumatismo de cráneo o accidente cerebrovascular, envejecimiento normal...

Tales son algunos de los temas sobre los que trabajarán los especialistas del nuevo Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco), que propone el estudio de las funciones intelectuales y conductuales humanas con un enfoque multidisciplinario, pero que además combine la atención clínica y la investigación.

"Así como hacemos ejercicio físico para mantener el cuerpo, podemos hacer ejercicio mental para mantener el cerebro -cuenta la neuropsicóloga María Roca-. Se puede mejorar la memoria, y de hecho hay indicios de que se puede reducir hasta 14 años el deterioro cognitivo." "Particularmente en esquizofrenia, queremos buscar predictores de personas predispuestas a padecerla y reducir al máximo posible la psicosis no tratada -agrega el psiquiatra Marcelo Cetkovich-Bakmas-.

Estos indicadores son síntomas psicóticos menores e indicadores de transición inminente a la psicosis, como el volumen de la hipófisis, marcador de estrés." "En el área de trastorno obsesivo compulsivo, uno de los paradigmas sobre los que vamos a trabajar en lo inmediato son los rasgos de la obsesividad que muchas veces interfieren en la vida plena, como el robo, el sexo o el juego compulsivos -explica el doctor Jorge Rovner-.

Estamos interesados en identificar marcadores que pueden indicar la presencia de trastornos, ya que no existen en el nivel mundial buenas escalas." "Queremos convertirnos en un grupo de punta y un polo de investigación en neurociencias cognitivas en América latina que permita acercarse a la comprensión de los trastornos cognitivos y conductuales y desarrollar estrategias eficaces de tratamiento", resume Manes.

Y ya están en marcha. Inspirado en centros de excelencia internacionales, Manes convocó a neurólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, especialistas en rehabilitación cognitiva, fonoaudiólogos y hasta estadísticos, biólogos y físicos. Dos trabajos de investigación del staff serán tratados en conferencias centrales del próximo Congreso Mundial de Neurociencias, dentro de dos semanas.

En marzo, el Ineco será el coordinador local del encuentro del Grupo de Neurociencias Cognitivas de la Federación Mundial de Neurología, que por primera vez será en la Argentina. "Queremos que jóvenes provenientes de las ciencias «duras» realicen sus tesis con la posibilidad de acceder a pacientes reales", dice Manes. Para eso, firmarán acuerdos con instituciones como el Conicet, el gobierno de la ciudad de Buenos Aires y la UBA y se pedirá un consentimiento a los pacientes para que sus datos puedan ser aplicados a la investigación. "La situación en la psiquiatría actual es bastante paradójica -concluye Sergio Strejilevich-: llegamos al siglo XXI con muy buenas herramientas terapéuticas, pero con malas herramientas clínicas.

En algunos cuadros, como el trastorno bipolar, el 70% de los pacientes padece una latencia diagnóstica de ocho años. En los próximos años la matriz semántica se desarrollará a partir de las ciencias cognitivas, con una impronta más sistemática en la manera de recoger los datos." La inauguración del Ineco será hoy, con la presencia del rector de la UBA, doctor Guillermo Jaim Etcheverry.
Link corto: http://www.lanacion.com.ar/748744
*************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 4:24 AM


martes, octubre 18, 2005




El fracaso escolar
Helena Trujillo Luque /Psicoanalista



EL niño traslada al aula sus problemas afectivos, educativos e incluso agresivos. El niño aprenderá con prohibiciones e inhibiciones a dominar sus instintos, a retardar la satisfacción y el placer. Debe aprender a vivir entre otros, sujeto a unas determinadas normas culturales.

El fracaso escolar es una negativa a aceptar la ley humana, que como tal, los constituirá en un sujeto social.Podemos decir que la alteración del niño, deja al descubierto los fallos en la realización de la función padre, como así también de la función madre. Cuando un niño o niña comienza a manifestarse malhumorado, irritable y distraído supone la manifestación de una problemática familiar.

El tratamiento psicoanalítico del padre y de la madre consigue muy pronto suprimir los síntomas.El nacimiento de un hijo supone un cambio en nuestras vidas, en tanto pasamos no sólo a ser responsables de nuestros actos, sino también a regir las vidas de otros que dependen de nosotros. No siempre la llegada de los hijos es fruto de una decisión meditada y deseada, en muchas ocasiones, simplemente nos limitamos a adaptarlos a nuestra vida.

Los padres deberían aprender qué implica su nueva función y qué repercusiones tiene. La educación es mucho más que mimos y cachetadas, implica primeramente considerar si los padres están o no educados. El psicoanálisis nos muestra que sólo puede educar aquél que pueda comprender el desarrollo infantil y, normalmente, los adultos no comprendemos nuestra propia infancia.Es frecuente escuchar cómo a un padre o a una madre le molesta un modo de actuar o la propia personalidad de su hijo o hija, pero es muy probable que sea similar a su propia infancia. Nos molesta más aquello que se acerca más a nosotros.

Educar no es reprimir los impulsos indeseables en el niño, en tanto la represión exterior no produce la desaparición de tales conductas y sólo pueden producir una posterior enfermedad neurótica. El psicoanálisis nos enseña que, en lugar de reprimir, el educador, en este caso el padre y/o la madre, deben desviar los impulsos antisociales, a través de la sublimación, de sus fines primitivos hacia otros mejor considerados social y culturalmente.

Por ejemplo, ante un niño agresivo, en lugar de castigarlo habría que considerar que manifiesta impulsos sexuales sádicos hacia su objeto sexual, podríamos desviar estos impulsos, de una conducta indeseable, a otra como por ejemplo, un deporte, la pintura, la poesía. Implica el mismo gasto psíquico el triunfo que el fracaso, el delito que la obra social, lo único en lo que se diferencian es en la dirección en la que dirigimos el trabajo.

Para el niño sus primeros objetos afectivos son sus padres, sobre ellos gira su mundo y de las expectativas de éstos depende su futuro. Es por ello que se plantea, en primera instancia, el tratamiento de los padres ante cualquier problema del niño. Esto no impide que tratar u orientar al niño en algunas sesiones de psicoanálisis sea beneficioso en su desarrollo. El ser humano es un ser narcisista, siempre está ocupado en sí mismo, todo parte de la comparación con nosotros mismos, se trata entonces de tolerar la herida narcisista, que consiste en abandonarnos por un momento para cuidar a ese otro ser, para permitirle crecer más allá de nosotros, para permitirle ir al colegio y establecer relaciones fundamentales con sus profesores.

Los padres son los primeros profesores del niño, ellos le van a transmitir la cultura y normas morales, de ellos depende que adquiera una moral muy represiva, germen de una posible neurosis, o una muy liberal, que no por ello es beneficiosa. Heredero de esta relación paternal-maternal, el alumno se comporta respecto al profesor de un modo semejante a cómo ha sido ésta. Las relaciones que se establecen entre profesor y alumno son durante algún tiempo muy agradables. El alumno se muestra dócil, en estas condiciones el alumno progresa rápida y adecuadamente. Pero llega un día en el que comienzan a surgir dificultades. La causa de dicha perturbación reside en el intenso cariño que del joven ha surgido hacia el maestro, sentimiento que no aparece justificado ni por la actitud de aquél ni por las relaciones que se han establecido entre ambos.

Incluso en las condiciones más desfavorables, se manifiesta este amor en la relación alumno-profesor. Esta disposición afectiva existía en el alumno en estado latente y ha sufrido una transferencia sobre la persona del profesor con ocasión de la relación educativa. La transferencia se manifiesta en el alumno desde el comienzo de su relación con el docente y constituye durante algún tiempo el más firme apoyo de la labor educativa. También puede tratarse de una transferencia de sentimientos hostiles, generalmente surgen después de los amorosos, pero a veces también simultáneamente a ellos. Los sentimientos hostiles al igual que los amorosos indican una adherencia afectiva.

El amor es el gran educador y el hombre en vías de formación es movido por el amor de los que le rodean a acatar los mandamientos de la necesidad, ahorrándose los castigos que su infracción acarrea. Aconsejar y guiar al alumno en las circunstancias de sus estudios y de su vida no es la labor ni del psicoanalista ni del profesor. Tanto psicoanalista como profesor deben rechazar el papel de preceptores, nuestro deseo debe ser el de ver al alumno adoptar por sí mismo sus propias decisiones.

El profesor queda implicado en el proceso de enseñanza-aprendizaje más de lo que suponía. No habrá aprendizaje sin deseo del profesor. Al igual que no hay psicoanálisis sin deseo del psicoanalista. Para que haya enseñanza, para que haya aprendizaje, tiene que estar en juego el deseo del docente y el deseo del alumno, alguien que permita crecer y alguien que esté dispuesto a ello.

El trabajo educativo se lleva a cabo en el terreno de la identificación. La identificación es la forma más temprana de enlace afectivo con otra persona. Las personas a las que un niño fija primeramente su libido son sus padres y hermanos, y posteriormente sus educadores. Más tarde, todos los demás serán sustitutivos de estos objetos afectivos. El sujeto está deprimido porque pierde los ideales. Sus ideales se sitúan frente al profesor, pero se decepciona porque el profesor ya está decepcionado con su función.

El psicoanálisis viene a cuestionar la educación, en el sentido de que considerar una detención como un fracaso puede tener graves consecuencias en el niño. Para el inconsciente, el éxito y el fracaso son lo mismo. Podemos considerar la dificultad del ser humano para crecer, para decidirse, hasta el adulto tiene problemas para ello. Tendríamos que aprender a 'aprender del error'. No podemos pedir a los alumnos lo que no hacemos nosotros. El profesor no le puede pedir al alumno que ame la lectura, si el docente es el primero que tiene problemas con ella.
En el fracaso se enmascara la angustia que produce lo nuevo, el crecimiento, la muerte, muestra una detención en el proceso de investigación sexual del sujeto. Algo no pudo tolerar. El niño teme alejarse demasiado de sus seres queridos, pensar diferente a ellos, perder su amor. Hay que ayudar al niño a amar el aprendizaje, amar el futuro, desear crecer. Enseñarle a sumar en su vida nuevos saberes, nuevas relaciones que le permitirán forjar nuevos ideales.

Fuente: DIARIO SUR
http://servicios.diariosur.es/pg051013/prensa/noticias/Tribuna_Malaguena/200510/13/SUR-OPI-228.html

********************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 7:23 PM


ASOCIACIÓN EDUCAR

Asociación Argentina para el Desarrollo Humano, dedicada a la educación y difusión para todo público de Neurociencias y Ciencias afines, relacionadas con la comprensión y el mejoramiento de la Conducta. Su director y presidente es el Dr. Carlos Logatt Grabner, de Ciudad de Buenos Aires.

Portada
http://www.asociacioneducar.com.ar/home.html

Artículos, Proyectos, Cursos
http://www.asociacioneducar.com.ar/articulos.html#1

Imperdible su Revista online gratuita, DESCUBRIENDO EL CEREBRO Y LA MENTE:

Newsletter de AGOSTO
http://www.asociacioneducar.com.ar/newsletter/

Newsletter de SEPTIEMBRE
http://www.asociacioneducar.com.ar/newsletter/septiembre/

Contactar a:
info@asociacioneducar.com.ar
*********************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 7:19 AM


lunes, octubre 17, 2005



SYNTAX. Un soporte para la comunicación referencial y la construcción de predicados
Marc Monfort, Adoración Juárez Sánchez


Esta dirigido al entrenamiento de la comunicación referencial pero presenta la novedad del trabajo en la construcción de predicados. Para aplicar en alumnos con deficiencia mental, autismo, disfasias y en general, a todos aquellos alumnos con dificultades lingüísticas que afectan la pertinencia del lenguaje.
En las situaciones propuestas por SYNTÁX, el objetivo se centra la pertinencia de la información que el hablante debe proporcionar al receptor para efectuar una tarea. Edad de aplicación: desde los 4 años hasta adulto. Contenido: Manual 12 juegos de 24 íconos .
Para comprarlo ir a Tienda de Espacio Logopédico:
http://www.espaciologopedico.com/tienda/detalle?Id_articulo=386

Del mismo Autor:

Los Niños Disfásicos


Registro Fonologico Inducido


Loto fonético 1


El tren de palabras


Loto de acciones. Memory fonético


Loto fonético 2


Programa Elemental de Comunicación Bimodal


Estimulación del lenguaje oral. Un modelo interactivo para niños con necesidades educativas especiales


Leer para hablar. La adquisicion del lenguaje escrito en niños con alteraciones del desarrollo y/o lenguaje


PRAGMA. Un soporte para la comunicación referencial


Algo que decir: Hacia la adqusición del lenguaje: manual de orientacion para los padres de niños con sordera de 0 a 5 años.


Test de inteligibilidad

Tambien de interés

Mínimo. Un soporte para el entrenamiento fonológico.


©Majo Producciones 2001-2005 Prohibida la reprodución parcial o total de la información mostrada
Aviso Legal
*************************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 4:46 PM
ESPACIO LOGOPÉDICO

Estimulación Auditiva: “Arte, Mente y Cerebro” (Parte I)

Por: Miriam Ana Chiesura .Fonoaudióloga, especialista en trastornos auditivos y cognitivos. Audioprotesista de Phonak argentina y logopeda en discapacidad auditiva y multidiscapacidad, colaboradora del programa infantil Phonak en Barcelona.

curriculum vitae contactar con autor artículos del mismo autor

Es fácil comprender la enorme importancia que a lo largo de la vida del niño tiene la “pervivencia” de su experiencia anterior, en qué medida éso le ayuda a conocer el mundo que lo rodea, creando y fomentando hábitos permanentes que se repiten en circunstancias idénticas.

- Fundamento orgánico de esta actividad reproductora o memorizadora es la plasticidad de la sustancia nerviosa, es decir la propiedad de adaptarse y conservar las huellas de los cambios.
Estimulación Auditiva: “Arte, Mente y Cerebro” La construcción de la realidad se basa en la disponibilidad de una vasta colección de concepciones mentales o formas simbólicas.-

Los esfuerzos de los seres humanos por captar sus experiencias y expresarlas en formas que puedan comunicarse con eficacia dependen de una combinación de estas concepciones o formas simbólicas.- Nuestra realidad es creada por las formas simbólicas, y el lenguaje constituye la realidad, no la refleja.- La percepción y el significado no están determinados casualmente por los objetos del mundo exterior, ni derivan de ellos, sino que los significados surgen del interior y son depositados en el flujo de objetos y experiencias.-

Así es que, los símbolos no son simples herramientas o mecanismos del pensamiento.- Ellos mismos son el funcionamiento del pensamiento, son formas vitales de actividad y los únicos medios de que disponemos para “hacer” la realidad y sintetizar el mundo.-
No se puede concebir a la actividad de simbolizar como algo separado de la imaginación y la creatividad: “el hombre vive en un universo ...Leer artículo completo: http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id_articulo=917&e=Boletin20051017

**************************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:23 AM
ESPACIO LOGOPÉDICO

Nuevos Enfoques en Rehabilitación Afásica a través de Lexia 3.0 para Windows (Parte III)
Por: José Martínez Ledesma.Especialista en Voz y terapia miofuncional
curriculum vitae contactar con autor artículos del mismo autor

El programa Lexia es un excelente complemento al tratamiento de afasia. Se pueden elegir parámetros ya ajustados a varios tipos de afasia.


Introducción al programa Lexia -El programa Lexia es un excelente complemento al tratamiento de afasia. Se pueden elegir parámetros ya ajustados a varios tipos de afasia. Lexia 3.0 para Windows está desarrollado teniendo en cuenta los últimos avances de la investigación sobre dislexia y afasia.
Además, desde una perspectiva neurolingüística, hemos adoptado una postura logopédica-pedagógica y se ha demostrado que funciona muy bien en caso de afasia. El programa posibilita la adaptación del entrenamiento según el nivel de la lectura del alumno. Hay por ejemplo ejercicios de síntesis y de segmentación de sílabas, de diferenciación de consonantes sordas y sonoras, de letras escritas al revés y de muchos otros errores comunes de escritura. Con Lexia se puede entrenar comprensión de palabras, de frases, de textos y de construcciones gramaticales. Casi todos los ejercicios permiten trabajar con habla digitalizada o sintetizada.

Leer artículo completo: http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id_articulo=910&e=Boletin20051017

*************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:02 AM
REVISTA QUADERNS Digital´s

Presenta la digitalización en España del libro de Celestine Freinet, llevada a cabo por la Revista Colaboración , ( Boletín de la Cooperativa española de la técnica Freinet publicada 1935-1936) escrito por el profesor Fernando Jiménez Mier Terán .

Trabajo que forma parte de una investigación mayor sobre la educación : FREINET en México y España, desarrollado desde 1986 en tierras españolas y mexicanas contó con el apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México , del Ministerio de Educación y Ciencia de España y del departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Barcelona.

LEER aquí:

http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaNumeroRevistaIU.visualiza&numeroRevista_id=646

*****************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 9:24 AM

Memoria y funciones ejecutivas
Javier Tirapu Ustárroz, Juan Manuel Muñoz Céspedes. Rev Neurol . Vol.41 . Num.08 . Pág.0475. Fecha de publicación: 16/10/2005
Revisiones
Resumo Summary

Introducción.Funcionamiento ejecutivo’ o ‘control ejecutivo’ hacen referencia a una serie de mecanismos implicados en la optimización de los procesos cognitivos para orientarlos hacía la resolución de situaciones complejas.
Los lóbulos frontales como estructura y los procesos ejecutivos como función operan con contenidos de la memoria, trabajando estratégicamente con información que se halla en estructuras diencefálicas y del lóbulo temporal medial.
En términos generales podemos afirmar que múltiples trabajos relacionan el daño frontal con déficit de memoria específicos como la afectación de la memoria de trabajo, los problemas de metamemoria, la amnesia de la fuente o las dificultades en la memoria prospectiva.

Desarrollo. Se plantea una revisión crítica del concepto de memoria de trabajo para proponer el de sistema atencional operativo que trabaja con contenidos de la memoria.
En lo referente a la metamemoria los lóbulos frontales son fundamentales para los procesos de monitorización en general y para los juicios tales como los de ‘sensación de que se conoce’ en particular.

Conclusiones. Los pacientes con daño prefrontal muestran una desproporcionada afectación en la memoria para recordar la fuente de la información. Así la información es correctamente recordada, pero el contexto espaciotemporal en el que dicha información se adquirió ha quedado olvidado. Para terminar, la memoria prospectiva hace referencia al recuerdo de hacer algo en un momento concreto del futuro y la ejecución del plan previamente formulado.

Fuente. RevNeurol: www.revneurol.com
***************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 9:09 AM
Trabajos de investigadores norteamericanos
Logran obtener células madre sin destruir embriones


Permitiría sortear cuestiones éticas

Las estratagemas que posibilitan lograrlo se describen en dos trabajos que se publican en la edición electrónica de Nature.
Las células embrionarias permitirían "remendar" tejidos


NUEVA YORK (DPA).- Dos equipos científicos estadounidenses lograron en un experimento con animales obtener células madre sin destruir los embriones clonados, según informa en su edición avanzada en Internet la revista científica Nature.

El procedimiento pretende ser una alternativa para sortear los reparos éticos que rodean la clonación terapéutica; es decir, la producción de células madre capaces de convertirse en cualquier tejido del organismo con las que los médicos quieren producir reemplazos hechos a medida para pacientes gravemente enfermos.
En países como Alemania, Italia y Estados Unidos, entre otros, la clonación terapéutica está limitada o prohibida por razones éticas. Los nuevos procedimientos descriptos en sendos trabajos hasta ahora sólo han sido probados en ratones.

Trucos biológicos .Los creadores son Rudolf Jaenisch y Alexander Meissner, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, y, en segundo término, Bob Lanza y colegas de la empresa de biotecnología Advanced Cell Technology (ACT), de la vecina localidad de Worcester. Jaenisch y Meissner usaron un truco genético que impidió a sus embriones de ratón seguir desarrollándose en el útero.
Basados en los trabajos previos de Strumpf y colegas, los investigadores controlaron la expresión de un gen llamado Cdx2, que dirige la formación de células que rodean al embrión como una piel y el tracto intestinal y le posibilitan adherirse a la pared del útero. De esta forma crearon embriones inviables, que podrían ser usados para fines médicos sin reparos éticos, indicó el experto en células madre Irving Weissman, de la Universidad de Stanford (California), en un comentario que se publica en la misma edición.
Los embriones de ratones clonados por Jaenisch y Meissner eran "anómalos" sin el gen Cdx2, pero aun así brindaron células madre embrionarias usables. Estas pudieron ser multiplicadas en cultivos y transformadas en células de distinto tipo: nerviosas, musculares, intestinales o folículos capilares.

El equipo del Instituto Whitehead del MIT incluso logró reactivar en cultivos el gen Cdx2 de las células madre embrionarias para poder utilizar las células terapéuticamente.
Bob Lanza y sus colegas de ACT utilizaron un truco que desde hace algún tiempo se usa en las clínicas de fertilidad asistida. Este permite examinar a los embriones para ver si contienen defectos genéticos antes de ser implantados en el útero. Lanza extrajo una célula del embrión temprano que luego da origen a otras ocho. En vez de utilizar la célula -llamada blastómero- para el diagnóstico genético, como se efectúa usualmente, la clonó. Luego, tras un procedimiento adicional, obtuvo cinco líneas de células madre embrionarias.
El embrión en sí fue implantado sin alteraciones en el útero y se desarrolló hasta llegar a ser un ratón. Lanza cree que gracias a este procedimiento es posible crear un depósito de células madre utilizables terapéuticamente para recién nacidos. La condición previa es que el procedimiento funcione no sólo en animales, sino también con células embrionarias humanas.
Link corto: http://www.lanacion.com.ar/748286

**************************************************************************************************************************************************************************************





Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 9:01 AM


domingo, octubre 16, 2005



Didáctica, Innovación y Multimedia


Grupo de investigación "Didáctica y Multimedia" de la UAB - EspañaPublicación Trimestral - Año 1 - Nº 2 - Octubre de 2005 - ISSN: 1699-3748

http://dewey.uab.es/pmarques/dim/

Actividades realizadas en DiM - UAB

Actividades realizadas en DiM Otras actividades de los integrantes DiM Próximos eventos
8 de junio Reunión de la Mediateca DiM-ADRE <
http://www.pangea.org/dim/mediateca/mediat.html> celebrada a las 18.00 h en el aula ADRE de la Facultat de Ciències de l'Educació de la UAB.

- 30 de mayo Autoformación DiM: Los mapas conceptuales como herramienta virtual. Lugar: Aula de informática 4 de la Facultat de Ciències de l'Educació. Profesor: Jordi Guim

- 21 de mayo: Reunión plenaria DIM en Figueres. En el IES Ramon Muntaner. Figueres, Girona. (de 10:30 a 19 h.). Ver
http://www.institut-ramonmuntaner.com/dim/index.htm

- 28 de abril: Reunión plenaria DIM-Madrid. En la UNED ( de 17 a 21 h.). Ver actas en
http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/megome/dim/

Memoria y agenda
Actividades, premios y reconocimientos de los integrantes del grupo

- Graciela Bertancud. Aula Digital. Premio a la calidad educativa 2005 http://www.educ.ar/educar/institucional/notas/verdoc.jsp?url=INSTITUCIONAL/20050919_A.HTMLhttp://weblog.mendoza.edu.ar/Proy_escolares/archives/007335.htmlhttp://www.losandes.com.ar/nota.asp?nrc=274958http://www.infobae.com/notas/nota.php?Idx=211925&IdxSeccion=0http://www.diariouno.net.ar/tools/ver_noticia.php?Not_id=95891

- José Antonio Blesa. Pizarra digital: la escuela del futuro se extiende a 75 escuelas rurales de Aragón
http://spaces.msn.com/members/joseantonioblesa/

- María Trinidad Iglesias Musach imparte un módulo de Psicomotricidad en un curso a distancia de la Universidad de Sevilla, Facultad de Educación, sobre "Técnicas de Intervención en Educación Especial" . Web: http://www.aprende-iea.com

- Juan Carlos Mira. La experiencia de Auditoría, utilización de la página web, presentaciones (pizarra digital), y en general de las TICs en el aula, aparece como experiencia recomendada en EDUCARED http://www.educared.net/profesoresinnovadores/experiencias/experiencias.asp

- Fernando Montero. Las pizarras interactivas SMART en Gaztelueta.En el día de ayer, 6 de octubre, un grupo de medios de comunicación de la Comunidad Autónoma Vasca, se han hecho eco del uso que se da a las pizarras digitales en el colegio Gaztelueta, dentro del proyecto SMART. Concretamente los periódicos EL CORREO, EL MUNDO, DEIA y QUÉ han publicado artículos en sus ediciones locales y las cadenas de televisión Tele5, ETB1 (cadena autonómica), TeleBilbao (cadena local) y Canal Euskadi (por cable), han emitido reportajes sobre el mismo.
http://www.gaztelueta.com/demo/antbuspre.asp?Cod=6172&nombre=6172&orden=Fals

- Fernando Mur. Ecomur. Una de las mejores webs de Economía.
http://www.ecomur.com/prensa/computerhoy.jpgLa pizarra digital al mundo http://www.ecomur.com/prensa/reporheraldo2.jpg

- Roger Rey y Fernando Romero. Los portales educativos refuerzan el trabajo de padres, alumnos y profesores. Reconoce a "Genmagic" como uno de los portales educativos de referencia.
http://www.elpais.es/articulo/elpcibred/20050922elpcibenr_9/Tes/

- Rafael Robles. Una pizarra del siglo XXI. El 'Bosco' pone en marcha la primera pizarra digital. La pizarra digital interactiva, un proyecto experimental en el IES Juan Bosco de Alcázar de San Juan
http://www.rafaelrobles.com/alcazardesanjuan.htm


Próximas actvidades del grupo y otros eventos

- 3 al 5 de octubre. Congreso Internacional: diálogo entre educación, lenguas y tecnología.
http://www.congresotic.org/ en Zaragoza (España)

- 18 de octubre Conferencia IADIS Ibero-americana. WWW/Internet 2005 - Lisboa, Portugal. http://www.iadis.org/ciawi2005/

- 19 de octubre II Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (SPDECE) - Barcelona, España. http://www.uoc.edu/symposia/spdece05/index.html

- 19 de octubre Mobility: Evolution of ICTs in SMEs - Bilbao, España. http://www.esi.es/en/News@ESI/eventsAlinvest.html

22 de octubre Último dia para presentar proyectos al I Premio Nacional SMART-DIM de innovación educativa con las pizarras digitales interactivas http://www.aulasconsoftware2005.org/premios.htm

24 de octubre: Reunión plenaria DIM-Madrid de otoño..En la Facultad de Educación de la UAM. http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/megome/dim/

25 de octubre: Reunión plenaria DIM de otoño..En la UAB http://dewey.uab.es/pmarques/dim/proximareunion.htm

- 3 al 5 de noviembre III Congreso Internacional de EducaRed. Parque Ferial de Madrid.http://www.educared.net/congresoiii/

- 9 al 11 de noviembre. Congreso CIFO: IV Congreso de Formación para el trabajo. Zaragoza .
http://dewey.uab.es/grupocifo/congreso/

14 y 15 de Noviembre. Open Source for Education in Europe, Research and Practice. Lugar: Heerlen, The Netherlands (Holanda).
http://www.openconference.net/index.php?cf=3

14 al 26 de noviembre. Primer encuentro en línea de educación y software libre. Lugar: online, organizado por UNAM (México) y el portal Biné: La comunidad académica en línea. http://bine.org.mx/sledu/e2005/index.php

- 16 de noviembre El VII Simposio Internacional de Informática Educativa - Leiria, Portugal. http://www.siie05.esel.ipleiria.pt/

- 17 al 19 de noviembre Congreso Internacional EDUTEC 2005. Formación del profesorado y Nuevas Tecnologías. Santo Domingo (República Dominicana) http://www.um.es/edutec/Edutec05.htm

18 y 19 de noviembre. II Edición de "Aulas con Software" SIMO. Madrid.
http://www.aulasconsoftware2005.org/

- 21 al 23 de noviembre I Congreso Interdisciplinar sobre participación, animación e intervención socioeducativa. Universidad Autónoma de
Barcelona.http://dewey.uab.es/congresipais/

- 24 al 27 de noviembre Congreso Hispanoluso de Televisión de Calidad: «La televisión que queremos». Huelva. Grupo Comunicar. http://www.uhu.es/comunicar/congreso/html/index.htm

1 y 2 de diciembre. Moodle Moot. Las Palmas de Gran Canaria
http://www.campusvirtual.ulpgc.es/moodlemoot05/

- junio 2006. I Congreso
de "Internet y la pizarra digital en las aulas de clase". UNED. Madrid



**************************************************************************************************************************************************************************************



Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 3:10 PM

Una lista que incluye los pañales descartables, el GPS y el horno de microondas
De la NASA al hogar: productos nacidos de la carrera espacial
Más de 1400 elementos de la vida cotidiana fueron desarrollados en sus laboratorios

Con cada revés que sufre una misión espacial se levantan voces para cuestionar las millonarias inversiones en la exploración del espacio. Sin embargo, la herencia de uso cotidiano que deja ese conocimiento es sorprendente.

O, acaso, ¿cuántas veces se preguntó de dónde vienen los pañales descartables, el tubo de crema dental, el teflón, el velcro, la pintura anticorrosión, el termómetro digital, las zapatillas con absorción de choque, el sistema de ahorro de energía de la heladera, los marcapasos, la cirugía láser, las ecografías, los anteojos con recubrimiento contra la radiación, los alimentos deshidratados, los detectores de humo, las herramientas inalámbricas o el código de barras en las etiquetas de lo que compramos en el supermercado?

Leer artículo completo en http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=748058&origen=premium

******************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 2:13 AM


sábado, octubre 15, 2005

Ya hay 56.000 psicólogos en la Argentina

Son 154 profesionales por cada 100.000 habitantes, lo que representa un aumento del 50% en 5 años


El dato podría figurar en el "Libro de los récords Guinness": la Argentina es el país con mayor proporción de psicólogos de todo el mundo. Según un estudio que desde hace más de 10 años dirige el licenciado Modesto Alonso, en el país hay 154 profesionales cada 100.000 habitantes -casi un 50% más que en 2000-, mientras que en los países desarrollados la proporción es tres veces menor.

En Estados Unidos, por ejemplo, hay 2213 habitantes por psicólogo, mientras que aquí se registra un profesional cada 649 habitantes. "Mi inquietud comenzó en los años 70, cuando un periodista francés me preguntó si era cierto que en la Argentina había entre 30.000 y 40.000 psicólogos -recuerda el licenciado Alonso-. En aquel entonces era una cifra exagerada, pero ése fue el disparador de la investigación, que en 1974 arrojó el primer resultado." En ese año se contabilizaron apenas 5500 psicólogos, y diez años más tarde ya superaban los 20.000.

Hoy, el número asciende a 56.000, aunque casi la mitad se concentra en Buenos Aires. La diferencia en cuestión de géneros también es abrumadora: el 80% de los profesionales son mujeres. La mayoría de los egresados proviene de universidades públicas; las de Buenos Aires, Córdoba y Rosario encabezan la lista, pero en los últimos años en las instituciones privadas se multiplicaron.

En el relevamiento -coordinado por la licenciada Paula Gago- figuran 27, "aunque algunas son tan nuevas que todavía no tienen ninguna camada de egresados", explica Alonso. Por el cambio En la actualidad, más del 75% de los profesionales activos se dedica a la actividad clínica, con formación psicoanalítica como rasgo dominante. "El psicoanálisis es una verdadera tradición en nuestro país, pero también existen otras psicoterapias como las cognitivas, sistémicas, tratamientos focales y breves, que cada vez tienen más aceptación", menciona la licenciada Nélida Cervone, de la Secretaría de Investigaciones de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Alonso coincide y agrega que "algunos expertos aseguran que hay entre 300 y 500 métodos o escuelas de psicoterapia, pero todos tienen el mismo objetivo: aliviar el sufrimiento del paciente y solucionar sus problemas". También considera que uno de los factores relacionados con la aplicación de nuevos métodos es la exigencia por parte de las obras sociales y empresas de medicina prepaga. "Desalientan la práctica de tratamientos tan extensos y mediante el pago de bonos fomentan la regulación de la demanda", sintetiza Alonso, que además de docente de la Facultad de Psicología de la UBA es director del curso de Psicología Aeronáutica General del Instituto Nacional de Medicina Aeronáutica y Espacial (Inmae).

Como una ironía del destino, en el país de los psicólogos existe un gran porcentaje de la población que jamás consultó a un especialista ni se sometió a ningún tipo de tratamiento.

Pero ¿cuánto cuesta una sesión de terapia? "Entre 5 y 250 pesos", responde Alonso, que señala que en otros países las consultas en salud mental superan ampliamente las estadísticas locales. Sin embargo, la terapia del diván sigue vigente y todos los años suma nuevos adeptos. Cervone admite que una gran cantidad de jóvenes que hoy ingresa en la facultad piensa en el psicoanálisis como la única opción. "Muchos desconocen el resto de las orientaciones y otras ramas de la psicología.

Por eso todos los años intentamos darles mayor difusión a diversas especialidades, como la psicología del trabajo, la institucional o la educacional y comunitaria. Además, desde hace dos años, al finalizar la carrera es obligatorio hacer una práctica profesional que no esté relacionada con la orientación clínica", detalla. Irene Sabalain, egresada en 1999 con diploma de honor de la UBA, aporta su experiencia: "En otros países la formación es más amplia, y la posibilidad de incursionar en diferentes campos es mayor que aquí, donde la práctica psicoanalítica está fuertemente arraigada".

Con un posgrado en Psicología Aplicada al Deporte, en la UBA, y un máster en Gestión de los Recursos Humanos en las Organizaciones, en la Universidad Autónoma de Barcelona, Sabalain regresó al país para reinsertarse en el mercado: "Encontrar un lugar fuera de la actividad clínica no es sencillo, pero de a poco se abren nuevos caminos".

Otro dato que se desprende de la investigación de Alonso indica que la salud mental de la población está en manos de psicólogos. "Hay alrededor de 5000 psiquiatras y 56.000 psicólogos, de los cuales cerca de 40.000 se dedican a la clínica", insiste.

Pero ¿por qué hay tantos psicólogos en la Argentina? "Una de las hipótesis se relaciona con nuestro origen. Somos un país de inmigrantes; el interés por cuestiones como la identidad, el desarraigo y el duelo son temas propios de la psicología", concluye la licenciada Sara Slapak, decana de la Facultad de Psicología de la UBA.

Por Soledad Vallejos De la Redacción de LA NACION Link corto: http://www.lanacion.com.ar/747686

***********************************************************************************************************************************************************************************




Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 6:26 AM

Descubren un mecanismo molecular que podría promover la regeneración de lesiones cerebrales y de la médula espinal


Algunas de las moléculas se usan ya en terapias anticancerígenas E. P.-Investigadores del Hospital Infantil de Boston (Estados Unidos) han descubierto un mecanismo molecular que podría promover la regeneración de lesiones cerebrales y de la médula espinal.

Las conclusiones del estudio se publican esta semana en la revista Science. Los expertos explican que un grupo de pequeñas moléculas, algunas de las que se usan en terapias contra el cáncer, pueden ayudar a las neuronas del sistema nervioso central a repararse después de sufrir daños, mediante la supresión de las señales que de otra forma detendrían esta "autoreparación".

Según los científicos, la regeneración de axones en el sistema nervioso central después de una lesión está limitada en parte debido a las señales inhibitorias originadas por la cápsula de mielina que rodea el axón y de la glía, las células nerviosas que proporcionan el soporte estructural en el cerebro.

Los investigadores analizaron un banco de moléculas pequeñas para identificar una que pudiera contrarrestar esta inhibición. Descubrieron que el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) participa en la señal inhibitoria y que las moléculas que bloquean EGFR preparan el terreno para la restauración del axón en ratones. Los autores proponen que, si un efecto similar se produce en humanos, entonces, administrando inhibidores de EGFR cerca del lugar de la lesión cerebral o de la médula espinal podría ayudar a promover la regeneración de fibras nerviosas dañadas.
Fuente: Médico Interactivo

****************************************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 6:22 AM


viernes, octubre 14, 2005


Fue descubierto en el noroeste de Río Negro, Argentina.
Un dinosaurio patagónico desafía la genealogía clásica de estos reptiles

Muestra que la familia del famoso velocirraptor tuvo una distribución global

Lo primero que vio la luz del sol fueron las patas del dinosaurio. El resto del cuerpo yacía atrapado en la roca roja característica del yacimiento paleontológico La Buitrera, en el noroeste de la provincia de Río Negro, Argentina.
No fue fácil sacarlo -se necesitaron diez días para extraer el bloque de piedra de 500 kilos que contenía al esqueleto-, pero valió la pena el esfuerzo. Hoy, una ilustración de este pequeño dinosaurio carnívoro apodado Buitreraptor gonzalezorum ilustra la portada de Nature, una de las revistas de divulgación de mayor impacto dentro y fuera de la comunidad científica. Y no es para menos: su hallazgo obliga a reescribir la historia de una de las familias de dinosaurios más conocidas -los dromeosaurios-, que incluye al famoso velocirraptor.
Siempre se creyó que estos saurios vivieron en Asía, Europa y Estados Unidos, que millones de años atrás formaban el supercontinente Laurasia. Pero en los últimos años, el hallazgo de dromaeosaurios en países que conformaron Gondwana -América del Sur, Africa, India, Antártida, Australia y Madagascar- planteó una hipótesis alternativa.

"El descubrimiento del buitrerraptor confirma que estaban distribuidos globalmente", comentó a LA NACION a través del correo electrónico el doctor Peter Makovicky, investigador del Departamento de Geología del Museo Field de Chicago, Estados Unidos, y coautor del estudio publicado en Nature. Con sus entre 92 y 95 millones de años de antigüedad, el buitrerraptor sugiere además que los dromeosaurios vivieron en la Patagonia hace 180 millones de años. "El buitrerraptor posee rasgos muy primitivos, lo que indica que los del sur comenzaron a diferenciarse antes incluso de que Gondwana se separara de Laurasia", comentó Sebastián Apesteguía, investigador del Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia que dirigió el trabajo de campo en La Buitrera.
Leer noticia completa en : http://www.lanacion.com.ar/747302

****************************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 4:13 AM

Fundación Theodora

Nuestro Objetivo
La infancia es un momento lleno de descubrimientos, sin embargo, en numerosas ocasiones, el niño puede atravesar situaciones en las que se da cuenta de que algo grave le puede estar sucediendo por la actitud de aquellos que lo rodean. Estar hospitalizado, es una de aquellas experiencias que puede resultar traumática para los niños, separándolos de su ambiente familiar, amigos y juegos.
La Fundación Theodora nace con el objetivo de aliviar el sufrimiento de los niños hospitalizados a través de la risa organizando para ello visitas semanales de artistas profesionales, los Doctores Sonrisa, quienes dedican su tiempo y atención a los niños hospitalizados
.

Durante sus visitas personalizadas, los Doctores Sonrisa juegan, improvisan y orientan su actuación hacia el niño, intentando involucrarlo de tal manera que, por un periodo de tiempo, olvide dónde se encuentra y descubra un mundo de color, música, magia y sonrisa.

Ver su página web:

http://www.theodora.org/ESP/es/010-ESP-es.html

*********************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 2:56 AM


jueves, octubre 13, 2005

La Dislexia

Un 15% de los niños en edad escolar presenta alguna discapacidad para el aprendizaje; uno de estos problemas es la discapacidad para leer, también denominada dislexia.
En este trastorno, los logros en la lectura están sustancialmente por debajo de lo que sería predecible para personas de la misma edad, inteligencia y nivel educativo. En la función de la lectura participan muchas áreas del cerebro.
Las anomalías en el procesamiento en estas áreas se asocian a dislexia. Parece ser que las personas con esta discapacidad tienen dificultad para procesar los componentes del lenguaje basados en el sonido. Les resulta difícil asociar los símbolos (caso de las letras) con los sonidos que les corresponden.
La dislexia no afecta a la capacidad de razonamiento. Con frecuencia, los disléxicos son personas creativas en el aprendizaje para compensar su discapacidad.


Las dificultades para leer también pueden originarse a partir de problemas de visión, disminución de la capacidad para oír, problemas emocionales o trastornos conductuales. Estos últimos, como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, también pueden coexistir con discapacidades para el aprendizaje.

En el número de JAMA correspondiente al 28 de abril de 2004 se incluye un artículo que demuestra que las dificultades para la lectura son más frecuentes en niños que en niñas.
PRUEBAS PARA DIAGNOSTICAR LAS DIFICULTADES DE LECTURA
Sólo profesionales con experiencia deben llevar a cabo los exámenes en busca de dislexia. La escuela, la comunidad o un programa universitario pueden disponer de estos especialistas. Los exámenes formales para valorar la dislexia incluyen una valoración de las capacidades intelectuales (razonamiento), procesamiento de la información y habilidades académicas. Los niños también pueden someterse a una valoración de sus capacidades sensoriales mediante exámenes de la audición o la visión.
AYUDA PARA LAS DISCAPACIDADES DE APRENDIZAJE
La identificación precoz de estas discapacidades puede ayudar a los niños a obtener un rendimiento satisfactorio en los entornos de aprendizaje. Algunas estrategias que pueden ser de ayuda para personas con dislexia incluyen:
Estrategias de aprendizaje con instrucciones grabadas (cintas y textos grabados), instrucciones asistidas por ordenador, aprendizaje estructurado incluyendo repeticiones e instrucciones en pequeñas unidades, tarjetas de ayuda pedagógica y una posición óptima del niño en la clase.
Identificación, evaluación y tratamiento de los problemas conductuales o psiquiátricos que puedan coexistir con las discapacidades de aprendizaje.
Medidas de valoración alternativas (utilizando exámenes diferentes de los escritos tradicionales).
Ayuda con los problemas emocionales (como la autoestima) que pueden acompañar a las discapacidades para el aprendizaje.
Si es necesario, educación especial, a pesar de que algunos expertos recomiendan que los niños con dislexia asistan a la escuela ordinaria.
Un sistema de apoyo sólido para el niño y su familia, incluida posiblemente una referencia a los recursos apropiados de la comunidad.
MÁS INFORMACIÓN
National Institute of Neurological Disorders and Stroke
www.ninds.nih.gov
Nemours Foundation
www.kidshealth.org
International Dyslexia AssociationTel.: 800/ABC-D123.
www.interdys.org
INFÓRMESE USTED MISMO
Para localizar esta “Página de JAMA para el Paciente” u otras previas, acceda al índice de la “Página para el Paciente” en la web de JAMA (
www.jama.com). Las “Páginas de JAMA para el Paciente” están disponibles en inglés y en español. En el número de JAMA correspondiente al 9 de octubre de 2002 se publicó una “Página para el Paciente” sobre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
Fuentes: National Institute of Neurological Disorders and Stroke; International Dyslexia Association, y Nemours Foundation.
La "Página de JAMA para el Paciente" es un servicio público de la revista JAMA. La información y recomendaciones que aparecen en esta Página son adecuadas en la mayoría de los casos, pero no constituyen el sustituto de un diagnóstico médico. Para una información más específica sobre su caso particular, la revista JAMA le sugiere que consulte con su médico. Esta página puede ser reproducida sin ánimo de lucro por parte de médicos y otros profesionales de la salud y facilitarse a los pacientes. Cualquier otro tipo de reproducción ha de someterse a la aprobación de la JAMA.

Fuente: JAMA pacientes

******************************************************************************************************************************************************************





Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:03 AM


miércoles, octubre 12, 2005


Confirmado: el Homo sapiens tuvo un primo lejano en Indonesia

Medía tan sólo un metro y su cerebro era como el de un chimpancé

Todo hace suponer que el llamado hombre de Flores se ha ganado un lugar en la historia de la evolución de los homínidos. El análisis de nuevos ejemplares fósiles hallados en la misma caverna de la isla de Flores, Indonesia, en donde años atrás fue descubierto el esqueleto rotulado LB1, confirma que éste no perteneció a un Homo sapiens enano, sino a una especie desconocida -el Homo floresiensis- que se extinguió hace tan sólo 12.000 años.

"Con el hallazgo de nueve nuevos esqueletos, de los que el más alto mide sólo 106 centímetros, hemos demostrado claramente que LB1 no pertenecía a un individuo enfermo, sino que formaba parte de una población que compartía características suficientemente distintivas como para ser considerada una nueva especie de homínido", dijo a LA NACION por medio del correo electrónico el profesor Michael Morwood, de la Universidad de Nueva Inglaterra, Australia, principal autor del estudio que publicará mañana la revista Nature.

La descripción de los nuevos esqueletos hallados en la caverna Liang Bua aportan firmes evidencias en contra de los que creen que la reducida estatura del hombre de Flores se debe, en realidad, a que LB1 era un sapiens que padeció alguna enfermedad causante de enanismo. "Los fósiles son todos similarmente pequeños, lo que refuta la idea de que el esqueleto LB1 era simplemente un espécimen enfermo muy enano -escribió el doctor Daniel Lieberman, de la Universidad de Harvard, en un comentario al estudio de Morwood que publicará la revista Nature-. Es más, un análisis tridimensional del cráneo de LB1 muestra que su cerebro no se asemeja al de un microcefálico", como señalaron semanas atrás varios antropólogos.

¿El hijo no reconocido de Lucy? Con su escaso metro de estatura, el cerebro del tamaño del de un chimpancé, los brazos muy largos y una particular mandíbula sin pera, este primo lejano del hombre apodado el "hobbit", por su parecido con los diminutos personajes de "El señor de los anillos", de J. R. R. Tolkien, vivió en un mundo poblado de dragones de Komodo, ratas gigantes y elefantes en miniatura.

Ese mundo perdido, se cree, fue el resultado del aislamiento establecido por las aguas que rodean la isla de Flores. "Suele ocurrir en las islas que cuando quedan libres de la presión de otros predadores, pero se encuentran ante recursos limitados, los animales grandes tienden a volverse más pequeños y los pequeños más grandes", explica Lieberman en Nature.

Para Peter Brown, colega de Morwood en la Universidad de Nueva Inglaterra y coautor de los hallazgos en la caverna de Liang Bua, "es probable que hayan llegado a Flores ya con sus cerebros y sus cuerpos pequeños". Un dato a favor de esta hipótesis es que los nueve esqueletos hallados tienen entre 95.000 y 12.000 años de antigüedad y ninguno supera los 106 centímetros de estatura. "No hemos encontrado antecesores de huesos largos en la isla", dijo Brown a LA NACION por medio del correo electrónico.

Ahora, la pregunta por responder es: ¿quiénes fueron sus antecesores? En su primera descripción de LB1, Morwood sugirió que el hombre de Flores podría ser el hijo del Homo erectus, que se estima llegó a la isla hace 800.000 años. Pero el análisis de los nuevos esqueletos muestra que sus proporciones corporales se asemejan más a las de homínidos aún más primitivos como Lucy, la Australopithecus afarensis de tres millones de años hallada en Etiopía. "La combinación de atributos que comparten los esqueletos y los dientes del hombre de Flores no se encuentran en ningún humano moderno -dijo Brown-.

Muchas de esas características se encuentran en homínidos anteriores, como el H. erectus o el A. afarensis." Pero, ¿quién es entonces el padre (y la madre) del hobbit? "Los hallazgos de Liang Bua no sólo son sorprendentes; son también excitantes por las preguntas que suscitan -escribió Lieberman-. Nuevos estudios que aportarán respuestas están en camino."

Por Sebastián A. Ríos De la Redacción de LA NACION Link corto: http://www.lanacion.com.ar/746713
****************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 1:51 PM

Según un análisis de imágenes satelitales y relatos
Perdieron 129 km3 los glaciares patagónicos


Fue en los últimos 50 años, por efectos geológicos, glaciológicos y climáticos

Los movimientos de los glaciares patagónicos de los últimos 50 años podrían esconder indicios para conocer mejor las causas del cambio climático. Durante ese período, esos gigantes de hielo de la región austral de la Argentina y de Chile perdieron un 5% de sus 17.500 kilómetros cuadrados de extensión.

"A pesar de que existen sólo tres glaciares que se mantuvieron relativamente estables por razones topográficas (Pío XI, Perito Moreno y Spegazzini), la mayoría mostraron signos de regresión", explicó a LA NACION el ingeniero Guillermo Chinni, autor del libro Glaciares de la Patagonia, de Tierra del Fuego a Laguna San Rafael (Editorial Zagier & Urruty, 2005), una recopilación sobre la dinámica de los glaciares patagónicos en la segunda mitad del siglo XX.

"Si se consideran los retrocesos incluidos en el libro, durante las últimas cinco décadas la Argentina y Chile perdieron 129 kilómetros cúbicos de hielo, un volumen con el que se podrían haber cubierto casi 13 millones de hectáreas con un metro de agua dulce", dijo Chinni.

Este cálculo, indicó, es el resultado del promedio perdido por los glaciares en el período estudiado mediante el análisis de imágenes satelitales, fotos y relatos de exploradores y pioneros sobre el comportamiento de los glaciares durante el siglo XX.

"La humanidad está atravesando un período cálido en el que los mayores incrementos en la temperatura del aire se presentaron en el Polo Sur -afirmó-. Durante el pleistoceno, época de las glaciaciones y que comenzó hace dos millones de años, la mitad de la Patagonia y gran parte de Tierra del Fuego estaban cubiertas por un manto de hielo."

Tras distintos ciclos glaciales e interglaciales, a partir de la época actual del holoceno (hace unos 10.000 años), explicó, los hielos iniciaron su retirada con períodos de estabilidad y avances menores, como los registrados entre los siglos XV y XIX, denominados Pequeña Edad de Hielo. "Quizás estos eventos puedan considerarse como «normales» en la historia de los paisajes de la Tierra, pero han tenido un gran impacto en las comunidades, ya que condicionaron los hábitat y el desplazamiento y la supervivencia de muchos organismos", dijo Chinni.

No obstante, afirmó el autor, hay evidencias geológicas, glaciológicas y climáticas que muestran el efecto de eventos o ciclos naturales como causantes de glaciaciones y cambios climáticos. Incluso, mucho antes de la formación de las civilizaciones. "Las últimas catástrofes en nuestro planeta plantean el interrogante de si conocemos las verdaderas razones y consecuencias del cambio climático -cuestionó-. Además de las conocidas emisiones de gases que contribuirían al efecto invernadero, son varios los motivos que podrían originar glaciaciones y cambios climáticos."

Entre ellos están las actividades volcánicas intensas y continuas, los sucesos astronómicos, las variaciones en la actividad solar y los cambios en la composición de los gases de la atmósfera. "Es de vital importancia hacer más estudios para hallar las verdaderas razones del cambio climático, donde variables naturales y no estrictamente antrópicas, actuarían sobre la Tierra", concluyó.
Fuente: La Nación Line

****************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 1:46 PM

Demuestran que el virus del sida ataca el cerebro

Disminuye hasta un 15% el tejido

LOS ANGELES (AFP).-
Científicos estadounidenses demostraron que los medicamentos contra el sida no logran impedir el avance de la enfermedad en el cerebro. Allí, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que causa el mal ataca zonas que rigen la motricidad, el habla y el raciocinio.

El estudio explicaría por qué hasta un 40% de las personas con HIV/sida padece de afecciones neurológicas. Un equipo de investigadores de la Universidad de California en Los Angeles (UCLA) y de la Universidad de Pittsburgh, que dio a conocer ayer los resultados del estudio, analizó imágenes de resonancia magnética del cerebro de 26 pacientes con HIV/sida. Al compararlas con imágenes del cerebro de personas sin el virus, el tejido de ciertas regiones eran entre un 10 y un 15% más delgado que en el grupo control, según el trabajo publicado en la revista Proceedings, de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos.

Esto permitió al equipo concluir que el cerebro es mucho más vulnerable al sida que las demás partes del cuerpo, incluso cuando el paciente está bajo tratamiento antirretroviral. "El estudio generó dos grandes sorpresas -señaló el doctor Paul Thompson, profesor asociado de Neurología de la Escuela de Medicina David-Geffen de la UCLA

-. Primero, que el sida ataca el cerebro de manera selectiva; segundo, que el tratamiento no parece frenar el deterioro (que le produce el VIH)." El cerebro, agregó Thompson, "se transforma en una cavidad donde el VIH puede multiplicarse y atacar células desprotegidas" porque las drogas no acceden a ellas.

La pérdida de tejido cerebral observado era contraria a la que ocurre en las demencias, como el mal de Alzheimer, y habría estado relacionada con el recuento de linfocitos CD4 de cada paciente. Este recuento es un marcador del progreso de la enfermedad.

"Este trabajo de investigación es interesante y provocativo, y si se logra validar esta técnica (de diagnóstico) con estudios de otros centros, las imágenes cerebrales pueden ser un valioso marcador sustituto de la función cerebral en la infección del VIH", dijo a la BBC el profesor David Simpson, del Mount Sinai Medical Center, en Nueva York.

Link corto: http://www.lanacion.com.ar/746711

*********************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 1:40 PM


martes, octubre 11, 2005


Mendacidad
Autor: Gonzalo Casino, Pintor y periodista gallego especializado en temas científicos.
Sobre el estudio científico de la mentira y el engaño

En el reino animal abundan los mentirosos. Muchos animales emplean argucias para engañar a otros animales y obtener así alguna ventaja. Y conforme se asciende en la escala evolutiva las mentiras son más refinadas, como si el engaño fuera un producto de la selección natural. Los seres humanos mentimos con la lengua y con el rostro, por exageración o por omisión, de forma explícita o sutil, al disimular los sentimientos y al contar nuestra vida.

Como decía Mark Twain, todo el mundo miente cada día, cada hora, en la vigilia o durmiendo, en los sueños, en las alegrías y en las lamentaciones. Si alguien se sujetase la lengua con las manos, sus pies, sus ojos, su cuerpo seguirán expresando engaño . La mentira forma parte de las relaciones humanas, tanto en la amistad o en las relaciones afectivas como en la política o en el comercio.

Hay estudios que indican que mentimos sin cesar y aparentemente sin necesidad, con conocidos y con desconocidos. Y además parece que los buenos mentirosos suelen tener más éxito económico y social.
La mentira nos facilita las interacciones sociales, la manipulación del prójimo y la amistad ajena, reconoce David Livingstone Smith, director del Instituto de Nueva Inglaterra sobre Ciencias Cognitivas y Psicología Evolutiva. La mentira funciona, eso está claro, pero apenas conocemos sus bases neurofisiológicas.
Una de las claves biológicas de la mentira la ha aportado el estudio del cerebro de los mentirosos patológicos.


Un trabajo publicado en
The British Journal of Psychiatry de octubre de 2005 y realizado con personas que habitualmente mienten, estafan y manipulan a los demás ha mostrado que presentan diferencias estructurales en su corteza prefrontal. Los mentirosos patológicos tienen más sustancia blanca y menos sustancia gris que los controles en esta área del cerebro relacionada con el comportamiento moral y los remordimientos. Esta mayor cantidad de materia blanca implica más conexiones neuronales, lo que podría aportar a los mentirosos una ventaja para el engaño.
Cuanto mayor sea la red de conexiones establecida en la corteza prefrontal, más dotada está la persona para mentir. Sus destrezas verbales son superiores. Casi tiene una ventaja natural, explica uno de los investigadores, Adrian Raine.

El uso de las nuevas técnicas de imagen para observar el cerebro ha abierto ciertamente nuevas posibilidades para la comprensión de la mentira, e incluso para su detección. Pero uno de los escollos es que el engaño viene a menudo de la mano del autoengaño. Así las cosas, distinguir la verdad de la mentira se antoja en algunos casos una tarea casi imposible.

Escepticemia es un comentario semanal publicado por Gonzalo Casino, sobre la actualidad médica en Internet, sus zonas frías y calientes, sus tendencias y protagonistas. La idea de este espacio médico-periodístico es presentar el claroscuro de lo novedoso y lo que no pasa de moda, de la investigación globalizada y las acciones locales, de los sitios web que marcan la pauta y los que sólo hacen ruido. Se pretende, en suma, ir tejiendo y destejiendo la vida de la comunidad médica en la red semana a semana con ayuda de sus grandes y pequeños actores, fomentando el debate y sin perder el hilo de la actualidad.

Para Ver ARCHIVO con todos los artículos de Escepticemia publicados por Gonzalo Casino, desde 1999, es necesario registrarse en DOYMA www.doyma.es


****************************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:38 PM
Clásicos para niños que no leen bien

Es posible que los niños que tienen problemas de lectura disfruten de versiones simplificadas de clásicos literarios como La Isla del Tesoro y Mujercitas?

Sterning Publishing, filial de la cadena estadounidense de librerías Barnes & Noble Inc., ha lanzado 10 clásicos de la literatura dirigidos a quienes tienen problemas para leer y a estudiantes jóvenes cuyas habilidades de lectura no les permiten entender a fondo Las Aventuras de Tom Sawyer en su versión original.
The Wall Street Journal, Jeffrey Trachtenberg (24/05/2005).- Los libros han sido modificados usando palabras más simples y les ha ido tan bien en Estados Unidos que ya se encuentran en su quinta edición. "Hay una gran cantidad de gente con problemas de aprendizaje que no puede apreciar los clásicos porque los libros son muy complicados para ellos", dice el presidente ejecutivo de Barnes & Noble, Steve Riggio, cuya hija tiene síndrome de Down.Muchos educadores han elogiado estas ediciones.


Jeffrey Goldstein, psicólogo de la Universidad de Utrecht, en Holanda, especializado en niños y medios, cree que la serie es una forma útil de hacer los clásicos accesibles a niños que de otra manera no podrían leerlos."Es sumamente importante que los niños sientan que tienen acceso a la literatura", dice Goldstein.
La substitución de palabras del siglo XIX por palabras contemporáneas es menos importante que el hecho de que los niños estén expuestos a literatura que sus padres quizás leyeron, agregó. No obstante, algunas escuelas que enseñan a niños que tienen problemas de lectura dicen que seguirán haciendo hincapié en los clásicos en su versión original.

UNA institución académica dice que los niños con problemas de lectura podrían tener mejores resultados leyendo los clásicos en su versión original. "Sólo por que uno tiene problemas de lectura no significa que no pueda apreciar el pensamiento y el lenguaje complejos", dice Maureen Sweeney, principal asistente y directora de admisiones del Windward School, un colegio independiente de Nueva York para niños con problemas relacionados con el lenguaje.

¿Deberían alterarse los clásicos de esta manera? "Los profesores tienen que asegurarse de que los libros sean apropiados: No queremos privar a los estudiantes del material original y no queremos rebajar los estándares para ellos", dice Lynda Van Kuren, portavoz del Council for Exceptional Children, asociación que agrupa a cerca de 45.000 educadores de niños con discapacidades.
De todos modos, Van Kuren resalta que es importante que los niños con problemas de aprendizaje conozcan los clásicos, no sólo porque es requerido, sino para su propio mejoramiento como individuos.Frances Gilbert, editora en jefe de publicaciones para niños en Sterling, dice que está usando los libros en una clase para adultos. "Estos estudiantes quizás nunca lleguen al nivel de lectura del original, pero es emocionante para ellos ya que han oído hablar de Tom Sawyer y quieren conocer su historia", dice.
Fuente FEISD www.sindromedown.net

*******************************************************************************************************************************************************



Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:32 PM
Los fetos y recién nacidos, un nuevo producto de consumo

Cada vez más, los niños no nacidos e incluso los de días están siendo tratados como productos de consumo. El pasado diez de septiembre, “The Times” de Londres publicó un reportaje que describía cómo vende partes de bebés el Instituto para Problemas de Criobiología y Criomedicina de la Academia Nacional de Ciencias de Ucrania. Su página web contiene una lista que ofrece células y tejidos de bebés.

Diario del Yucatán, (25/0'9/2005).- El instituto alega que el material proviene de fetos abortados en una etapa temprana de desarrollo. Pero, según el “Times”, esta afirmación es dudosa, tras las revelaciones sobre casos de desapariciones de bebés nacidos vivos de las salas de maternidad de la ciudad de Jarkov.
El 17 de abril pasado, un reportaje en otro periódico británico, “The Observer”, denunció que se pagaba a las mujeres ucranianas por vender sus fetos a las clínicas. Los tejidos se utilizan para tratamientos de belleza que presumiblemente rejuvenecen la piel y para curar enfermedades. Según “The Observer”, a las mujeres se les pagaban 182 dólares por feto, que luego era vendido en Rusia por 9,100 dólares.

Embriones frescos. Hace dos semanas, se hizo pública la preocupación en Canadá por la utilización de embriones “frescos” como fuente de células madre, según “The National Post”. Un artículo publicado en el Canadian Medical Association Journal advertía que se está animando a las mujeres a donar embriones frescos, como opuestos a “pasados”, que son los embriones congelados sobrantes de tratamientos anteriores de fertilización in vitro, para crear células madre.
Asimismo, se quejaban de la manera subrepticia en que el Canadian Institute of Health Research, una agencia federal, había cambiado las normas el 7 de junio para permitir, de modo explícito, que los investigadores de células madre utilizaran embriones humanos frescos.Sólo dos días después, un equipo de investigadores de Toronto encabezado por el doctor Andras Nagy anunciaba que no sólo estaba trabajando con embriones fresco sino que ya los había utilizado para crear las primeras células madre de embriones de Canadá.

Los “inapropiados”. Cada vez se elimina a más bebés que sufren de defectos genéticos, informó el 29 de abril “The Washington Post”. El artículo explicó que, según encuesta a cerca de 3,000 padres de hijos con síndrome de Down, publicada en la American Journal of Obstetrics and Gynecology, los médicos que realizan los escáneres prenatales suelen dar a los padres una imagen negativa de las consecuencias de tener un hijo con este problema. “En muchos casos los doctores no sólo son insensibles, sino groseros”, afirmó el autor.

Fuente: FEISD www.sindromedown.net

***********************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:16 PM


Pescado y riesgo de demencia
Jano On-line11/10/2005 10:42

Las personas que comen pescado al menos una vez por semana presentan menor riesgo de declive mental, según un trabajo publicado por investigadores del Centro Médico de la Rush University de Chicago en "Archives of Neurology".
La investigación, de 6 años de duración, muestra que el consumo habitual de pescado parece proteger el cerebro frente a los efectos del envejecimiento. Otros estudios anteriores han mostrado que los ácidos grasos Omega-3 que contiene el pescado previenen el ictus.
Los resultados indican que la tasa de declive mental se redujo entre un 10 y un 13% anual entre las personas que consumen pescado una o más veces por semana frente a aquellas que prácticamente nunca comen pescado.

Archives of Neurology 2005;doi:10.1001/archneur.62.12.noc50161
Noticias Relacionadas
El consumo de pescado al horno o hervido disminuye un 30% el riesgo de ictus en personas mayores 25/01/2005
Consumo de pescado y riesgo de ictus 26/07/2004
Consumir pescado protege del daño pulmonar del tabaco y del asma, según la SEPAR 13/04/2004
Pescado y riesgo de ictus en varones 30/12/2002
Consumo de pescado y riesgo de demencia 28/10/2002
Webs Relacionadas
Rush University Medical Center
Archives of Neurology
Imprimir

© Ediciones Doyma S.L
********************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 7:55 PM


La opinión de los expertos

Fuente: www.educaweb.com
El 13,9% de la población comprendida entre los 2 y los 24 años de edad es obesa y el 26,3% tiene sobrepeso (El País, 27-06-2005). La escuela además de trasmitir conocimientos tiene como función crear hábitos y actitudes de vida saludables. ¿Cuál cree que es la mejor manera de educar a niños y jóvenes en la adquisición de unos hábitos alimentarios saludables? ¿Cuál sería su propuesta para abordar esta educación desde la perspectiva de los distintos agentes que intervienen en ella?
¿Cómo educar en la adquisición de hábitos alimentarios saludables?
M. Isabel Hitateguy, Licenciada en Nutrición (Uruguay)
El comedor escolar y la creación de hábitos alimentarios saludables
Dra. Amelia Martí del Moral, Profesora Agregada del Departamento de Fisiología y Nutrición de la Universidad de Navarra, y Dra. Mercedes Muñoz Hornillos, Profesora Adjunta del Departamento de Fisiología y Nutrición de la Universidad de Navarra
La educación nutricional: una herramienta imprescindible
Dra. Julia Navas López, Profesora de la Escuela Universitaria de Nutrición Humana y Dietética de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM)
¿Cómo educar a niños y jóvenes en la adquisición de unos buenos hábitos alimentarios? Una propuesta de acción
Eva M. Pérez Gentico, Diplomada en Nutrición Humana y Dietética en el ISEP (Instituto Superior de Estudios Psicológicos) Clínic Logroño
La educación nutricional en la escuela
Marga Serra Alías, Profesora de la Escuela Universitaria de Enfermeria, Fisioterapia y Nutrición (EUIFN) de la Universitat Ramon Llull
Actividad educativa del Grupo Leche Pascual: un firme compromiso por una sociedad más sana
Ignacio Urbelz, Director de Relaciones Externas del Grupo Leche Pascual
Obesidad: un problema que aparece
Dra. Yvonne Colomer, Directora de la Fundación Triptólemos
Sólo con el esfuerzo de todos podemos combatir la obesidad
Francisca Pérez Llamas, Profesora Titular de Fisiología en el Máster en Nutrición y Dietoterapia de la Universidad de Murcia
Obesidad y educación escolar
M. Carmen Vidal y Abel Mariné, Catedráticos de Nutrición y Bromatología, Facultad de Farmacia de la Universitat de Barcelona
En profundidad: Los Trastornos de la Conducta Alimentaria
Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA): definición y tipologías
El sobrepeso y la obesidad
Prevención de los Trastornos Alimentarios
La satisfacción corporal entre los adolescentes
Detección precoz: ¿Qué nos puede hacer sospechar que un chico o una chica está sufriendo un Trastorno Alimentario?
Proceso a seguir: ¿Qué hacer si sospechamos que nuestro hijo o hija podría estar sufriendo un Trastorno Alimentario?
Cristina Carretero Jardí, Coordinadora del programa de formación y prevención de la ACAB (Asociación Contra la Anorexia y la Bulimia) nos ha respondido en este apartado a las preguntas más frecuentes a cerca de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA).

*******************************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 10:14 AM

Discapacidad intelectual: cumplimiento terapéutico

Artículo del Dr. Jesús Flórez publicado en la web downcantabria.com. Jesús Florez es Catedrático de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cantabria y Asesor Científico de la Fundación Síndrome de Down de Cantabria
Marzo 2005.


- Dentro de la atención sanitaria y de los cuidados globales que se prestan a una persona con discapacidad intelectual, la medicación ocupa un lugar particularmente destacado. Unas veces es utilizada como remedio para aliviar, mejorar o curar procesos patológicos concurrentes que son independientes de la discapacidad (infecciones, afectaciones de órganos diversos, etc.); otras, para tratar problemas inherentes a su propia discapacidad (trastornos mentales, conductas problemáticas, convulsiones, etc.).

La problemática que plantea la medicación psicotropa ha sido analizada en el artículo anterior, y en él advertía sobre la necesidad de analizar con especial atención uno de los fenómenos que van a ser más determinantes para conseguir la eficacia terapéutica de los fármacos: el cumplimiento terapéutico o la docilidad terapéutica, es decir, la fidelidad con que se toma el medicamento que ha sido prescrito por el equipo terapéutico y se siguen las normas de su correcta administración.Se calcula que entre el 30 y el 70 % de los fracasos de un tratamiento se debe al incumplimiento de las normas establecidas. Dentro de este porcentaje, el mayor número se observa en las enfermedades que alteran la conciencia del paciente, en las enfermedades psiquiátricas, y en aquellas situaciones en las que el paciente no puede darse cuenta o valorar la naturaleza o gravedad de su enfermedad.

Es también frecuente el incumplimiento terapéutico en enfermedades que cursan con períodos prolongados libres de síntomas, en los que el paciente juzga como curación lo que es una simple fase libre de síntomas... gracias a que está tomando la medicación. Es el caso de ciertas enfermedades crónicas como son la epilepsia, algunas enfermedades mentales, la hipertensión, la tuberculosis. En este sentido, las escuelas de salud orientadas a una enfermedad específica son particularmente útiles porque en ellas se explica la naturaleza de la enfermedad, y se ofrece al paciente información fehaciente que le hace comprender cuándo y por qué debe tomar una medicación de forma mantenida, a lo largo de un tiempo determinado.

De lo dicho se desprende la evidencia de que la persona con discapacidad intelectual tiene una alto riesgo de no mantener la fidelidad al tratamiento, bien porque no estime con la precisión suficiente la naturaleza de su enfermedad y la necesidad de ser tratada, bien porque olvide o confunda las normas de utilización prescritas. Este hecho es tanto más frecuente cuanto mayor sea el número de fármacos que debe tomar y más complicadas las condiciones del tratamiento (número de tomas, momento del día, etc.).

Sin duda, una de las causas del incumplimiento es la aparición de reacciones adversas, de efectos indeseables provocadas por el propio medicamento, que el paciente o su familia juzgan inaceptables o peligrosas. Su evaluación requiere una ponderación sensata que sólo puede conseguirse mediante el análisis sincero y confiado entre el equipo terapéutico, al que me refería en mi artículo anterior, y el paciente, o su familia, o sus cuidadores.

Dentro del equipo, el punto de vista del médico es decisivo porque es quien mejor puede valorar hasta qué punto una reacción adversa es inaceptable o, por el contrario, se ha de hacer un esfuerzo por asumirla y aceptarla en aras de un beneficio del conjunto. En general, cuanto más grave es una enfermedad, mayores riesgos podemos correr o más dispuestos hemos de estar a aceptar algunas reacciones adversas del medicamento que en enfermedades más leves serían inaceptables.

Todo ello significa madurez en el juicio, capacidad para comprender la argumentación y la evaluación de la relación beneficio/riesgo de un medicamento. Obviamente, la aparición de una reacción adversa o incluso de efectos no previstos o explicados por el médico pueden requerir la comunicación inmediata sin esperar a la siguiente vista programada.En ocasiones, el incumplimiento no es por defecto –suspender la medicación, reducir la dosis– sino por exceso: “como no siento todo el alivio deseado, aumento la dosis”; sin saber que sólo se puede tomar cada dosis con un ritmo que ha sido previamente ajustado para conseguir el mejor efecto. Este es un aspecto que no suele ser suficientemente conocido. La cantidad o dosis recomendada en cada toma y el ritmo con que debe ser administrada han sido fijadas previamente tras cuidadosos estudios dirigidos a conseguir que el medicamento alcance en el organismo humano el nivel adecuado para ejercer su acción terapéutica sin que, en lo posible, produzca efectos perjudiciales.

Hemos de tener en cuenta que, una vez que el fármaco es ingerido y llega a los tejidos, no se queda allí indefinidamente: el fármaco es transformado en un producto inactivo y es finalmente expulsado del organismo. Por eso, cada dosis administrada en el momento preciso consigue equilibrar la cantidad de fármaco eliminada, con lo que se consigue que la concentración del producto en los tejidos permanezca estable y se mantenga al nivel requerido todo el tiempo que sea necesario.

En algunos casos como en el de los antiepilépticos y otros psicotropos, es posible y recomendable hacer un seguimiento fidedigno de los niveles plasmáticos de los fármacos.

Todos estos conceptos elementales que he enumerado pueden desbordar la capacidad comprensiva de la persona con discapacidad intelectual; por eso deben ser discutidos y conversados por los familiares y cuidadores con el equipo terapéutico, con el fin de obtener el máximo cumplimiento y el máximo rendimiento. Es preciso consultar antes de incrementar, o disminuir, o suspender la medicación. En buena medida, la población que más va a necesitar medicación va a ser la anciana; pues bien, esta población es más sensible por principio a la medicación, lo que obliga a tomar muchas más precauciones para evitar sus inconvenientes.Esta problemática se complica cuando el paciente tiene que tomar dos o más medicamentos simultáneamente, porque a los problemas que aporta cada uno se suman los que ocasionan las llamadas interacciones entre fármacos, es decir, la posibilidad de que un fármaco interfiera por exceso o por defecto la actividad del otro.

Insistía en mi artículo anterior sobre la seguridad que debemos tener y las medidas que debemos adoptar a la hora de prescribir una determinada medicación a las personas con discapacidad intelectual. Con el mismo interés insisto ahora en que, una vez decidida la prescripción de un medicamento, hemos de seguir las normas necesarias para mantener la fidelidad al tratamiento prescrito y no modificarlo sin conocimiento previo del equipo terapéutico. Tampoco debemos olvidar que estas personas, como cualquier otra, pueden estar sometidas a cualquier otra enfermedad intercurrente a lo largo de su vida que exija una nueva medicación no psicotropa; su uso ha de cumplir las mismas normas de rigor y responsabilidad por parte de los familiares y cuidadores. El hecho de que las personas con discapacidad puedan alcanzar una vida cada vez más independiente no nos exime de mantener un seguimiento de su programa de salud que incluye indefectiblemente el cumplimiento fiel de las normas terapéuticas.



Congreso de Síndrome de Down. "El Síndrome de Down en el siglo XXI. Perspectiva global". Valencia, Noviembre 2005. Organiza Asindown
CURSO HACIA UNA VIDA AUTONOMA E INDEPENDIENTE. Del 5 al 8 de octubre (solo para entidades FEISD). Del 8 al 12 de noviembre (otros profesionales)

Disponible a texto completo

© Federación Española de Síndrome de Down (FEISD) Todos los derechos reservadosMachaquito, 58 28043 MADRID (España)Tel.: (+34) 91 716 07 10 Fax.: (+34) 91 300 04 30

***********************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 9:52 AM


lunes, octubre 10, 2005

Guía para una vida saludable

Patrocinada por el Consejo Nacional para la Promoción de la Salud VIDA CHILE, esta utilìsima guía está destinada a promover estilos de vida y comportamientos saludables, para diferentes grupos de niños escolares y personas adultas. Muy recomendada su lectura a padres y educadores. Ver más.

http://www.inta.cl/guia_vida_saludable2005.pdf

************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:36 PM

Un estudio relaciona la epilepsia con el suicidio
Jano On-line. 10/10/2005 10:58

En la edición electrónica de "Annals of Neurology" se publican los sorprendentes resultados de un estudio en el que se ha encontrado una asociación entre la disfunción cerebral subyacente a la epilepsia y el riesgo de suicidio.
La investigación, firmada por un equipo de la Columbia University (Estados Unidos), también sugiere que la depresión y el suicidio podrían presentar distintos mecanismos cerebrales.

Según los autores, por razones desconocidas, la depresión incrementa el riesgo de desarrollar epilepsia y también es frecuente en personas epilépticas que experimentan muchas crisis.
Compararon datos tanto de epilepsia como de depresión en 324 pacientes epilépticos y en 647 controles.
Comprobaron que la historia de depresión aumenta el riesgo de epilepsia, pero el resultado más chocante fue que las personas epilépticas tienen 4 veces más probabilidades de intentar suicidarse antes de experimentar una crisis.

A juicio de los autores, este hallazgo sugiere claramente la existencia de mecanismos cerebrales subyacentes comunes para la conducta suicida y la epilepsia.

Webs Relacionadas
Annals of Neurology
Columbia University

**********************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 6:35 PM


Día Mundial de la Salud Mental. El lema escogido para esta edición es "Salud física y mental a lo largo de toda la vida". Jano On-line. 10/10/2005 09:55

Hoy 10 de octubre se celebra una nueva edición del Día Mundial de la Salud Mental, cuyo lema es "Salud física y mental a lo largo de toda la vida".
Según explica la Federación Mundial para la Salud Mental, el tema elegido se suma al de la pasada edición, que se concentró en la relación entre los trastornos mentales y la diabetes, el cáncer, la enfermedad cardiovascular, el VIH/sida, y la relación entre el cuerpo y la mente.
"Reconocer la importancia de la relación entre la salud física y la salud mental y el bienestar en todas las etapas de la vida es esencial para garantizar personas sanas, familias que funcionan y comunidades florecientes.
Como se ha demostrado innumerables veces a lo largo de la historia, descuidar la salud y el bienestar de cualquier segmento de la población, ya sean los niños, los adultos que trabajan o los ancianos, lleva a problemas humanos y sociales graves para naciones enteras", cita la Federación en un comunicado.

Con motivo la jornada, la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES) pide apoyo y respeto para la recuperación e integración social de las personas con enfermedad mental.

Según Francisco Morata, presidente de esta entidad, los familiares "están desesperanzados y muestran poca confianza en que la sociedad acepte a las personas con enfermedad mental con respeto y comprensión". Ante esto, desde FEAFES se hace una llamada a toda la sociedad para erradicar el estigma y la discriminación, fomentando la sensibilización social hacia este colectivo. En opinión del presidente de FEAFES, este trabajo "pasa ineludiblemente, también, por el compromiso del Gobierno de elaborar y ejecutar políticas estatales que incorporen igualdad y cohesión en la atención y los recursos para las personas con enfermedad mental en todas y cada una de las comunidades autónomas".

La Confederación, junto con la Sociedad Española de Psiquiatría han presentado la Campaña de Sensibilización social "Toda Una Vida Para Mejorar", que servirá también para conmemorar este Día Mundial. Han realizado un estudio sociológico que revela que el 43,8% de los familiares encuestados confían poco en las posibilidades de recuperación social y laboral de las personas con enfermedad mental.
El 98% de los familiares, miembros del movimiento asociativo FEAFES, creen que sus enfermos necesitan mejor asistencia sociosanitaria y más ayudas económicas, aunque consideran como necesidad acuciante la aceptación y la integración social de estas personas. Este estudio, que abarca además la opinión de la sociedad en general, refleja también que los españoles se muestran muy sensibilizados ante la falta de integración de las personas con enfermedad mental grave y el 90% cree que una mayor integración redundaría en la mejora de la patología.
Por otro lado, también en vísperas del Día Mundial, el grupo editorial Elsevier ha anunciado la publicación de un informe titulado "El tamaño de la carga de los trastornos mentales en Europa", que aparecerá en un número especial de la revista "European Neuropsychopharmacology".

El documento recoge los resultados de un trabajo en el que se han analizado datos de unas 150.000 personas, participantes en 27 estudios realizados en Europa.
Revela, por ejemplo, que en un año determinado, 93 millones de europeos (27% de la población de la UE), experimentan al menos un trastorno mental.

Noticias Relacionadas
Hasta un 30% de las personas que acuden a consultas de atención primaria tienen un problema de salud mental 15/10/2004
Domingo 10 de octubre: Día Mundial de la Salud Mental 08/10/2004
La OMS alerta sobre la degradación del estado de salud mental de los jóvenes europeos 22/09/2004
La OMS y varias revistas científicas acuerdan promover la publicación de estudios sobre la salud mental de los países pobres 10/03/2004
El PSOE pide la elaboración y aprobación de un Plan Nacional de Salud Mental 23/09/2003
Webs Relacionadas
World Federation for Mental Health
European Neuropsychopharmacology
FEAFES

© Ediciones Doyma S.L

********************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 6:25 PM
GRUPO DIM: Nota de opinión sobre educación, innovación i tecnologías de la información

Puede leerse en el Blog de Ferran Ruiz Tarrago:

http://www.ferranrt2.blogspot.com/


*********************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 1:58 PM


domingo, octubre 09, 2005


La ecografía de cuatro dimensiones podría cambiar el diagnóstico de la cardiopatía prenatal.

Jano On-line y agencias 07/10/2005 08:02


La ecografía de cuatro dimensiones podría suponer un avance importante en el diagnóstico prenatal de las cardiopatías congénitas, según ha manifestado el Dr. Juan Luis Alcázar, de la Clínica Universitaria de Navarra, durante la presentación del IV Curso Internacional sobre Doppler y Ecografía 3D en Obstetricia y Ginecología.
Una de las novedades que han aparecido recientemente en el estudio ecográfico ha sido la aplicación de la cuarta dimensión; esto es, el movimiento añadido a la reconstrucción tridimensional.
Uno de los grandes avances que presenta esta técnica es su aplicación en el corazón fetal, según explicó el Dr. Alcázar.

En concreto, el sistema STIC permite una reconstrucción en 3D del corazón fetal en tiempo real y en movimiento. “Este procedimiento cambia el diagnóstico prenatal de las cardiopatías congénitas. Constituye uno de los tipos de anomalías congénitas más comunes en el feto, si bien hasta ahora resultan difícil de detectar durante el embarazo. El corazón fetal es un órgano muy pequeño que se mueve muy rápidamente (unas 120 pulsaciones por minuto), por lo que su estudio anatómico es complicado”, agregó.


El espectro de las cardiopatías fetales abarca cuestiones como lesiones asintomáticas hasta malformaciones incompatibles con la vida. En este sentido, el STIC proporciona una información importante que podrá aumentar la sensibilidad del diagnóstico prenatal de estas patologías. Además de facilitar que el examinador experto y no tan experto detecte más lesiones, este sistema permite refinar el diagnóstico y orientar un tratamiento de forma temprana.


La tecnología en cuatro dimensiones ofrece también la posibilidad de hacer un estudio con el feto dentro del útero materno y ver cómo es el movimiento de la extremidades, gestos faciales, etc, para establecer patrones sobre el comportamiento del feto. Estos datos permitirán realizar unos patrones más ajustados a su desarrollo neurológico intraútero para su posterior evaluación posnatal. "Son líneas de trabajo muy prometedoras pero que están en fases muy iniciales; todavía queda mucho por hacer", aseguró el Dr. Alcázar.
Webs Relacionadas
Clínica Universitaria de Navarra
© Ediciones Doyma S.L

*************************************************************************************************************************************************************



Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 12:14 AM


sábado, octubre 08, 2005


Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar

La Federación está compuesta por 14 Asociaciones Autonómicas de Terapia Familiar y más de 1.200 socios. Forma parte de la Asociación Europea de Terapeutas Familiares EFTA y varias de sus Asociaciones están integradas también en la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP)

Consultar aquí: www.featf.org

********************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:41 PM


Argentina: Crece el consumo de sustancias difíciles de controlar

Fuente: Corrientes Noticias 4 de Octubre de 2005


No disparan los disturbios y problemas que desata el alcohol ni degradan el cerebro y los reflejos al ritmo lento pero firme de la marihuana. Tampoco suman adictos con la velocidad de la cocaína ni destruyen vidas con la voracidad de la pasta base. Pero son tan riesgosos que pueden afectar el corazón y el cerebro y hasta resultar letales. Son las drogas sintéticas o de diseño y su consumo crece entre jóvenes de sectores medios y altos de la Argentina.

Bajo un falso manto de inocuidad, su expansión se consolida mientras los especialistas apuran estrategias para combatir las que amenazan con convertirse en las drogas masivas del tercer milenio. Las drogas sintéticas son aquellas que se fabrican en laboratorios a través de procesos químicos que persiguen efectos psicoactivos como euforia y deshinibición. En nuestro país las que más se consumen son éxtasis, ketamina, popper y GHB. Y si bien no generan una adicción física importante provocan una fuerte dependencia psicológica y pueden generar cuadros clínicos muy graves tras su ingesta.

"La mayor preocupación es que estas drogas se pueden producir en el baño de una casa, alterando químicamente remedios para el resfrío. También, que en la Argentina hay mucha oferta trucha: venden como éxtasis pastillas que tienen cualquier cosa y eso aumenta el peligro. El consumo crece y no queremos que el problema se nos venga encima", admitió el doctor José Granero, al frente de la Secretaría para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico. "

A partir de informes de las fuerzas de seguridad sabemos que se está traficando cocaína hacia Europa a cambio de éxtasis de calidad. Esto revela que hay mercado para estas drogas", agregó. En la Policía Federal coincidieron en el diagnóstico: "En los últimos años creció mucho el consumo de drogas sintéticas. Antes los jóvenes no las incorporaban porque desconocían sus efectos. Ahora se sabe más y se animan", comentó el comisario inspector Jorge Besana, a cargo del Departamento de Narcotráfico.

Los especialistas dicen que su consumo seguirá creciendo por varios motivos: son fáciles de fabricar y de traficar, no tienen mucho costo y, sobre todo, porque se expande en el país el circuito de las fiestas electrónicas, el contexto en el cual las "smart drugs" ganaron fama. "Las drogas de síntesis no son de uso cotidiano.

Están asociadas a las nuevas formas de divertirse y socializarse de las clases media y alta. Su consumo se está extendiendo a la par de la masificación de la música electrónica", explicó la socióloga Ana Clara Camarotti, del Instituto Gino Germani. Su experiencia le permite trazar un perfil del consumidor: "Jóvenes de entre 20 y 35 años, con estudios secundarios completos y nivel socioeconómico medio y alto. Las consumen más las mujeres que los varones, porque tienen fama de poco dañinas y las mujeres se arriesgan menos".

Una de las preocupaciones más alarmantes en torno al auge de estas drogas es la facilidad con que se venden por Internet. Pero no es el único escollo al momento de combatirlas. "Son difíciles de detectar y fáciles de fabricar y traficar. Muchas tienen como insumos básicos la efedrina y sustancias comunes en remedios de venta libre y basta alterarlas químicamente para obtener otros efectos", subrayó Gabriel Abboud, subsecretario de Lucha contra el Narcotráfico. "

Además, no tienen olor, los perros no las detectan y si uno las lleva en un frasco son similares a cualquier pastilla legal. La ONU dice que en diez años estas drogas desplazarán a las de origen vegetal (coca, marihuana), y aunque uno pueda disentir con diagnósticos tan duros es innegable que vamos a tener un pico de consumo", advirtió Abboud.

La pelea contra este nuevo enemigo tiene un obstáculo más: "Para hacer procedimientos necesitamos que la tenencia de esas sustancias esté prohibida —explicó Besana—. Muchas de las sustancias que se usan como materia primera son legales". Abboud aceptó la queja: "Estamos trabajando para actualizar la lista de estupefacientes. La ketamina, el popper y el GHB, técnicamente, no son drogas", reconoció. "

En el Conurbano hay unos 9.000 consumidores de drogas sintéticas. Su patrón de utilización es acotado, pero estamos incorporando cada vez más la cultura que le da contexto y si las condiciones se extienden el consumo va a crecer. Yo tendría una mirada menos inocente respecto a Creamfields y de las raves", disparó Claudio Mate, titular de la Secretaría para la Atención de las Adicciones bonaerense.

Resulta muy común en estas prolongadas fiestas de música electrónica, que suelen convocar a miles de jóvenes, que se baile sin parar toda la noche. Y se asocia en todo el mundo esas maratones musicales al consumo de drogas sintéticas. Hasta el agua mineral que corre a raudales también se relaciona con ese consumo. Quizá sea hora de aproximarse al fenómeno con una mirada menos festiva.
Para más información
pinche aquí
[Buscar Noticias]
Fuente: Las drogas. info www.ieanet.com

***********************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:04 PM

Hacia una estructura filosófica de la psiquiatría.(Toward a philosophical structure for psychiatry.)Kenneth S. Kendler.

Resumen [texto completo]

Este artículo, que pretende definir un marco conceptual y filosófico coherente para la psiquiatría, plantea dos preguntas importantes: ¿cómo se interrelacionan la mente y el cerebro? y ¿cómo pueden integrarse las múltiples perspectivas explicativas de la enfermedad psiquiátrica?

Se proponen y argumentan ocho propuestas: 1) la psiquiatría se basa, indefectiblemente, en experiencias mentales vividas en primera persona; 2) el dualismo esencial cartesiano es falso; 3) el epifenomenalismo es falso; 4) ambas causalidades, cerebro;mente y mente;cerebro, son reales; 5) la etiología de los trastornos psiquiátricos es compleja y ya no se producirán descubrimientos «tipo espiroqueta» que expliquen su origen en términos simples; 6) el pluralismo explicativo es preferible a las explicaciones monásticas, sobre todo el reduccionismo biológico; 7) la psiquiatría debe superar la «batalla de paradigmas» precientífica para aceptar la complejidad y apoyar modelos explicativos empíricamente rigurosos y pluralistas, y 8) la psiquiatría debería esforzarse por alcanzar un «reduccionismo incompleto» ambicionando una «integración gradual» que explique las vías etiológicas complejas que conducen, paso a paso, a la enfermedad.

Para acceder al texto completo es necesario suscribirse en la fuente original: ajp.psychiatryonline.org/

********************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 8:51 PM

REVISTA DIM

Didáctica, Innovación y Multimedia


Grupo de investigación "Didáctica y Multimedia" de la UAB - España.Publicación Trimestral - Año 1 - Nº 1 - Junio del 2005 - ISSN: 1699-3748

Leer aquí: http://dewey.uab.es/pmarques/dim/revista.htm

*************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 7:20 PM



Lenguaje, mente y cogniciones: perspectiva de un biólogo. Lectura crítica de la tesis de Humberto Maturana. Nota preliminar.


FUENTE: PSIQUIATRIA.COM. 2005; 9(3)Fernando Ruiz Rey.-->PsiquiatraRaleigh, NC. USA
PALABRAS CLAVE: Epistemología, Maturana, Cognición, Lenguaje, Mente, Psicología, Sistema autopoiético, Biología, Filosofía, Construccionismo.
[artículo de revisión] [28/9/2005]


La relación mente-cerebro tiene particular interés para los profesionales de salud mental. Las dificultades del dualismo tradicional todavía acosan las concepciones de estas disciplinas, impidiendo una praxis y teoría integral. Los esfuerzos realizados para superar estas dificultades han resultado en su mayor parte más bien aparentes e insatisfactorios.

La obra del Dr. Maturana es precisamente un trabajo que ofrece una visión unificada del funcionamiento y comportamiento de los seres vivos, incluyendo al ser humano, y se presenta como una tesis que supera las lacras de la división infranqueable de la mente y cerebro. El Dr. Humberto Maturana es Profesor de Biología en la Universidad de Chile en Santiago de Chile. El Dr. Maturana ha dedicado muchos años a la investigación y estudio del funcionamiento neuro-biológico de los organismos y ha elaborado una tesis unitaria del comportamiento biológico de los seres vivos.

La obra del Dr. Maturana puede considerarse una expresión del espíritu Posmodernista que vitorea el derrumbe de la razón universal y de la realidad objetiva del mundo.

La tesis del Dr. Maturana consistentemente hace eco de estas ideas, y se construye al margen de la objetividad de la realidad, oponiéndose tenazmente a aceptar la pasividad de la mente en captar esa realidad independiente con meras representaciones de tipo fotográfico.

El Dr. Maturana centra su teoría en el lenguaje que soporta y articula la totalidad de la tesis. El lenguaje es convertido en instrumento y objeto de estudio; el autor presenta una teoría biológica de su origen y con su emergencia aparecen la consciencia, los estados mentales, la socialización y la cultura.

En este proceso, el Dr. Maturana pasa de un realismo modernista caduco, a una posición igualmente extrema que ignora radicalmente cualquier vestigio de realidad objetiva para construir un mundo sin sustancia ontológica más allá de sí mismo.La tesis propuesta por el Dr. Maturana para explicar el origen biológico del lenguaje y, acoplado a él, el fenómeno mental, en los seres humanos, no se limita entonces sólo a exponer posibles bases biológicas de estos fenómenos, abarca la totalidad del comportamiento humano, pudiéndose decir que presenta una antropología de carácter filosófico-biológico. Ante esta antropología que cubre la totalidad de la vida humana me ha parecido oportuno anotar algunas notas críticas.En esta revisión no he tenido a acceso a todos los trabajos publicados del Profesor Maturana, además, el autor continua su producción intelectual aguzando sus conceptos y concepciones; sin embargo, pienso que la bibliografía consultada para el presente artículo aporta un material adecuado para perfilar el núcleo de la tesis del Dr. Maturana.

Por estas consideraciones es necesario catalogar esta revisión como introductoria e incompleta. La obra del Dr. Maturana es extensa, abstracta y muchas veces de difícil comprensión. Por esto he decidido hacer una exposición de las ideas fundamentales que toca la tesis del Dr. Maturana, para facilitar su comprensión al lector no adecuadamente familiarizado con esta intrincada teoría. Además, de este modo, los comentarios críticos que me han parecido pertinentes, se anclan en un material concreto. La extensión del presente artículo es consecuencia de estas consideraciones.He dividido la exposición en secciones para facilitar su lectura, esto genera algunas repeticiones que espero, no sólo redondeen los temas tratados, sino que también ayuden a la comprensión de la tesis presentada. Por otra parte, ninguna sección agota el tema anunciado en el encabezamiento.

Pienso que la lectura de este trabajo en su totalidad dará una visión más acabada de los temas y de las implicaciones del la tesis del Dr. Maturana.La tesis del Dr. Maturana es un magnifico esfuerzo por presentar una visión diferente del comportamiento de los seres vivos. En esta obra se encuentran interesantes perspectivas para abordar algunos aspectos de la conducta humana. Desgraciadamente, el Dr. Maturana se desliza violentamente en una dirección a-realista, construyendo una ontología operativa de la condición humana que lo encierra indefectiblemente en un ‘solipsismo comunitario’ suspendido en la nada.
Más artículos de
Investigación (77) *************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 6:27 PM

Nuevo página web para niños


Es un site orientado a los niños, en el que podrán encontrar multitud de páginas seguras y de calidad por las que navegar.www.chaval.es, persigue varios objetivos:
* Concentrar en una página, la mejor oferta de ocio educativo en la red.

* Contenidos interesantes y divertidos para hablar, compartir y jugar con sus amigos.


* Ofrecer a niños y padres una entrada a Internet con una selección de sites en la que se garantiza la calidad y la seguridad de los contenidos que se ofrecen.


* Ayudar a la navegación por Internet en áreas seguras.

* En www.chaval.es se encontran los siguientes contenidos:
Home: Los diez contenidos destacados de la temporada
Ocio: Páginas de juegos, actividades y contenidos para tu entretenimiento.
Educativos: Actividades interactivas, juegos on-line, cosas para leer, direcciones educativas.
Padres: Web dirigidas a los padres donde pueden encontrar consejos y ayudas para sus relación con los más pequeños.
Instituciones: Direcciones de entidades relacionadas con la infancia.
Agenda: Distintos sites en los que encontraras multitud de planes de ocio para hacer conjuntamente niños y adultos.
Esta iniciativa ha sido puesta en marcha por el Observatorio de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, de la Entidad Pública Empresarial Red.es, adscrita al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, y cuenta con el apoyo y la colaboración de muchas entidades, empresas y organismos relacionados con el mundo de los niños, como por ejemplo UNICEF, Save de Children o El Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, entre otros muchos.

*****************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 2:26 PM


Argentina y Brasil se incorporan a la red de sensores del Centro de Alerta sobre Virus y Seguridad Informática de Red.es


El departamento de Red.es es el primer centro de securización de Internet en español y examina más de nueve millones de correos electrónicos al día.
ArCERT, centro público argentino de alertas informáticas y su homólogo brasileño CAIS enviarán las incidencias registradas al Centro de Alerta.


(MADRID, 04/OCTUBRE/2005).-

Red.es, entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, ha alcanzado un acuerdo con las redes de alerta sobre seguridad informática ArCERT (Argentina) y CAIS (Brasil), que se incorporan a la Red de Sensores del Centro de Alerta Temprana sobre Virus y Seguridad Informática de Red.es. De esta forma, estas entidades podrán compartir toda la información relativa a virus y vulnerabilidades informáticas distribuidas a través de internet, con objeto de incrementar la seguridad y poder prevenir y contrarrestar los posibles ataques.

Se trata de las primeras redes de seguridad latinoamericanas que se suman al grupo de sensores del Centro de Alerta de Red.es, integrado por más de 70 entidades colaboradoras. En los próximos meses está previsto que se incorporen otras instituciones similares de los distintos países del área.

ArCERT es la unidad de respuesta ante incidentes en redes creada por la Subsecretaría de la Gestión Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros de Argentina. Centraliza y coordina los esfuerzos para el manejo de los incidentes de seguridad que afecten los recursos informáticos de la Administración Pública Nacional, es decir cualquier ataque o intento de penetración a través de sus redes de información.

CAIS, es el Centro de Atendimento a Incidentes de Segurança de la Red Nacional de Educación e Investigación (RNP) de Brasil. Actúa en la detección, resolución y prevención de incidentes de seguridad en la red académica brasileña, además de promover y difundir prácticas de seguridad en redes.

Gracias a estos acuerdos, ambas instituciones enviarán al departamento de Red.es información acerca de las incidencias detectadas, con lo que crece el valor estadístico y el ámbito geográfico de las alertas del Centro, disponibles on line en http://alerta-antivirus.red.es. Estas incorporaciones suponen un paso importante en la relación con las redes latinoamericanas de seguridad informática, en la que está previsto profundizar en los próximos meses.

La labor del Centro de Alerta Temprana sobre Virus y Seguridad Informática consiste en analizar la estadística de detección de virus en los e-mails con el fin de prevenir infecciones en otras redes o sistemas. Las entidades que conforman la Red de Sensores envían diariamente sus estadísticas de correos electrónicos al Centro de Alerta sobre Virus y Seguridad Informática, donde se introducen en la base de datos central con que se elaboran diversos tipos de estadísticas.

Entre los colaboradores/sensores con los que cuenta el Centro, además de los recientemente incorporados ArCERT y CAIS, se cuentan, entre otros, los Ministerios de Asuntos Exteriores y Cooperación, Justicia, Interior, Educación y Ciencia, Administraciones Públicas, Sanidad y Consumo y Medio Ambiente, el Senado, 12 Comunidades Autónomas; más de 30 Universidades (públicas y privadas), así como distintos centros de investigación coordinados por el CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas).

El Centro de Alerta Temprana sobre Virus y Seguridad Informática de Red.es (http://alerta-antivirus.red.es) ofrece al internauta información sobre las alertas vigentes, un histórico de alertas y la posibilidad de suscribirse a un servicio gratuito por el que recibirá puntualmente a través de su correo electrónico las alertas e informes sobre nuevos virus.

Red.es es una entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio a través de la Secretaría de Estado de las Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información. La entidad tiene como objetivo el fomento y desarrollo de la Sociedad de la Información y gestiona el registro de dominios “.es”, el Observatorio de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, el Centro de Alerta Antivirus y la red académica y de investigación RedIRIS.

Fuente: http://www.red.es

**************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 2:12 PM

Zapatero: no se irán las empresas españolas

Destacó los avances con la Argentina
MADRID.– El socialista José Luis Rodríguez Zapatero confiesa que, desde que es presidente, no tiene tanto tiempo para la lectura de su admirado Jorge Luis Borges. Ahora, su mirada sobre la Argentina es más política.

Afirmó que “el país marcha” y que las empresas españolas “se quedan” y reveló que “se está intentando una solución” para que Aguas de Barcelona permanezca en el país, a pesar del anuncio de su socia, la francesa Suez, de retirarse del servicio de aguas tras el fracaso de sus conversaciones con el gobierno argentino.

Según se desprende de la evaluación de Rodríguez Zapatero, la suerte de las firmas españolas en la evolución de la crisis ha sido otra. “Hemos avanzado muchísimo en todos estos últimos meses. Había muchos problemas con empresas españolas y se han solucionado todos. Todas las empresas españolas se van a quedar", aseguró.

Esta vez, Zapatero no tuvo mención pública hacia el presidente Néstor Kirchner, con quien anunció hace algunos meses una "asociación estratégica". Sí ponderó, en cambio, a los presidentes de México, Colombia, Brasil y, especialmente, al chileno Ricardo Lagos, a quien atribuyó buena parte del "respeto internacional" del que hoy goza el país vecino.


Noticia completa en: http://www.lanacion.com.ar/politica/nota.asp?nota_id=745719&origen=premium

*****************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 2:21 AM

Estudio de la Fundación Favaloro de Buenos Aires: durante el período 1999-2002
La crisis económica causó 20.000 muertes cardíacas


Se debió al deterioro de los recursos hospitalarios; hubo 10.000 infartos no fatales por estrés

La crisis que produjo la última recesión y que llevó a la Argentina a una de las etapas más dramáticas de su historia no sólo provocó muertes en las calles en diciembre de 2001. En silencio, el deterioro hospitalario causado por el derrumbe de la economía local produjo 20.000 muertes cardíacas más que lo habitual, entre abril de 1999 y diciembre de 2002, período en el que el estrés y la depresión sin contención social provocaron 10.000 infartos más, pero no fatales.

Así lo demuestra el primer estudio que relaciona mortalidad y crisis no provocada por guerras, ataques terroristas o desastres naturales, realizado por investigadores de la Fundación Favaloro de Buenos Aires y de la Universidad de Massachussetts, Estados Unidos.

Leer noticia completa en: http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=745726&origen=premium

****************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 2:12 AM


Científicos andaluces logran seleccionar los genes causantes del síndrome metabólico en niños obesos


Los investigadores del grupo de Bioquímica de la Nutrición de la Universidad de Granada pretenden ahora diseñar un chip de ADN para el diagnóstico precoz de individuos susceptibles

Redacción, Granada.- Científicos del grupo de Bioquímica de la Nutrición de la Universidad de Granada han detectado los genes causantes del síndrome metabólico en niños obesos. Esta enfermedad se caracteriza por un conjunto de alteraciones como elevados niveles de triglicéridos, de ácido úrico y de insulina, así como hipertensión arterial y reducción del “colesterol bueno”.

Los expertos han seleccionado 64 genes candidatos, es decir, aquellos que se expresan de forma diferente en los niños que están predispuestos a padecer el síndrome metabólico, una patología que afecta ya al 30 por ciento de los niños obesos. Estos datos los presentó el profesor Ángel Gil, responsable de esta investigación en la última reunión del European Childhood Obesity en Viena.

Los investigadores han utilizado una muestra de niños obesos y otros sin esta patología para su estudio. Tras el análisis, han observado que se dan casos de niños con sobrepeso que están predispuestos a padecer el síndrome. Los científicos aún no han establecido las causas de esta susceptibilidad, aunque todo apunta a los denominados polimorfismos génicos: secuencias de genes particulares del individuo que le confieren determinados caracteres.

En el caso del síndrome, una serie de polimorfismos en varios genes interaccionando con el medio ambiente darían lugar a la aparición de la enfermedad en un grupo de niños, mientras que los polimorfismos de otros individuos, no darían lugar a esa interacción.Una vez detectados los genes, el siguiente paso que acometerán los investigadores consiste en localizar los polimorfismos mediante el estudio del ADN, para encontrar las secuencias relacionadas con la susceptiblidad ante el síndrome y establecer así tratamientos terapéuticos adecuados.

Chip para secuencias de genes específicas: Con estos resultados, los expertos pretenden diseñar un chip de ADN para el diagnóstico precoz de individuos susceptibles. Este dispositivo, que ya se aplica en enfermedades como el cáncer, consiste en una pequeña placa de vidrio dividida en cuadrículas donde se introducen sondas de ADN, es decir, secuencias de genes específicas.

Según los datos aportados por el profesor Ángel Gil, actualmente el 12,6 por ciento de los niños españoles son obesos. Un porcentaje que ha ascendido de forma “alarmante” en las últimas décadas, ya que en 1984 sólo un 4,8 por ciento de los niños españoles tenían sobrepeso.

Este ascenso elevado de la obesidad en niños no responde, según Gil, a cambios genéticos de la población infantil, sino a una modificación de los hábitos de vida. Los expertos apuntan que la susceptibilidad de padecer el síndrome metabólico es genética, pero la enfermedad aparece cuando esos genes interaccionan con una situación ambiental desfavorable, como una vida sedentaria o la ingesta elevada de energía, que dan lugar a la acumulación de grasa.

Fuente: www.elmedicointeractivo.com

****************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 2:01 AM

Cantabria: Se inicia el proceso para implantar la historia clínica digital y la telerradiología


Por otro lado, el Boletín Oficial de la Comunidad ha publicado el documento tipo de voluntades expresadas con carácter previo.

Redacción/E.P, Santander.- El Servicio Cántabro de Salud (SCS) ha iniciado el proceso para la implantación de la historia clínica digital mediante la aplicación de nuevas tecnologías en el campo de la información y la comunicación con la inversión de casi dos millones de euros en sistemas informáticos, recientemente aprobada por el Consejo de Gobierno.

Según informa el Gobierno regional, este proyecto supone una clara apuesta de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales “por el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en el mundo sanitario, dirigido a mejorar la calidad y la eficiencia de la atención sanitaria de los ciudadanos de Cantabria”.Una de las medidas aprobadas, por valor de 1.450.000 euros, tal y como recoge un comunicado oficial, va dirigida a la contratación de tres sistemas informáticos, “básicos para el desarrollo de la historia clínica digital”. Esta contratación, mediante concurso público, será gestionada por la Fundación Valdecilla.

La implantación de estos tres sistemas informáticos en los centros del SCS “permitirá a los profesionales la identificación de los pacientes mediante un sistema de identificación electrónica poblacional y el acceso a toda la información clínica archivada”. Asociados a este mecanismo se establecerán dos sistemas informáticos de gestión de procesos clínicos, referidos a las pruebas complementarias y la prescripción farmacéutica.

Ver noticia completa en: http://www.elmedicointeractivo.com/noticias_ext.php?idreg=9762

*****************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 1:54 AM

Los profesionales sanitarios catalanes contarán con una tarjeta con microchip de identificador único para acceder a las historias clínicas de sus pacientes


Expertos reunidos en Barcelona perfilan los elementos indispensables para la definitiva implantación de la Historia Clínica Compartida en todos los dispositivos sanitarios del territorio catalán .

S.O, Barcelona.- Garantizar la seguridad, privacidad y confidencialidad de la información es uno de los aspectos más destacados por los expertos reunidos este martes en Barcelona en las jornadas de trabajo La historia clínica compartida en Cataluña: una herramienta de servicio para el ciudadano en la que se ha debatido la implantación la Historia Clínica en Cataluña, cuestión que pasa por la consolidación de los requisitos de seguridad, accesibilidad, estándares clínicos e integración tecnológica. En este sentido, los expertos han afirmado que cada profesional contará con una tarjeta con microchip de identificador único.

Para acceder a la información de las historias clínicas de los pacientes “los profesionales deben poseer la tarjeta con microchip, formar parte de una de las instituciones que constituye el sistema y realizar la asistencia a ese paciente”, afirma Carles Domínguez, del Área de Sistemas de Información del Instituto Catalán de la Salud.

De la misma manera, y siguiendo estas explicaciones, los pacientes tendrán un mayor protagonismo en este sistema de HCC con la salvaguarda de la información recogida en sus historiales clínicos, al tener la posibilidad “de decidir si desea o no que los profesionales accedan a ella”, explica Domínguez.Pero no sólo la confidencialidad y la seguridad son importantes para los expertos, también las cuestiones técnicas destacan, como la implantación de un único buscador que compatibilice los datos entre todos los proveedores.

En este sentido, el modelo que se perfila “no es un buscador puro sino un sistema de índices de acceso a la información”, explica Domínguez. Así, este modelo permite que toda la información asistencial del paciente quede guardada en sus respectivas bases de datos y en sus propios sistemas.

El sistema de HCC no representa la suma ni la sustitución de las historias clínicas de los centros sanitario “sino que respeta los diferentes modelos de historia clínica y los sistemas de información de cada organización”, añade Domínguez.

Aspectos por resolver. Sin embargo, el departamento de Salud catalán reconoce que para la definitiva puesta en marcha del sistema aún se tiene que dar solución a cuestiones como la correcta identificación de los ciudadanos, la identificación de los profesionales, la definición de los procedimientos y la implantación de medidas de seguridad, el establecimiento de estándares de codificación (para diagnósticos, procedimientos, tratamientos, centros, territorios, etc.) así como la definición de los estándares tecnológicos.

Inicialmente la HCC dará cobertura a los pacientes de la red sanitaria de utilización pública, para pasar en una fase posterior a dar apoyo a los pacientes del sistema sanitario privado.Implantación en los centros del ICSEl Instituto Catalán de la Salud (ICS), que cuenta con el “75 por ciento de los centros de Atención Primaria catalanes y ocho hospitales”, como especifica el miembro del Área de Sistemas de Información de dicha entidad, tiene puesto en marcha desde 2000 el sistema de HCC entre todas sus entidades.

Esto ha permitido hacer balance del uso de este sistema desde su implantación y Domínguez ha querido destacar en este sentido lo beneficioso del mecanismo, ya que “se emiten unos cinco millones de recetas mensuales, se detectan 300.000 problemas de salud nuevos, se ha hecho el seguimiento médico de 300.000 peticiones de laboratorio desde la primaria del ICS y se han concertado tres millones de visitas, entre otras cosas”.

Para Domínguez, todos estos datos demuestran lo positivo de compartir las historias clínicas, cuyo principal objetivo es “garantizar al paciente que el médico que le atiende tiene toda la información necesaria para que su asistencia sea la adecuada”.

Fuente: www.elmedicointeractivo.com

****************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 1:39 AM


viernes, octubre 07, 2005



Comenzar la prevención en Preescolar a los 5 años


El doctor Valentín Fuster es categórico: "Nos hemos olvidado de los niños, y con ellos hay que trabajar para prevenir las enfermedades cardiovasculares".

En diálogo con LA NACION, el prestigioso cardiólogo, presidente de la Federación Cardiológica Mundial y director del Instituto Cardiovascular de la Escuela de Medicina del Hospital Mount Sinai, en Nueva York, explicó que la infancia es una etapa donde todos los datos se asimilan con gran rapidez. "Este es el reto para la próxima década -enfatiza-. Los tratamientos terapéuticos avanzan muy rápido, pero no existen programas eficientes de prevención primaria."

Para este cardiólogo de origen catalán, la conducta de los niños puede modificarse, y lo que se aprende en esos años se recuerda para toda la vida. "En cambio, con los adultos no sucede lo mismo. Modificar los hábitos de la gente mayor es casi imposible", insiste.

Para cumplir con esta premisa, la Federación se asoció con la serie televisiva infantil Plaza Sésamo, con el fin de inculcar en los niños hábitos saludables para toda la vida. Para comenzar a moldear las conductas, el programa, que comenzará a aplicarse en Colombia, involucrará a niños de 5 a 10 años, y las personas que enseñarán estos contenidos no superarán los 20, ya que según Fuster ésta es la franja de edad que más influye sobre los pequeños.

"Está comprobado que la juventud escucha cada vez menos a los mayores", bromea. -Los médicos recomiendan actividad física...

¿Cuál es su rutina? -Yo he recorrido todos los puertos de montaña del sur de Francia e Italia. Pero lo más importante no es que he logrado subir el Mortirolo, uno de los más exigentes de Italia, sino que aún tengo otros desafíos deportivos por delante: subir otro monte aún más difícil, y para conseguirlo me entreno todos los días.

Soledad Vallejos Link corto: http://www.lanacion.com.ar/745340

*******************************************************************************************************************************************************




Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 5:56 AM
Proyecto SMART de pizzaras digitales interactivas

El Colegio Gaztelueta de la Comunidad Vasca, ha implementado una innovadora experiencia piloto en la que participan profesores de 160 aulas de 40 colegios de España y Portugal. La investigación pedagógica está coordinada por el Dr. Perè Màrquez Groells de la Universidad de Barcelona , representantes de la UNED, de Universidad de Navarra y del Centro de Formación de profesores de Batahla. Es avalada por el Mterio de Educación español y pretende descubrir las ventajas educativas de la nueva herramienta informática : LA PIZARRA DIGITAL.
Leer noticias completas en:
Pizarras sin huella de tiza
http://www.gaztelueta.com/demo/antbuspre.asp?Cod=6187&nombre=6187&orden=Fals

***************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 5:15 AM
CONGRESO VIRTUAL DE PSIQUIATRÍA Interpsiquis 2006

Psiquiatria.com, dando continuidad al tema de la formación continuada a través de Internet, convoca el 7º CONGRESO VIRTUAL DE PSIQUIATRÍA, 'INTERPSIQUIS 2006', los días 1 al 28 de FEBRERO del 2006, siempre en línea con su objetivo prioritario, que es el de la "promoción de la Psiquiatría en lengua castellana a través de Internet". Este Congreso reúne anualmente todas las aportaciones de los más de 170.000 profesionales suscritos a psiquiatria.com de más de 60 países.

Informes e Inscripción en :
http://www.interpsiquis.com

******************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 12:18 AM
Arte e Historia

Excelente página que contiene los personajes y los momentos del arte y de su historia.
Leer aquí:
http://www.artehistoria.com/

******************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 12:01 AM


jueves, octubre 06, 2005


Impacto del uso de internet en el sistema de aprendizaje.
FUENTE: PSIQUIATRIA.COM. 2005 SEP
[noticias] [15/9/2005]


El Observatorio Español de Internet, ha presentado el Informe Bioeduca 2005, un trabajo que pone de manifiesto la situación del aprendizaje a distancia en el territorio español y que realiza un análisis a las nuevas metodologías educativas implantadas en España.

El e-learning existe desde hace algunos años en España, aunque este año un total de 350.000 ciudadanos cursaran algún tipo de estudio por Internet según el informe Bioeduca. De ellos 180.000 son universitarios, es decir personas que han cambiado los pupitres de madera por las pantallas de plasma, ello significa que 1 de cada 10 universitarios ya estudia mediante Internet desde entornos domésticos.

Pero es en las cárceles y centros penitenciarios, donde el e-learning esta emergiendo con mas fuerza este año, los diferentes convenios existentes entre la UNED y diferentes instituciones públicas, han hecho posible que unos 900 internos estén actualmente matriculados en alguna de las carreras universitarias disponibles, ello si contar los muchos otros que cursan otras materias y disciplinas como el Bachillerato o el acceso a la universidad para mayores de 25 años.

Muchos no pudieron terminar sus estudios porque vieron sus vidas truncadas por alguna acción o acontecimiento adverso, ahora no tienen libertad –afirma Francisco Canals- pero tienen tiempo y este es un gran capital que algunos deciden invertirlo en formación y esto es muy interesante como fenómeno social.Francisco Canals, investigador on line y autor del informe Bioeduca, argumenta que el colectivo de minusválidos es uno de los que potencialmente se podrían beneficiar mas de la enseñanza a distancia, actualmente existen unos 3.300 personas con minusvalía que cursan algún tipo de estudio docente por Internet no obstante la cifra todavía es muy baja si la comparamos con otros países y si tenemos en cuenta de que se trata de un colectivo con un 80% en situación de desempleo.

En países como Noruega o Suecia el aprendizaje mediante Internet para minusválidos sobrepasa cuotas del 17% en España apenas superamos el 1% asegura el OEI.Canals argumenta que la enseñanza por Internet está ya restando cuota a la enseñanza presencial y que el 5% de todos los estudiantes ya realizan su actividad de estudio a través de medios telemáticos, Internet principalmente aunque existen otras modalidades como el móvil learning que permite a personas que están en constante movimiento que puedan descargar contenidos y lecciones a través de su movil, su PDA o su ordenador portátil.

El perfil de estudiante por Internet es muy variado y responde a muchos modelos sociales, el OEI destaca el mayoritario constituído por personas de 30 a 45 años, con dedicación profesional y uno o más hijos a su cargo.

Tradicionalmente estos no podían compatibilizar trabajo o familia con estudios y ahora se han podido reincorporar como estudiantes gracias a Internet.

-Ahora es la escuela el que se adapta al tiempo y circunstancias del alumno y no el alumno el que se debe adaptar al horario del centro formativo- Este factor ha sido uno de los catalizadores del éxito del sector afirma el observatorio el poder decidir el cómo, el cuándo y el dónde han sido los elementos clave.

Otro hecho curioso que revela el informe Bioeduca es que unas 750 personas estudian teología por Internet en todo el territorio nacional, una peculiaridad si tenemos en cuenta de que las ciencias religiosas han sido durante siglos una enseñanza presencial.

Fuente: Observatorio Español de Internet
Más noticias de
Internet (365)
Hoy destacamos
Noticias El Profesor Pedro Ruiz impartirá la conferencia de clausura del próximo Congreso Virtual de Psiquiatría.
Noticias Abierta la inscripción gratuita al 7º Congreso Virtual de Psiquiatría "Interpsiquis 2006"
Noticias Baleares está por encima de la media en el uso de Internet.
Noticias Madrid extiende la conexión electrónica centro de salud-hospital.

*********************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:43 PM

Los misterios de la luz, tema del Nobel

Los estudios de R. Glauber, J. Hall y T. Haensch permitieron importantes progresos tecnológicos


ESTOCOLMO (AP).- La Academia de Ciencias sueca anunció ayer que concedió el Premio Nobel de Física 2005 a los estadounidenses John Hall y Roy Glauber y al alemán Theodor Haensch por su aplicación de la física cuántica moderna al estudio de la óptica.

Sus observaciones sirvieron para mejorar el láser, la tecnología de posicionamiento global (GPS, según sus siglas en inglés) y otros instrumentos. Glauber, de 80 años, recibirá la mitad del premio por demostrar en los años 60 cómo la naturaleza particular de la luz afecta su comportamiento en determinadas circunstancias. Aunque estas condiciones se observan rara vez en la naturaleza, son importantes en instrumentos ópticos.

Hall y Haensch, que compartirán la otra mitad, fueron galardonados "por sus aportes al desarrollo de la espectroscopía de precisión basada en el láser".

Leer noticia completa en: http://www.lanacion.com.ar/744711

*********************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 3:19 AM


miércoles, octubre 05, 2005



CANTABRIA
Universidad Internacional Menendez Pelayo
Psicólogos piden una educación enfocada en los avances cognitivos.
Los especialistas participan en la Escuela de Psicología 'José Germain'
ZORAIDA CHONG/SANTANDER

Juan Antonio García, Manuel de Vega y Helio Carpintero. / R. RUIZ

Los psicólogos Helio Carpintero, Juan Antonio García Madruga y Manuel de Vega explicaron ayer que los avances que se han alcanzado en los últimos cincuenta años, en cuanto a la psicología cognitiva, deben aprovecharse en el sistema educativo para superar el bajo nivel de comprensión de la lectura que presentan los alumnos españoles, y que quedó evidenciado en los resultados del informe Pisa, que hace unos meses publicó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

«No es un tema de grandes reformas en el Sistema Educativo, no son necesarios grandes cambios estructurales, pero sí la introducción de ciertas técnicas en los diferentes niveles de instrucción», dijo Juan Antonio García Madruga, catedrático de psicología evolutiva y educativa de la UNED.
Madruga resaltó la necesidad de implementar «ejercicios sistemáticos de mejora de la comprensión lectora», que pueden realizarse con actividades como las lecturas comentadas en clase, que ayuden a los alumnos a relacionar los textos con experiencias previas y a extraer «la idea principal».De este modo, pidieron que «los métodos de enseñanza reposen en la comprensión y se olvide el memorismo» en el sistema educativo.

Los especialistas, que participan en la Escuela de Psicología 'José Germain' con el tema 'La psicología cognitiva, hoy', también consideraron fundamental, valorar las «diferencias individuales» de los niños, identificando a los que «tienen más problemas a la hora de alcanzar un nivel de comprensión adecuado» y ofrecerles un tratamiento especial.
En este sentido consideraron necesario invertir en la educación con acciones concretas como mejorar la formación de los profesores, pues «para que un alumno aprenda algo, es necesario que el profesor tenga ese conocimiento y los métodos adecuados» para transmitirlo.
Asimismo, aseguraron que la falta de comprensión de la lectura, que ha llevado a un «nuevo fenómeno del analfabetismo funcional» no afecta exclusivamente a los niños y jóvenes, sino que se ha generalizado.
«Este es un país en el que, a veces aparecen en primera plana de los periódicos, figuras socialmente atractivas diciendo que no han leído un libro en su vida», subrayó Helio Carpintero, catedrático de psicología básica de la Universidad Complutense de Madrid, quien agregó que mientras no se «estimule que el que sabe, el que conoce y el que se esfuerza tiene éxito y reconocimiento social» no se estará reconociendo el verdadero valor del conocimiento.
Los especialistas también mencionaron que el ambiente familiar es determinante en la estimulación de el niño hacia la lectura y que los padres deben involucrarse en la educación de sus hijos con «una cosa tan elemental como contar cuentos a los niños».

Fuente: El Diario Montañés.es

***************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 10:38 PM

EDUCARED: Webs educativas recomendadas

Programa educativo creado para facilitar el uso de internet en las escuelas

http://www.educared.net/asp/global/portada.asp


Páginas de apoyo para padres (Extra-curriculares) y docentes (Curriculares):

Una selección de las mejores páginas de la red para que los padres y los docentes ayuden a los niños a mejorar su rendimiento en el estudio. Ver webs:

http://www.educared.net/aprende/websEducativas/index.htm

Servicios Educativos:

http://www.educared.net/aprende/f_contenidos.htm

******************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 6:58 AM


Premio Internacional Aspirina para Derek W. Gilroy

Jano On-line y agencias04/10/2005 10:16


El científico británico Derek W. Gilroy ha sido galardonado con el X Premio Internacional Aspirina, dotado con 10.000 euros, por un estudio que demuestra el efecto antiinflamatorio del ácido acetilsalicílico (AAS), informa Bayer en un comunicado.
Los resultados de dicho estudio demuestran que el AAS activa las lipoxinas y, por tanto, estimula la producción de óxido nítrico. El aumento de esta sustancia en la sangre juega un papel importante a la hora de combatir las inflamaciones agudas, puesto que provoca el desplazamiento de los glóbulos blancos hacia las lesiones y focos de inflamación, reduciendo así el calor, el enrojecimiento, la tumefacción y el dolor.
El Dr. Gilroy, del Centro de Farmacología Clínica y Terapéutica de Londres, ha descubierto que en caso de una inflamación aguda, la Aspirina no se limita a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas, sino que estimula además la producción de lipoxinas.
Según Bayer, este estudio supone un hito importante que permitirá a la compañía adentrarse en otros ámbitos de la aplicación del fármaco, puesto que muestra que hasta ahora sólo se ha estudiado una parcela muy limitada del campo de actividad biológica del ácido acetilsalicílico.
Webs Relacionadas
Bayer
Aspirina
© Ediciones Doyma S.L



Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 12:05 AM


martes, octubre 04, 2005

Rechazo paterno a las vacunas y actitud de los pediatras

Jano On-line04/10/2005 11:39


Más de un tercio de pediatras norteamericanos dejaría de atender a una familia que rechazara vacunar a sus hijos, según un trabajo publicado en "Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine" por médicos del Rush Medical College de Chicago (Estados Unidos).
Los autores destacan que la tasa de niños no vacunados ha aumentado en Estados Unidos significativamente desde 1995, debida a que es cada vez mayor el número de padres preocupados por la seguridad de las vacunas.

En la investigación se interrogó a 302 pediatras. Un 85% declaró haber tenido casos en los últimos 12 meses de padres rechazaron al menos una vacuna para sus hijos. El 54% han tenido casos en que los padres rechazaron todas las vacunas. Un 28% de los pediatras declaró que pedirían a la familia buscar atención en otro sitio en el caso de que rechazaran alguna vacuna, y el 39% lo haría con familias que rechazaran todas las vacunas.

Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine 2005;159:929-934
Noticias Relacionadas
España tiene una de las mejores coberturas vacunales pediátricas del mundo 24/04/2002
España alcanza una cobertura de vacunaciones superior al 90% 11/05/1999
Webs Relacionadas
Rush Medical College
Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine
© Ediciones Doyma S.L

***************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:59 PM

Boletín de novedades de "La circunvalación del hipocampo"

Página dedicada a Alzheimer y otras demencias que afectan a nuestros abuelos, editada por especialistas del Colegio Médico de Cádiz, Andalucía, España.

Leer más:

http://www.hipocampo.org/

(Artículos más recientes)

****************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 1:54 PM


lunes, octubre 03, 2005



La FDA asocia fármaco para hiperactividad con conductas suicidas

La Agencia de Fármacos y Alimentos (FDA) de Estados Unidos advirtió de que el medicamento para la hiperactividad Strattera de la firma Eli Lilly se ha asociado con conductas suicidas en algunos niños y adolescentes que toman el producto.
Eli Lilly respondió que incluirá una nota sobre los riesgos del fármaco en los envases que comercializa en Estados Unidos, iniciativa que posteriormente se ampliará a otros países.
Ese tipo de advertencia es la más seria que se puede incluir en la etiqueta de un medicamento y suele dañar las ventas al aumentar la preocupación de médicos y pacientes sobre la seguridad del fármaco en cuestión.
Por su parte el organismo regulador estadounidense emitió un comunicado en el que avisa a los proveedores de servicios médicos y galenos que los niños y adolescentes a los que se trate con Strattera deben ser "vigilados de cerca" ante la posibilidad de que muestren una conducta suicida y cambios inusuales de comportamiento.
La FDA pidió a los doctores estén "especialmente" vigilantes durante los primeros meses de tratamiento o cuando se altere la dosis.
Eli Lilly aseguró que los casos en los que se han registrado tendencias suicidas son poco comunes.La aparente mala noticia no perjudicó la evolución de las acciones de la farmacéutica en la bolsa neoyorquina. Los títulos de Lilly ganaron hoy el 1,53% al cierre y quedaron situados en los 54,29 dólares.Las ventas de Strattera alcanzaron 667 millones de dólares el año pasado.

Fuente: Washington, septiembre 30/2005 (EFE)

**********************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 9:24 PM

Cuidando a nuestros mayores: SABER ENVEJECER

En esta breve guía editada por la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología se aborda el envejecimiento de nuestros abuelos y los cuidados y el amor que debemos darles.

Leer en:

http://www.segg.es/segg/html/loUltimo/saberEnvejecer.htm

**************************************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 9:00 PM

ECLIPSE ANULAR DE SOL


Pocas veces se puede contemplar el ejercicio práctico de mecánica celeste que propone un eclipse de Sol, y no porque sean realmente fenómenos escasos: cada año hay, al menos, dos momentos en que la Luna se interpone delante del Sol, provocando que su sombra barra una parte de la superficie de nuestro planeta.

Hoy lunes, 3 de octubre, sucederá por vez primera en la Península Ibérica desde hace 93 años. Y no volverá a verse por aquí otro hasta el 2026.

Evidentemente, nos referimos a los eclipses en que sobre España se ha dado una alineación total entre Luna y Sol, cuando se producen eclipes totales y anulares (dependiendo de la distancia a la que se encuentra la Luna, a veces su tamaño en el cielo es un poco menor que el del Sol, de manera que no hay un oscurecimiento completo).

Ver más en InfoAstro : http://www.infoastro.com/200509/28eclipse_anular.html

***********************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 8:48 PM


Guía de buena práctica para el diagnóstico de los trastornos del espectro autista.

FUENTE: REVISTA DE NEUROLOGÍA. 2005 SEP;41(5):299.Ángel Díez Cuervo, José Antonio Muñoz Yunta, Joaquín Fuentes Biggi,
[otros artículos] [3/10/2005]


Resumen [texto completo]

El proceso diagnóstico en los trastornos del espectro autista (TEA) es una actividad que requiere especialización y experiencia, tanto en relación al conocimiento del autismo como para trabajar en equipo con diferentes profesionales, muchas veces adscritos a distintos servicios clínicos, y con las familias.
Se recomienda un protocolo diagnóstico consensuado por el Grupo de Estudio del Instituto de Salud Carlos III. Se enfatiza la necesidad de obtener una historia clínica adecuada, para lo que se han de recoger antecedentes personales, familiares y psicosociales, y detallar los ámbitos básicos afectados en los TEA: interacción social, comunicación y patrones restringidos de comportamiento, actividades e intereses.
Asimismo, se recogen y analizan las pruebas diagnósticas (tanto de carácter psicoevolutivo como biomédico) que deben realizarse en todos los casos, y se contemplan paralelamente las pruebas indicadas en caso de sospecha de otros trastornos físicos identificables y aquellas pruebas médicas que deben considerarse únicamente para la investigación.
El procedimiento diagnóstico requiere una estrategia de evaluación coordinada de carácter multidisciplinar, que asegure la participación de especialistas de muy distintos campos en activa colaboración con la familia; dicha labor coordinada tendría su colofón en la elaboración y entrega de un informe personalizado.
Todo diagnóstico se ha de acompañar de un plan de acción que incluya el apoyo inmediato a la persona con TEA y la provisión de información a su familia sobre recursos e iniciativas comunitarias en su zona.
Para acceder al texto completo es necesario registrarse de modo gratuito en la fuente original:
www.revneurol.com/Para poder visualizar el texto completo, necesita tener instalado el Adobe Acrobat, si usted no lo tiene puede bajárselo gratuitamente desde la dirección: www.psiquiatria.com/enlaces/652

Más artículos :
Noticias:Se va a llevar a cabo el mayor estudio realizado para conocer las causas del autismo entre otras.
Noticias:Crean un sistema para evitar la incontinencia urinaria en los niños.
Noticias:Logran recrear en ratones el síndrome de Down
Noticias:El número de chicas que ejercen acoso escolar se ha duplicado.

*********************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 6:54 PM

GENCAT: Departamento de Salud

Web de la Generalitàt de Cataluña, presenta esta utilísima Guía de Salud para jóvenes.

Guía de Salud para jóvenes
http://www.gencat.net/salut/depsan/units/sanitat/html/es/dir91/csindexjov.htm

Webs relacionadas:

SIDA: Proyecto Educativo
http://www.gencat.net/salut/depsan/units/sanitat/html/es/dir91/sjsida.htm


JUEGO
http://www.gencat.net/salut/depsan/units/sanitat/html/es/dir91/doc5203.html

XTEC: Xarxa o Red Educativa de Cataluña

http://www.xtec.es/

EDU 365: Informació i recursos
http://www.edu365.com/

*****************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 9:29 AM


sábado, octubre 01, 2005

ZONA PEDIÁTRICA

Presenta su interesante micrositio dedicado a "INTERNET Y LOS NIÑOS", con información, estadísticas y consejos para enseñar a los niños y adolescentes el uso adecuado de internet.

Leer más:
http://www.zonapediatrica.com/mod-htmlpages-display-pid-900.html

Visitar el Portal con videos y artículos supervaliosos para los padres y madres de niños pequeños.

http://www.zonapediatrica.com

*******************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 9:58 PM

PARTOS PREMATUROS

Los partos prematuros constituyen ya la principal causa de mortalidad neonatal en el primer mes de vida y conlleva importantes secuelas neurológicas, según expertos Especialistas de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia aseguran que una parte de estos partos podría evitarse actuando sobre los factores de riesgo, entre ellos, que todos los hospitales contaran con unidades de Neonatología.

- En los últimos diez años han aumentado los partos prematuros en nuestro país y así se estima que cerca del 7 por ciento de los partos se producirá de forma prematura. Es decir de los 400.000 partos que se registran aproximadamente cada año, un 35.000 serán prematuros. De este grupo, el 25 por ciento de los mismos se produce en mujeres inmigrantes.

Según diversos estudios, el bajo nivel socioeconómico unido al menor control de los embarazos explicaría esta mayor prevalencia en dicho colectivo.Así lo han puesto de manifiesto los especialistas de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) que han participado en una jornada celebrada en Valencian para analizar la situación actual de estos partos y debatir posibles estrategias para prevenir y mejorar la atención a los mismos.

Las mujeres sometidas a procedimientos de reproducción asistida –ha señalado el profesor Juan Carlos Melchor, de la Sección de Medicina perinatal de la SEGO- constituyen, en la actualidad, otro de los grupos más afectados. En embarazos dobles mediante estas técnicas, la tasa de parto prematuro alcanza el 50% y en los triples, entre el 80 y 90 por ciento. Además hay otros factores que influyen en un parto prematuro como la edad materna siendo más frecuente en mujeres antes de los 20 años o mayores de 34 años, ha afirmado.

Por otro lado, ha señalado el especialista, el tabaco se ha comprobado que multiplica por dos el riesgo relativo de parto prematuro y en concreto se ha observado que el riesgo de este tipo de partos está relacionado con el número de cigarrillos consumidos durante la gestación y no tanto con el tabaquismo anterior.
El género parece que también influye en este tipo de partos así es más frecuente en los varones que en las mujeres.

Edad gestacional y peso al nacer
El parto prematuro se define como el nacimiento del niño antes de 37 semanas de gestación y, según los datos disponibles, es la segunda causa de mortalidad en el niño tras las malformaciones siendo la causa de cerca del 70 por ciento de todas las muertes perinatales. "La mortalidad en estos neonatos está relacionada directamente con la edad gestacional y el peso al nacer. Neonatos por debajo de 1000g y menos de 30 semanas, la supervivencia se sitúa entre el 50 y 60 por ciento y en niños con menor peso las posibilidades se van reduciendo", ha explicado doctor José Bajo, presidente de la Sociedad Españolade Ginecología y Obstetricia.

El parto pretérmino genera además serias complicaciones neurológicas en un porcentaje de los niños. La parálisis cerebral, ceguera, sordera y alteraciones cognitivas suelen ser las enfermedades más frecuentes.
Gasto social y factores de riesgoLos partos prematuros representan un problema importante para el sistema sanitario. A su elevada morbi-mortalidad, se asocia además el elevado coste de atención y tratamiento. Así, por término medio los niños cuestan cada día en unidad de neonatología 660 euros y representan además el 10 por ciento de todo lo invertido en el período infantil.

En opinión de los especialistas, una parte importante del número de partos pretérminos se podría prevenir actuando sobre los factores de riesgo. En esta línea, los especialistas abogan por un mayor control de las mujeres con más riesgo, prevención de las infecciones, la implantación de un número menor de embriones trasferidos y en general la adopción de hábitos de vida más saludables en las mujeres.

"En este sentido, -afirma el doctor Luis Cabero, vicepresidente de Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO)-se está empezando a confirmar que la adopción de ciertas dietas, por ejemplo ricas en aceite de pescado, podrían reducir esta incidencia".

Por otro lado, los médicos reclaman la creación de más unidades de Neonatología. Según explica el doctor Cabero, "en muchos hospitales no existen este tipo de unidades por lo que estamos comprobando que la probabilidades de supervivencia de un niño prematuro depende del lugar donde vivan las madres.
Un niño nacido en el hospital La Fe de Valencia o en el Valle de Hebrón de Barcelona presenta más posibilidades de no sufrir lesiones que uno nacido en un pueblo de Badajoz". "Además, -añade este experto- las unidades de Neonatología que existen están saturadas y ya no hay suficientes camas para atender a la demanda creada". En opinión de este experto, la administración debería mejorar las infraestructuras y crear nuevas unidades.
Fuente: www.elmedicointeractivo.com

**************************************************************************************************************************************



Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 1:33 AM


La nicotina provoca efectos de larga duración en el cerebro que explican la dependencia

Esta sustancia actúa sobre los centros cerebrales de recompensa, haciendo que se recuerde el último cigarrillo como placentero

- La nicotina es una sustancia adictiva, con un potencial similar a la cocaína o la heroína, pero además induce un aumento progresivo y de larga duración de sensibilidad en los sistemas de recompensa del cerebro, según se desprende de un estudio del Instituto de Investigación Scripps (Estados Unidos) que se publica en la revista Neuropsychopharmacology.

Esto explicaría por qué resulta tan difícil abandonar esta droga.En su investigación, los científicos estudiaron el "centro del placer" del cerebro o el hipotálamo lateral posterior, y descubrieron que la nicotina provocó que el cerebro registrara y aumentara el valor de recompensa durante largo tiempo después de su consumo. Esto difiere con otras drogas de abuso, en las que habitualmente se produce una disminución en los sistemas de recompensa del cerebro a medida que crece el consumo.

Los científicos descubrieron que los animales de experimentación consumían de forma voluntaria nicotina para aumentar la sensibilidad a la recompensan en su cerebro. De hecho, con una dosis relativamente baja, administrada justo una hora al día, el cerebro está alertado de que la nicotina es placentera y que este sentimiento es de larga duración. Este efecto de larga duración podría estar asociado con las propiedades adictivas de la nicotina y con la dificultad para dejar de fumar, ya que el cerebro "recuerda" lo bien que le supo el último cigarrillo.

Futuras investigaciones se centrarán en si esta mayor sensibilidad se invierte con dosis de nicotina superiores y si conduce a la depresión en los fumadores crónicos. Los estudios de seguimiento también investigarán el posible papel que la hipersensibilidad a la recompensa inducida por la nicotina podría jugar en el mantenimiento del hábito de la nicotina y los efectos secundarios de dejar de fumar.
Un ejemplo de ello es si la hipersensibilidad a la recompensa podría aumentar el valor apetitivo de la comida, contribuyendo de este modo a la ganancia de peso vista en los exfumadores.

Fuente: www.elmedicointeractivo.com

***************************************************************************************************************************************




Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 1:26 AM

Archivos

11/2003   12/2003   01/2004   02/2004   03/2004   04/2004   05/2004   06/2004   07/2004   08/2004   09/2004   10/2004   11/2004   12/2004   01/2005   02/2005   03/2005   04/2005   05/2005   06/2005   07/2005   08/2005   09/2005   10/2005   11/2005  


Mi Pediatra

This page is powered by Blogger. Isn't yours?