NOTICIAS Y ARTICULOS DE PSICOPEDAGOGIA

Noticias y Artículos de Psicopedagogía Infantil


miércoles, noviembre 30, 2005




El factor psicológico
Lo que llamamos identidad


Por Miguel Espeche Para LA NACION

Todos sabemos lo que significa el rostro. No es "todo" lo que somos, pero dice mucho, muchísimo, de eso que llamamos "identidad". El ser humano utiliza mayormente la vista para identificar y es el rostro lo que surge primero a la hora de decir que "ése" que está allí es uno y no otro. Nos identificamos con ese rostro que nos acompaña desde siempre, más allá de sus mutaciones lógicas al pasar los años. La deformidad traumática en esa parte del cuerpo suele impresionar más que en otras, porque parecería que el alma misma se refleja allí. Y es el rostro, sin dudas, un puente, una firma, un signo de lo que somos. A la vez, los muchos músculos que tiene la cara ofrecen combinaciones: los gestos, que asombran por la cantidad enorme de estados anímicos que reflejan, a tal punto que los estudiosos de las comunicaciones perciben el lenguaje facial como algo tan importante como la palabra hablada.

Amanecer con un rostro nuevo, cirugía mediante, tras haber sufrido una tremenda deformidad, debe ser mejor que amanecer con un rostro herido y saber que así será para siempre. En ese sentido, es de esperar que la reparación quirúrgica conlleve la posibilidad de reparación emocional y de restitución de vínculos. El ser humano parecería muchas veces enfrentarse con el desafío de encontrar las raíces de su identidad. El rostro es uno de los elementos de esa identidad, pero los afectos, los propios pensamientos, la vocación, el entusiasmo por vivir también lo son, así como la aceptación de las circunstancias que marcan la propia vida sin que esto implique dejar de "pelearla". Las voces queridas, la propia voz, los olores, las emociones compartidas? la identidad va encontrando nuevos cauces para ser expresada y vivida, cauces que se suman, en este caso, al re-conocimiento de una cara nueva que cumplirá su función de nexo entre el mundo interno y el externo.
Coordinador General del Programa de Salud Mental Barrial del hospital Pirovano. Link corto: http://www.lanacion.com.ar/761057

Enlaces relacionados :

Logran por primera vez un transplante parcial de cara :
http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/cienciasalud/nota.asp?nota_id=761056

Una cirugía con futuro promisorio:
http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/cienciasalud/nota.asp?nota_id=761059

******************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:09 PM



La Asociación Civil Voces en el Silencio informa que el viernes 25/11 se presentó el libro “Voces o Silencio. Un enfoque psicoanalítico sobre la hipoacusia y la sordera”, de la Lic. Rosa Aronowicz.

La misma se realizó en la Mutualidad Argentina de Hipoacúsicos (Tte. Gral. J. D. Perón 1654, Cap. Fed.) y contó con la presencia de autoridades del Gobierno de la Ciudad y de destacados miembros de la comunidad sorda.

Algunos de los comentarios de “Voces o Silencio”
“En estas páginas se explica acabadamente –desde la teoría y desde la práctica– la necesidad de “oír” y de darle un lugar en el deseo al sujeto con sordera, pero también a los deseos acallados de sus padres y familiares. También se hace evidente la ineludible responsabilidad de quienes aspiramos a una sociedad más justa y equilibrada de oír a una comunidad, que es una más de las muchas que componen lo que somos”.
Dra. Marta Gerez Ambertin

“La autora “hace su enfoque psicoanalítico con palabras sencillas y ejemplos contundentes. Vuelca al papel toda su experiencia, sus conocimientos, sus dolores, y sobre todo, sus tremendas ganas de explicar, de informar y de trasmitir”
Legisladora Dra. Mónica Bianchi


La autora, Rosa Aronowicz, es licenciada en psicología desde 1983, psicoanalista y presidente de la Asociación Civil Voces o Silencio. Trabaja como asesora de escuelas especiales, dicta cursos de formación, charlas de orientación a padres y atiende a pacientes sordos en el hospital general Cosme Argerich (en lengua de señas).

La asociación civil Voces en el Silencio, es una institución dedicada a la prevención, orientación y asistencia de las personas con discapacidad auditiva de la Argentina, fundada en el año 1999, con una importante labor asistencial y educativa. Desde la prevención, orienta y asiste a padres y docentes sobre las diferentes problemáticas ocasionadas por la sordera y la hipoacusia en los niños y jóvenes con el fin de dotarlos de las herramientas necesarias para el mejor desenvolvimiento de sus hijos y alumnos en lo familiar y escolar.

El portal www.voces.org.ar / www.vocesenelsilencio.org.ar / www.vocesenelsilencio.org , cuenta con más de 3.000 usuarios registrados y un promedio de 200 visitas diarias. Su principal característica es la participación activa y la consecuente interactividad entre sus miembros.

Un saludo cordial deVoces en el SilencioAsociación Civil
www.voces.org.ar
Tel.Fax: (011) 4864-1866

**********************************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 10:42 PM
TRASTORNO DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

Enlaces nuevos en PSIQUIATRÍA.COM

Déficit atencional con o sin hiperactividad.
Página en castellano que incluye recursos, casos clínicos y enlaces de interés sobre el trastorno por déficit atencional con o sin hiperactividad.
> Fundación ADHD
Organización científica que aborda el estudio e investigación del trastorno por déficit atencional y la hiperactividad. Incluye publicaciones y enlaces de interés.
> Hiperactividad.
Documento en castellano que incluye la descripción, las causas, el diagnóstico y la prevención de la hiperactividad.
> Guía multimodal de 2º orden de la hiperactividad.
Breve guía en castellano con los parámetros que se deben evaluar para el diagnóstico de la hiperactividad.
> La Hiperactividad.
Documento en castellano que incluye la sintomatología, los paradigmas teóricos y los mitos sobre la hiperactividad.

Causas del Trastorno por déficit atencional.
Documento en inglés que aborda las principales causas del trastorno por déficit atencional e hiperactividad.
> Déficit de atención con hiperactividad.
Documento en inglés que describe los síntomas, las causas y el tratamiento de la hiperactividad.
> Hiperactividad.
Documento en castellano que analiza las causas, el diagnóstico y el tratamiento que recibe la hiperactividad.

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad y los trastornos del aprendizaje.
Documento en castellano que incluye la prevalencia y la comorbilidad de los trastornos del aprendizaje y de la hiperactividad.Se necesita tener instalado el Adobe Acrobat, si usted no lo tiene...

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
Documento en castellano que aborda las principales características, los subtipos, la prevalencia y el tratamiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

[ más enlaces ]

Noticias destacadas:

La mayoría de los niños hiperactivos arrastran el trastorno de adultos.
La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria organiza las II jornadas sobre la hiperactividad
Más de la mitad de las consultas de Psiquiatría del Materno, en La Coruña, son por hiperactividad.
Un 5 por ciento de los niños y un 1 por ciento de las niñas sufren hiperactividad.
Siete de cada diez hiperactivos han de medicarse de por vida.

Fuente: http://www.psiquiatria.com
***********************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 10:57 AM

Padres rechazados por sus hijos: "Mamá, no queremos verte". "Papá, déjanos en paz y desaparece de nuestras vidas".

Fuente: RED-Psi.Org


Son frases que escuchan algunos padres de boca de sus hijos después de un divorcio o separación conflictivos. Sin saber la razón, muchos padres y madres ven cómo el fuerte vínculo que les unía a sus hijos va desapareciendo hasta llegar, en los casos más graves, a la ruptura total.
El síndrome de la alienación parental (SAP) fue diagnosticado por primera vez por el psiquiatra norteamericano Richard Gardner en 1985, y los psicólogos y jueces españoles están empezando a observarlo en algunos niños tras la separación de sus padres. Se puede definir como "un trastorno que se produce cuando un padre transforma la conciencia de sus hijos, mediante distintas estrategias, con objeto de impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos con el otro progenitor", según explica el psicólogo José Manuel Aguilar, autor del primer libro publicado en España sobre este problema (El síndrome de alienación parental, editorial Almazara, 2004).
El Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid recibió el año pasado 140 quejas relacionadas con este síndrome. José Antonio Luengo, psicólogo y secretario general de esta institución, señala que "cada vez hay más padres que inculcan en sus hijos odio hacia el otro progenitor: más del 10% del total de las quejas que recibimos tiene que ver con esta cuestión".
¿Qué puede desencadenar que un padre o madre comience una campaña sistemática para desprestigiar al otro ante su hijo? Los motivos pueden ser múltiples: la lucha por la custodia tras la separación, el reparto de bienes, el ánimo de venganza por una separación no deseada, una nueva relación de pareja, el nacimiento de un: nuevo hijo.

LEER EL ARTÍCULO COMPLETO EN PDF : http://www.red-psi.org/news/206.htm

Enlaces relacionados de la FEAP (Federación Española de Asociaciones de Terapeutas)

La crisis de las aventuras en las relaciones en pareja: http://www.feap.es/home.htm

Psiquiatría y Psicología Infanto-Juvenil : http://www.paidopsiquiatria.com/
*************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 7:47 AM


martes, noviembre 29, 2005



Un argentino ganó el premio al mejor blog de 2005 en Alemania

El escritor y periodista Hernán Casciari se llevó el galardón otorgado por la cadena televisva alemana Deutche Welle; su bitácora es la historia ficticia de una familia argentina en clave humorística


(EFE) - El periodista y escritor argentino Hernán Casciari gano hoy con "Más respeto, que soy tu madre" el premio a la mejor bitácora de 2005 de la cadena de televisión internacional Deutsche Welle, según anunció el jurado del galardón. "La lograda mezcla de telenovela y comedia convenció inmediatamente al jurado internacional formado por doce miembros", aseguró Guido Baumhauer, redactor jefe de versión online de la Deutsche Welle. " Más respecto que soy tu madre " es una "blogonovela" de más de 200 capítulos que se publica en Internet desde septiembre de 2003. La bitácora, escrita por Casciari e ilustrada con cómics de Bernardo Erlich, cuenta la historia de una familia ficticia argentina, Los Bertotti, en clave de humor. La narradora es Mirta, un ama de casa de 52 años nacida en Mercedes (Buenos Aires) que debe lidiar con su esposo, su suegro drogadicto y tres hijos adolescentes. La fuente de inspiración de Mirta Bertotti es la madre de Hernán Casciari, Mirta Bertotti.
La obra fue editada en formato libro en octubre de 2005 por Plaza & Janés en España, y será publicada en Latinoamérica en abril de 2006 bajo el sello Sudamericana.
Otros ganadores. El weblog portugués " Tupiniquim " fue la elegida de los internautas. Los autores tratan de llamar la atención sobre la falta de atención de los medios de comunicación sobre los indígenas brasileños. La bitácora humorística alemana " Lyssas Lounge " ganó el premio a la mejor bitácora periodística, mientras que la francesa " Blog a la ciboulette " se llevó el galardón a la mejor blog multimedia. El "podcaster" chino " Antiwave " ha sido declarado "mejor sitio Podcasting". El premio especial "libertad de expresión" de Reporteros sin Fronteras que concedió la Deutsche Welle el pasado 24 de octubre se lo llevó la bitácora egipcia " Manal and Alaa´s Bit Bucket ".
En los BOBs, nombre que reciben los premios de Internet de la Deutsche Welle, podían participar bitácoras en nueve idiomas: alemán, inglés, español, portugués, árabe, chino, ruso, persa y francés.
Esta es la segunda ocasión en la que se otorga este galardón. Link corto: http://www.lanacion.com.ar/758320

Noticias relacionadas :

Entrevista a Hernán Casciari:
http://www.elpais.es/edigitales/cerrada.html?encuentro=1793
*************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:07 PM


Implicaciones del perfeccionismo infantil sobre el bienestar psicológico: Orientaciones para el diagnóstico y la práctica clínica.
(Implications of child perfectionism on psychological welfare: Guidelines for diagnosis and clinical practice.)FUENTE: ANALES DE PSIQUIATRÍA. 2005 DIC;21(2):294-303.Laura Beatriz Oros.
[artículo original] [24/11/2005]

Resumen [texto completo en Pdf]

Numerosos niños, presentan estándares muy elevados y aspiran a un ideal de conducta difícil, si no imposible, de alcanzar. La experiencia clínica demuestra que cada vez son más los casos de niños que pese a los muchos éxitos observados, tienen una experiencia recurrente de emociones negativas tales como culpa, frustración y sensación de fracaso, que interfieren significativamente en sus actividades cotidianas.El perfeccionismo, atributo escasamente estudiado en nuestro país, es una disfunción cognitiva que tiene un profundo impacto sobre la salud psicológica de los individuos. Se lo puede definir como el conjunto de creencias acerca de lo que las personas consideran que deben llegar a ser, y el nivel de estrictez con que intentan cumplirlo. Estas creencias son absolutistas, rígidas e irracionales (Blatt, 1995).El propósito de este trabajo es mostrar que el perfeccionismo infantil, que puede parecer inocuo y hasta deseable, trae aparejado innumerables consecuencias negativas para la salud física y emocional de los niños. Se discuten diferentes argumentos que respaldan la noción de que el perfeccionismo se origina como un factor de vulnerabilidad psicológica que no sólo debe diagnosticarse a tiempo, sino además ser tratado apropiadamente con el objetivo de prevenir trastornos en el futuro. Se presentan por tanto algunas orientaciones útiles para el diagnóstico clínico y el trabajo psicoterapéutico.

Enlaces relacionados en:

ANALES DE PSICOLOGIA: http://www.um.es/analesps/indice.htm
****************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 10:12 PM

Psicopatología y discapacidad intelectual (DI): Rescatar un olvido/3.

FUENTE: PSIQUIATRIA.COM. 2005; 9(4)J. L. Pedreira.-->(*) Paidopsiquiatra. Hospital de Día Psiquiátrico-Hospital Universitario Príncipe de Asturias (Alcalá de Henares. Servicio Madrileño de Salud (IMSALUD)
página 1

[artículo de revisión] [28/11/2005]
Factores a tener en cuenta en la DI.

Fundamentalmente estas orientaciones van a tener su aplicación para determinadas demandas de tipo civil, en un doble sentido: las posibilidades de la DI y, en segundo lugar, para la responsabilidad civil de algunos profesionales y/o actividades terapéuticas o preventivas que se pueden o pudieran desarrollar y que tienen el campo de la DI como terreno de juego o encrucijada.
1.- FACTORES QUE INFLUYEN NEGATIVAMENTE EN EL DESARROLLO MENTAL(Tabla XII): Existen dos tipos de causa psico-social de especial relevancia: ingresos deficientes y/o inestables en la familia y bajo nivel de instrucción. Desde esos pilares se van encadenando una serie de circunstancias que interactúan mútuamente: saneamiento deficiente con nutrición inadecuada, tendencia al hacinamiento y a las familias numerosas, todo ello va a facilitar una morbilidad elevada y, secundariamente, una afectación en el desarrollo pondero-estatural y en el desarrollo intelectual. Por la segunda vía, el bajo nivel de instrucción favorece una nutrición inadecuada, la aparición de familias numerosas con embarazos sucesivos poco espaciados entre sí, lo que facilita una escasa dedicación al conjunto de las necesidades del neonato, pero también hace que se resienta la atención a las necesidades del conjunto del ambiente familiar, con la subsiguiente aparición de problemas emocionales en la figura materna en el seno de una inestabilidad familiar. El conjunto de estas situaciones favorece también la escasa atención paterna y un deficiente estímulo social que, a su vez, potencia un desarrollo mental insuficiente y deficitario.

2.- MODELO TRIFACTORIAL DE LAS DISCAPACIDADES INTELECTUALES (Tabla XIII): Es un modelo formulado por Matson & Frame (1989) y nos ayuda a comprender la ubicación de los trastornos psicopatológicos y de la conducta en las DI y que serán expuestas detenidamente en un capítulo posterior. Existe una interacción entre los factores biológicos, alteraciones sociales y funcionamiento mental y psicológico. Entre los factores biológicos se valoran los niveles de desarrollo psico-motor y póndero-estatural, las bases genéticas, el funcionamiento bioquímico, la presencia de deficiencias psíquicas y/o sensoriales o afectaciones neurológicas de base. Entre los factores de tipo social se encuentran aquellos factores dependientes de las costumbres sociales, los modelos de interacción familiar, las variables propias de la personalidad de los miembros familiares y del sujeto, la existencia de recursos de soporte y ayuda, la identificación de factores de riesgo pre, peri y post-natales, factores dependientes del nivel y tipo de escolaridad, posibilidades laborales, etc. Ambos factores interactúan con los factores psicológicos y de desarrollo psico-social y emocional, entre los que cabe destacar la memoria a corto y largo plazo, el desarrollo cognitivo, el perfil perceptivo-motriz, la impulsividad versus auto-control y las variables dependientes del desarrollo de la personalidad. El sentido de la interacción de estos factores nos va a venir determinada por la etiología identificada, el diagnóstico realizado y el tratamiento prescrito, unido a la precocidad en la instauración de las medidas terapéuticas, la constancia, intensidad y ritmo en que se ha desarrollado las distintas facetas de ese tratamiento, lo que incluye la existencia/búsqueda de soportes adecuados para el sujeto y la familia. Evidentemente la severidad de los trastornos y la profundidad de las afecciones, junto con la existencia de determinadas variables hereditarias y/o de inicio e instauración posterior al nacimiento, va a condicionar el desarrollo dominante de una u otra línea en la evolución de las DM. Dado lo expuesto hasta el momento actual se puede comprender la dificultad de abordar de una forma axial o unifactorial el peso de cualquiera de los aspectos tratados y, por el contrario, debe ser considerado en su verdadera dimensión y en su conjunto de una manera interactuante.
LEER ARTÍCULO COMPLETO EN http://www.psiquiatria.com/articulos/trastornos_infantiles/24060/?

*****************************************************************************************************************************************************************************************++

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 10:02 PM

Psicopatología y discapacidad intelectual (DI): Rescatar un olvido/2

FUENTE: PSIQUIATRIA.COM. 2005; 9(4)J. L. Pedreira Massa. (*) Paidopsiquiatra. Hospital de Día Psiquiátrico-Hospital Universitario Príncipe de Asturias (Alcalá de Henares. Servicio Madrileño de Salud (IMSALUD)
página 1

[artículo de revisión] [28/11/2005]
Trastornos mentales en las DI.

Existe una gran confusión en torno a los trastornos mentales en las DI, ya que es difícil asegurar si un trastorno es causa, síntoma o efecto en el curso de una DI. De hecho, cuando se emplean clasificaciones multiaxiales, p.e. la DSM-IV-TR o la de Rutter (MIA-CIE-10), los trastornos se presentan en el eje I, mientras que la DI aparece en otro eje diferente, sea el eje III caso de la clasificación de Rutter o el eje II en la DSM-IV-TR. Este hecho demuestra una separación clara entre: trastorno mental y DI, dicho de otra manera: un trastorno mental puede o no puede presentarse con DI y la DI puede o no puede presentar trastornos mentales de uno u otro tipo. Esta formulación y evaluación multiaxial real es más precisa, conceptual y metodológicamente, que la utilización desproporcionada del término co-morbilidad, un anglicismo cuya generalización induce a errores y simplificaciones escasamente clarificadoras y sí contribuye a crear confusión. Un caso típico de lo comentado recientemente es el caso de establecer como procesos comórbidos la DI con el trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH), cuando el proceso sería que en la DI el nivel de comprensión es menor, por lo que la atención se pierde más fácilmente al no comprender el contenido e integrar de forma defectuosa los componentes cognitivos y, como consecuencia, se expresa de la forma más primaria: intranquilidad psicomotriz.Matson & Frame (1986) completan y amplían un estudio realizado por Jacobson (1982). En dicho estudio se comparan ciertos trastornos mentales en niñ@s con DI, para ello recogen datos de 7.873 pacientes DI menores de 21 años y lo comparan con 855 pacientes DI que presentaban asociado algún trastorno mental (Tabla VIII), en otras palabras: en torno al 10% de la muestra total estudiada presentaron trastornos psiquiátricos asociados con la DI, lo cual puede superponerse a la prevalencia de trastornos mentales en población infanto-juvenil general, según diversas investigaciones en diversas culturas (Giel & al. 1989). Entre nosotros Rodríguez-Sacristán y Buzeta (1.995) actualizan esta situación a nuestra realidad con rigor y de forma comprensible.
Los resultados son elocuentes en cuanto a la presentación de trastornos mentales en uno y otro grupo y que se puede resumir de la siguiente forma:
I.- TRASTORNOS COGNITIVOS: Son más evidentes en los DI que presentan algún trastorno mental añadido, sobre todo en cuanto la presencia de alteraciones senso-perceptivas como delirios y alucinaciones y, en segundo lugar, aparece la desorientación témporo-espacial. Sin embargo la perseveración, aunque también es mayor en el segundo grupo, es el trastorno cognitivo más patente en los DI que no presentan trastornos mentales
II.- TRASTORNOS AFECTIVOS: El dato que más sobresale es la presencia de cuadros depresivos con más relevancia en los DI con trastornos mentales, apareciendo en un segundo bloque los cambios bruscos de humor, la extrema irritabilidad y la inadecuación en la expresión de los afectos. Mientras que la baja calidad en las relaciones interpersonales y las tentativas de suicidio, consumados o no, se presentan de forma parecida en ambos grupos estudiados.
III.- TRASTORNOS RELEVANTES DE LA CONDUCTA: En cuanto a la presencia se puede decir que es el grupo de DI con trastornos mentales el que presenta de forma más evidente los trastornos de conducta importantes, pero este incremento no es homogéneo. Se pueden constatar una serie de grupos: el primero de ellos está representado por el grupo de trastornos presentes entre un 15-20%: las autoagresiones y la agresión física a los otros. El segundo grupo sería de los trastornos presentes en tono al 10%: la destrucción de propiedades ajenas. y el resto de trastornos (sustracciones, piromanía, conductas sexuales, juegos genitales, y sustracciones en público) se presentan en una cuantía inferior al 3%.
LEER ARTÍCULO COMPLETO EN http://www.psiquiatria.com/articulos/trastornos_infantiles/24000/?

*************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 9:54 PM

Psicopatología y discapacidad intelectual (DI): Rescatar un olvido/1
FUENTE: PSIQUIATRIA.COM. 2005; 9(4)

Dr.J. L. Pedreira Massa.-->Paidopsiquiatra. Hospital de Día Psiquiátrico-Hospital Universitario Príncipe de Asturias (Alcalá de Henares. Servicio Madrileño de Salud (IMSALUD)
página 1

[artículo de revisión] [28/11/2005]
Introducción.


Las Discapacidades intelectuales DI representan uno de los capítulos de más difícil catalogación en el campo de la psicopatología, tanto de la infancia como de la edad adulta. Dichas dificultades son las que hacen compleja la evaluación obligando a que sea rigurosa, detenida y, en muchas ocasiones, lenta y complicada.El doble diagnóstico, propugnado por muchos autores (Rodríguez-Sacristán, 1.995), abarca el estudio de los trastornos psicopatológicos que se presentan en el seno de la DI. Es decir, en ocasiones un paciente ha sido diagnosticado de DI y en el transcurso de la evolución pueden aparecer otros trastornos psicopatológicos "injertados" que complican o pueden complicar el pronóstico de uno y otro proceso. En otras ocasiones es difícil poder asegurar qué es más relevante si el proceso psicopatológico o el deficitario. En todo caso la relación e intercurrencia de ambos es una complicación, no por frecuente, menos temida.Revisar y actualizar este tema desde la perspectiva psicopatológica y clínica es un ejercicio con dificultades, pues en los últimos años ha existido una especie de delegación del contexto clínico hacia los sistemas educativo y social.

LEER ARTÍCULO COMPLETO EN :http://www.psiquiatria.com/articulos/trastornos_infantiles/23965/?


********************************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 9:47 PM


Los Premios eLearning 2005
Los Premios eLearning se otorgan por quinta vez en 2005. Los Premios eLearning pretenden identificar y recompensar los usos ejemplares de las TIC en el aprendizaje.
Los Premios eLearning responden a uno de los principales intereses en educación a nivel europeo y nacional. Resaltan los valores culturales comunes europeos mediante el reconocimiento de las cualidades y profesionalidad de los profesores.
Los Premios eLearning apoyan la enseñanza y el aprendizaje en las escuelas europeas premiando a los mejores recursos, los servicios más eficientes, las ideas que funcionan y las soluciones originales.
Se premian proyectos y actividades todavía en marcha o que han acabado recientemente. No se trata de hacer algo nuevo para los premios sino enviar al concurso algo que ya se está haciendo.


http://elearningawards.eun.org/ww/es/pub/elearningawards2005/index.htm

Consultar los 100 TOP EUROPEOS: http://elearningawards.eun.org/ww/es/pub/elearningawards2005/gallery/top100.htm

TOPS premiados en ESPAÑA:
Spain
81667
Aplicación WEB sobre Perspectiva Cónica
81694
BEEHIVE 2005
83747
Curso de Geometría
82370
Daring Reporters
82280

82843
El món de Harry Potter/ El mundo de Harry Potter
83088
Redes virtuales
83585
Ficciónen la red: los blogs de Don Quijote y de Sancho
83514
La Tierra en el Universo
83637
MECÁNICA BÁSICA
82686
Video Digital en Educación


Fuente: http://elearningawards.eun.org/ww/en/pub/elearningawards2005/index.htm
************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 10:37 AM

NOTICIAS NEUROCIENCIAS AXENCIA.COM

Un grupo de científicos descubre, a partir de investigaciones en monos, parte del código cerebral de la visión [28/11/2005 13:18]
-Conocer estos códigos puede servirnos para crear realidades visuales inexistentes que nuestro cerebro lea como reales y mejorar así los sistemas de visión artificial

Un estudio realizado por el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) con macacos ha desvelado al menos una parte del código de funcionamiento que siguen las neuronas durante la acción de "ver" Gracias a un algoritmo informático, ha sido posible describir los patrones de estos procesos, que se llevan a cabo en milésimas de segundo, permitiendo comprender mejor cómo se gestiona la información visual en el cerebro. Conocer estos códigos puede servirnos para crear, por ejemplo, realidades visuales inexistentes que nuestro cerebro lea como reales y mejorar así los sistemas de visión artificial.

Los Neurocientíficos del MIT descifraron una de este código neuronal, lo que supone un importante paso adelante para descubrir cómo codifica y decodifica el cerebro la información que recibe. Un ejemplo de lo que en el futuro podría suponer este descubrimiento lo tenemos en la película de ciencia ficción Matrix, tal como explica al respecto el MIT en un comunicado. En la película, un cable introduce en el cerebro de los personajes las percepciones visuales artificiales, dando la impresión al sujeto de que está en un mundo real. Leer noticia completa en: http://www.axencia.com/jsp/tematicos/detallenova.jsp?id=60000


MÀS NEUROCIENCIAS EN : http://www.axencia.com/jsp/tematicos/index.jsp?producto=TM6

****************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 8:10 AM


De interés para EDUCADORES

GUÍA DE APRENDE CON INTERNET


Ayudar a los educadores a aprovechar todas las posibilidades que brinda Internet y sacarles el máximo partido en el aula es una de las ambiciones con que nace un espacio virtual concebido precisamente para el uso de la comunidad educativa: EducaRed. Con el fin de aportar recursos y métodos sencillos y efectivos, EducaRed pone a disposición un espacio muy concreto, Aprende con Internet, que dotará de herramientas y nuevas posibilidades. La iniciativa ¡A navegar! es un instrumento para promover el uso de la red como elemento de trabajo integrado en el aula. La propuesta se traduce en métodos con los que se podrá, fácilmente y siguiendo los pasos que se indican, introducir a los alumnos de manera progresiva en el uso de los programas y mecanismos de la red, abriendo con ello un camino de infinitas posibilidades que enriquecerá la labor docente.

Toda la información en:

http://www.educared.net/aprende/guia/index.htm

*********************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 7:38 AM


domingo, noviembre 27, 2005


Para la reflexión y el asombro !

MIODRAG STOJKOVIC: Primer investigador que clona un embrión humano, trabajará desde enero en Valencia

El próximo mes de enero de 2006 se trasladará al Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia este prestigioso científico cuyo nombre se ha extendido como la pólvora después de que el pasado mes de mayo lograse clonar por primera vez un embrión humano.


Pese a su juventud -acaba de pasar la barrera de los cuarenta-, a este enfermero y veterinario de origen serbio se lo rifan por todo el mundo. Sin embargo, la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana puede apuntarse un tanto ya que ha conseguido quedarse con este importante fichaje durante, al menos, los próximos dos años.En su decisión han contribuido las impecables instalaciones del centro Príncipe Felipe para la investigación dedicada al desarrollo de células madre, que Stojkovic visitó en junio, y la modificación legislativa anunciada por el Ejecutivo socialista que permitirá la clonación humana con fines terapéuticos. Pero también, dicen, le ha cautivado la suavidad del clima mediterráneo.El científico es de la opinión de que “no hay ningún motivo para prohibir la clonación terapéutica ya que el objetivo no es otro que el de aliviar a personas enfermas”.

“No hay ningún motivo para prohibir la clonación terapéutica ya que su objetivo último es el de aliviar a personas enfermas”
Hasta ahora trabajaba en la Universidad de New Castle, donde era catedrático en Embriología y Stem Cell Biology, y en cuyos laboratorios consiguió la derivación, caracterización y diferenciación de un embrión humano.Llegó al Reino Unido en octubre de 2002, y accedió a instalarse allí porque la legislación era más permisiva que en Alemania, donde había estado trabajando hasta entonces. Fue el responsable del laboratorio de IVF, en el departamento de Reproducción Molecular Animal y Biotecnología de la Universidad Ludwig Maximilian de Munich.
Muchas publicaciones y reconocimientos ilustran la trayectoria de este investigador, que empezó por diplomarse en enfermería en Serbia (1981) para hacer luego la carrera de Veterinaria (licenciado por las universidades de Belgrado y Munich) y especializarse en el campo en el que ha llegado tan alto a partir de la elaboración de su tesis doctoral sobre “La producción in vitro de embriones bovinos”.

Fuente: Redacción Médica.com
Redacción: Lara Robles



NOTICIAS RELACIONADAS:

Clonación humana: http://waste.ideal.es/clonacionhumana.htm

Arvo Net: http://www.arvo.net/pdf/Noclona.htm

Noticias Armonía Internet: http://www.armonia.cl/noticias/notis_2005/05_2005/200505_clon.htm

Corea del Sur: Primer Servicio mundial de clonación: http://www.univision.com/content/content.jhtml?chid=2&schid=0&secid=125&cid=718511

Escándalo en un laboratorio de clonación:
http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=759197&origen=ranking

Los embriones clonados tienen la propiedad de reprogramarse para parecerse a los naturales
http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/press.plantilla?ident=41868&mail=Si



*********************************************************************************************************************************************************************************



Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 1:46 PM




El cerebro comprende antes de conocer
Demostrada la complejidad de los procesos mentales inconscientes


El cerebro es capaz de comprender el significado de una palabra e incluso de percibir su carga emocional antes de conocerla conscientemente. Un estudio que empleó electrodos implantados en las amígdalas cerebrales de un grupo de pacientes epilépticos, desvela actividad cerebral derivada de la significación de palabras mostradas a gran velocidad. Eso significa que existe en nosotros una decodificación inconsciente del significado del lenguaje que es previa a que la conciencia pueda conocer las palabras, por lo que se concluye que los procesos mentales inconscientes alcanzan niveles muy abstractos. Una revelación importante para la neurología, la psicología y la semántica. Por Eduardo Martínez.

El cerebro es capaz de decodificar el significado y el sentido emocional de palabras que se presentan al sujeto de manera subliminal, señalan los resultados de un estudio. Unos electrodos implantados en las amígdalas cerebrales de un grupo de pacientes epilépticos desvelaron actividad cerebral derivada de la significación de una serie de palabras mostradas a gran velocidad, a pesar de que los pacientes no pudieron ni leerlas. La complejidad de nuestros procesos mentales inconscientes es por tanto mucho más rica de lo que se estimaba. El estudio, realizado por la unidad de “neuroimaginería cognitiva” del
Inserm (el instituto francés de la salud y de investigación médica) y por el hospital Pitié-Salpêtrière de Francia, ha demostrado que nuestro cerebro es capaz de integrar nociones tan abstractas como las de un campo semántico, las de los significados, incluso antes de que conscientemente podamos leer las palabras que los contienen. El trabajo ha sido dirigido por Lionel Naccache y ha sido publicado por la revista Proceedings of the National Academy of Science.

Ver artículo completo en : http://www.tendencias21.net/El-cerebro-comprende-antes-de-conocer_a653.html

*****************************************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 12:04 AM


sábado, noviembre 26, 2005


Pánico escénico: el miedo incontrolable al juicio ajeno


Existen métodos psicoterapéuticos útiles


El público se hace escuchar desde la sala. El texto que en los ensayos dominaba sin apuntador comienza a desordenarse en su cabeza. Mientras se acerca al escenario, las manos le sudan y una vergüenza incontrolable se mezcla con una gran dosis de ansiedad, autoexigencia, impotencia y miedo a que se abra el telón. Otro ataque de pánico escénico puso su mente en blanco en el momento menos indicado. "Quienes transitamos los escenarios entendemos como pánico escénico a la situación de estar afectado por un gran miedo paralizante en el momento de aparecer frente al público", comentó la flautista Gabriela Conti, que desde 1995 estudia cómo manejar estas emociones en escena. Pero esta situación, en la que la mente se ve desbordada por sensaciones que la traicionan de pronto, no sólo ocurre sobre el escenario. También puede ponernos en apuros al enfrentar una entrevista laboral, declararle los sentimientos a otra persona, pedir aumento de sueldo, rendir un examen oral o tener que proponer un brindis en familia...
"Por pánico escénico se entiende la experiencia de sufrir una inhibición psicológica que perturba la posibilidad de desempeñarme en el rol que estoy ejecutando. En sus formas más intensas, se da en situaciones con muchos testigos u observadores de mi «performance».
Pero también ocurre en la charla con un amigo al que le quiero comentar algo y no lo puedo hacer por temor a qué dirá", explicó a LA NACION el médico psicoterapeuta Norberto Levy, creador del método de autoasistencia psicológica vigente desde hace 30 años. Sea cual fuere la situación en la que se produce el pánico, destacó el doctor Levy, hay un elemento causal común: la evaluación que uno hace de sí una vez realizada la acción. "Si interiormente tengo un evaluador crítico que me abruma, descalifica y desvaloriza, esto se convierte en la causa de mi temor -explicó-. En cambio, cuando puedo producir un juicio que aún señalando mis errores me enriquece, no le temo tanto al juicio de los otros porque me apoyo y confío en mi propio juicio: sé que no a todos los va a gustar lo que haga."

Es que cuando ese evaluador interior que todos tenemos dentro es excesivamente desvalorizador, la persona recurre al juicio ajeno para neutralizar la autodescalificación. "Cuando uno es adulto, la función de evaluador que en la infancia tenían los padres, ahora la tiene dentro de sí y seguirá reproduciendo el modelo que experimentó", comentó el doctor Levy. Pero para resolver el pánico a la exposición no es necesario rastrear su origen en la infancia. Basta con recrear un diálogo interno equilibrado entre evaluador y evaluado. "El evaluador maduro es el que reconoce mi error y facilita el aprendizaje de la experiencia. La persona autoexigente, en cambio, es la que se castiga a través de críticas, acusaciones y descalificaciones. Este es el evaluador inmaduro que genera el miedo paralizante en una persona que está llena de inhibiciones en la vida por la amenaza del castigo interior."

Síntomas incontrolables ¿Cuáles son los síntomas fuera de todo control que activan señales de alarma para incomodarnos a último momento?
Irónicamente, el pánico escénico arremete contra aquello que más vamos a necesitar, como la voz, las manos, las piernas... "En músicos, actores, cantantes y bailarines observé que se manifiesta en el lugar del cuerpo que más afecta la tarea -señaló Conti-. Los ejemplos claros son que un cantante sienta falta de tonicidad en el diafragma y se le aflojen las piernas; que un violinista sienta temblor en el brazo que lleva el arco; que a un flautista le castañeteen los dientes, o que a un guitarrista le suden las manos. Estos síntomas, con el tiempo también pueden producir afecciones físicas, ya que es común encontrar artistas con problemas posturales, contracturas, tendinitis o nódulos en las cuerdas vocales." Pero a no preocuparse porque no todo está perdido. Esas señales se pueden manejar si se aprende a reconocerlas. ¿Cómo? Prestándoles atención a las sensaciones displacenteras. "Pues por pequeñas que sean, son un aviso -dijo Conti, que logró manejarlas-. Ignorarlas, anestesiarlas o menospreciarlas agravará la situación. El miedo ignorado grita cada vez más fuerte para ser escuchado y aparecerán síntomas físicos". En definitiva, según parece, no se trata de intentar controlar la situación, sino de indagar el origen interno del temor. "Sería como tratar de poner un dique que se verá rebalsado -apuntó la artista-. Incluir la variable control lleva a incluir su opuesto, el descontrol. En ocasiones, quien padece este pánico se avergüenza de ello y demora en consultar. También es frecuente que reciban respuestas tales como «tratá de que no se note», «disimulá» o «nadie se va a dar cuenta», que no resuelven el miedo y lo vuelven más complejo. Consultar con un profesional ahorrará un sufrimiento que tiene solución.


Por Fabiola Czubaj De la Redacción de LA NACION

********************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:11 PM
FUNDACIÓN PASO A PASO

¿Qué es PASO A PASO?

Una fundación sin fines de lucro, formada en 1991 por un grupo de padres de niños con necesidades especiales y profesionales en campos afines, dedicada a mejorar la calidad de vida del niño con necesidades especiales y su núcleo familiar.

¿Cuáles son sus programas y actividades?
Publicación trimestral de "Paso a Paso", Boletín Informativo para Padres de Niños y Jóvenes con necesidades especiales (desde 1991).
Orientación telefónica por el (0212) 979-3743 y (0212) 976-6030…(temas relacionados a educación, alternativas terapéuticas y recreativas, entre otras)


Orientación vía Internet por
<elvira@telcel.net.ve>
Acceso a una red nacional de apoyo de padres de niños y jóvenes con necesidades especiales.
Programa
Respetando las Diferencias: Charlas de sensibilización sobre la problemática del niño y jóven con discapacidad.
Talleres Recreativos Integrados
Jugando Juntos: actividad recreativa que permite a los niños impedidos compartir con sus pares regulares.
Eventos de formación y motivación…
para profesionales (Jornadas Internacionales sobre Integración '95, '97 y '00)
para nuestras familias (¡Sí Podemos! '97; ¡A Cuidarnos! Junio '99;¡La magia está en ti! '00)
para instituciones en campos afines (Soñando nuestro futuro...'98)
Programa
G.E.M.A.S. (Grupos de Estudio para Maestros Ansiosos de Superación) (reuniones de mejoramiento profesional dirigidas a docentes regulares y especializados, al igual que a especialistas en campos afines - psicólogos, terapistas, etc.).
Actividades de apoyo para instituciones en áreas afines a la problemática del niño y jóven con necesidades especiales (divulgando información sobre sus programas y eventos, sirviendo de "puente" inter-institucional…)
Divulgación y sensibilización a través de los medios de comunicación masiva (estrechando lazos con los medios de comunicación para lograr una proyección efectiva sobre la problemática de nuestros niños y familias)
Fondo Editorial Paso a Paso (materiales desarrollados por Paso a Paso para sus diferencias audiencias - familiares, docentes, recreadores...)
Centro de Documentación especializado ... (discapacidad, enfoque familia)
¡Contáctenos!(582)979-3743 -
<
elvira@telcel.net.ve

Consultar ÚLTIMO BOLETÍN :
http://www.pasoapaso.com.ve/home_aem.htm

********************************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 9:25 AM



Noticias en Neurología

Portal de Noticias de la Web de la Sociedad Española de Neurología

Visitar y consultar aquí:

http://www.sen.es/noticias/index.htm



***********************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 8:05 AM


viernes, noviembre 25, 2005


Risperdal, primer fármaco aprobado para el tratamiento de los problemas del comportamiento asociados al autismo en niños y adolescentes


Un medicamento que se utiliza actualmente para el tratamiento sintomático de diferentes trastornos mentales graves, Risperdal (risperidona) se ha convertido en el primer y único fármaco aprobado para tratar los trastornos del comportamiento asociados al autismo en niños y adolescentes, incluyendo problemas como autolesiones, agresividad y comportamiento estereotipado, entre otros.

Según explica el Dr. Fuentes, jefe del Servicio de Psiquiatría Infanto–Juvenil de la Policlínica Gipuzkoa y coordinador del Grupo de Trastornos del Espectro Autista (TEA) del Instituto de Salud Carlos III, “se ha demostrado que la risperidona disminuye los problemas de conducta, que interfieren muchas veces con la educación y la vida normalizada en el autismo”.
La Agencia Española del Medicamento ha dado luz verde a su uso para estos problemas en el autismo, tras la realización de diversos ensayos clínicos aleatorios y doble ciego en niños de entre cinco y 17 años que padecían autismo, según criterios diagnósticos del DSM-IV. Un primer estudio comprobó que el 76 por ciento de los niños tratados con Risperdal habían mejorado en estos síntomas conductuales al final del estudio, en relación con el 12 que lo habían conseguido en el grupo placebo. Otros trabajos posteriores mostraron que la mejoría se mantenía en el 80 por ciento de los casos durante los seis meses estudiados y que al ir substituyendo experimentalmente, tras medio año de tratamiento, Risperdal por placebo, en el 62 por ciento de los pacientes aparecían rápidamente de nuevo los problemas, frente a un 12 de los mantenidos con Risperdal. Por tanto, los estudios demostraron claramente su eficacia inicial, su eficacia a medio plazo y su eficacia al suspenderlo.

Fuente: El Médico Interactivo

**********************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:53 PM

Frutas, verduras y cacao soluble son los productos que pueden aportar más antioxidantes en la dieta de niños y adolescentes
La Sedca presenta la primera Rueda de Alimentos ricos en estas sustancias

Redacción, Madrid.-En los últimos años, uno de los grandes debates sobre nutrición lo están protagonizando los antioxidantes, presentes de forma natural en los alimentos. Sin embargo, aún existe un gran desconocimiento sobre qué beneficios reales aportan y qué alimentos contienen mayor cantidad de estas sustancias.
En los adultos, además de frutas, hortalizas y verduras, parece claro que el té y el vino ayudan a recibir el aporte total de antioxidantes. Sin embargo, respecto a niños y adolescentes, hasta ahora no se había publicado ningún estudio que mostrara qué alimentos deben consumir, para asegurar un buen aporte.

Por ello, la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (Sedca) ha presentado la primera Rueda de Alimentos ricos en Antioxidantes especial para niños y adolescentes, que enseña de forma didáctica y gráfica qué alimentos son más positivos para la salud de estos colectivos por su potencial antioxidante.
El estudio concluye que “todavía tenemos pendiente la asignatura de las frutas y de las hortalizas”, que han de ser la base para obtener un variado y buen aporte de antioxidantes. Así, hay otros alimentos, como el cacao soluble, gran aliado de los desayunos, o las legumbres, que pueden ser piezas clave para cubrir nuestras necesidades de estas sustancias.Los antioxidantes no sólo son necesarios en la edad adulta.

Según la Sedca, estudios epidemiológicos han demostrado que los niños que consumieron dietas ricas en antioxidantes al llegar a la edad adulta gozan de mejor salud, especialmente cardiovascular.La Sedca aconseja que la base del aporte de antioxidantes en la dieta han de ser como mínimo 5 raciones al día de frutas, hortalizas y verduras. Esto representaría casi el 55 por ciento de la ingesta de antioxidantes. Pan, patatas, cereales y legumbres representarían el 26 por ciento, pero la novedad de esta Rueda es la inclusión del cacao soluble como alimento importante. El cacao es un concentrado de antioxidantes, en concreto de flavonoides, y su consumo aporta un 16 por ciento. Aceite de oliva y frutos secos cerrarían esta Rueda.
Dieta recomendable: A partir de todo esto, sería aconsejable esta dieta: fruta (tres piezas diarias), pan (100 gramos diarios); patatas (una o dos al día); verdura (al menos cinco días por semana); cacao (una o dos cucharadas soperas al día); legumbres (un plato dos o tres veces por semana) y aceite de oliva en cantidad suficiente para aderezar los platos.Tanto el cacao como el vino o el té contienen polifenoles que ejercen un efecto protector sobre la función vascular y neutralizan la acción de radicales libres, que a la larga causan enfermedades y favorecen el envejecimiento.
Fuente: El Médico Interactivo.

********************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:40 PM

Indonesia fabricará una droga contra la gripe aviaria

La empresa farmacéutica Roche Holding AG, con sede en Suiza, dijo que le permitirá producir Tamiflu



YAKARTA (AP).- Indonesia anunció que comenzará a producir la droga Tamiflu, para combatir la gripe aviaria, mientras Vietnam anunció otra epidemia entre sus aves de corral. La empresa farmacéutica Roche Holding AG, con sede en Suiza, dijo que permitirá a Indonesia producir la droga. El país comenzará la producción tan pronto como decida donde adquiere la materia prima, si en China o en Corea del Sur, dijo la ministra de Salud Pública indonesia Siti Fadilah Supari. "Eso significa que podremos producir Tamiflu en nuestras propias fábricas", dijo.

Roche se negó a decir si ofrecerá a Indonesia algún tipo de asistencia técnica. "Tamiflu no tiene protección de patentes en Indonesia", dijo el vocero de Roche Baschi Duerr en declaraciones desde la sede de la compañía, en Basilea, Suiza. "Indonesia puede producir Tamiflu siempre y cuando el producto se distribuya exclusivamente en el mercado interno". Tamiflu parece tener éxito en el tratamiento de ciertas infecciones del virus H5N1, causante de la gripe aviar.

Aves infectadas. El anuncio fue formulado el mismo día en que el gobierno anunció el descubrimiento de aves de corral contaminadas con la gripe aviaria en diferentes partes de Yakarta. "Es muy serio", dijo el ministro de Agricultura de Indonesia Anton Apriyantono. "De acuerdo con nuestra investigación, el virus se ha diseminado por toda la ciudad". Los hallazgos fueron anunciados luego que muestras al azar fueron recogidas en granjas caseras de distintas zonas de Yakarta. Las autoridades sacrificaron el viernes a 400 aves en una zona residencial de Yakarta, cerca del hogar de una adolescente que falleció de la enfermedad. Indonesia se ha mostrado renuente a sacrificar aves de corral en masa, indicando que carece de dinero. Sin embargo, se ofreció a los granjeros afectados algún tipo de compensación, dijeron funcionarios. El virus H5N1 fue hallado en 23 de las 30 provincias de Indonesia y ha matado hasta el momento a siete personas.
Nuevos casos en Vietnam. Entre tanto en Vietnam, funcionarios informaron de nuevas infecciones en la provincia sureña de Long An. Desde octubre, se informó de epidemias en otras 19 provincias del país. El gobierno ordenó sacrificar a más de un millón de aves de corral.
Fuente http://www.lanacion.com.ar/exterior/nota.asp?nota_id=759374
*******************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 10:05 PM

Fumar durante el embarazo cuadriplica el riesgo de que el niño nazca con un peso y una talla inadecuadas
Jano On-line y agencias25/11/2005 08:00


Las mujeres que fuman durante el embarazo tienen un riesgo 4,2 veces mayor de que su hijo nazca con un peso y una talla inadecuadas para su edad gestacional. Esta es una de las conclusiones más relevantes a las que ha llegado un estudio realizado por el Hospital Materno-Infantil de Zaragoza.
Concretamente, se trata de una tesis doctoral sobre las principales causas del crecimiento intrauterino, realizada por la Dra. Raquel Carceller, y dirigida por el jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Miguel Servet, Dr. Ángel Ferrández.
Según este estudio, además del tabaquismo activo, entre los factores causantes del peso y la talla inadecuadas de los recién nacidos no prematuros, se encuentran también el tabaquismo pasivo, el estrés, las condiciones laborales, la mala nutrición o algunas características genéticas. Llevar una dieta saludable, realizar ejercicio moderado y no tomar cafeína durante el embarazo favorecen también la adecuada formación del feto. La Dra. Raquel Carceller, autora del estudio, explicó que éste se inició en 2003 debido al aumento en la incidencia de casos de niños nacidos con el problema. "Para ello seleccionamos 100 de los 200 niños que nacieron así ese año y entrevistamos a sus madres, con objeto de extraer los factores de riesgo, para centramos luego en los prevenibles", manifestó la Dra Carceller.
El grupo de control del estudio lo constituyeron 100 niños normales y sus respectivas madres, quienes también fueron entrevistadas, a fin de establecer las comparaciones pertinentes. Los resultados indicaron que los niños cuyas madres durante el embarazo fumaron más de 10 cigarrillos diarios pesaban una media de 200 gramos menos que los de las mujeres que no los fumaban. Asimismo, el tabaquismo pasivo multiplica por 3 el riesgo de que el niño nazca con esta anomalía. Igualmente un número elevado de las madres de estos niños se encontraban en situaciones de estrés laboral, o personal, y sufrían síntomas como dificultad el sueño o palpitaciones, y dos tercios trabajaban fuera de sus casas.
Por otra parte, entre el 10% y el 15% de estos niños no recuperan la talla a lo largo de los primeros cuatro años de vida y hay que tratarlos con hormonas de crecimiento hasta los 15 o los 16 años de edad.


Noticias Relacionadas
La vitamina C puede contrarrestar los efectos que causa en el feto el fumar durante el embarazo 05/05/2005
Fumar en el embarazo y trastorno de hiperactividad 21/11/2003
Webs Relacionadas
Hospital Materno-Infantil Miguel Servet
© Ediciones Doyma S.L
*********************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 5:29 PM


miércoles, noviembre 23, 2005

Lactancia materna y diabetes tipo 2

Jano On-line23/11/2005 11:15

Según un estudio publicado en el último número de "JAMA" concluye que las mujeres que dan de amamantar a sus hijos tienen un menor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.
Investigadores del Brigham and Women's Hospital de Boston y de la Facultad de Medicina de Harvard estudiaron la asociación entre la duración de la lactancia materna y el futuro riesgo de diabetes de las madres, analizando datos de 83.585 mujeres participantes en el Nurses' Health Study y a 73.418 del Nurses' Health Study II.
Los resultados muestran que cuando mayor es la duración de la lactancia materna menor es el riesgo de la madre de desarrollar diabetes tipo 2. Además, la lactancia da lugar a una mejora de la homesotasis de la glucosa.
JAMA 2005;294:2601-2610
Noticias Relacionadas

Asocian la lactancia materna con un menor riesgo de diabetes en el futuro
Webs Relacionadas
Brigham and Women's Hospital
JAMA

© Ediciones Doyma S.L
*****************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 7:09 PM


Los partos prematuros y por cesárea alcanza un nivel récord en los Estados Unidos
Jano On-line23/11/2005 08:13

El número de nacimientos prematuros y la tasa de partos por cesárea, en los Estados Unidos, han alcanzado cifras más altas que nunca, de acuerdo el informe, realizado por el National Center for Health Statistics de los Centers for Disease Control and Prevention (CDC). El índice de partos por cesárea aumentó un 29,1% en 2004, un incremento de más del 40% desde 1996. Y más de 500.000 niños nacieron prematuramente, el mayor número registrado hasta ahora.
"Las medidas para la salud materna e infantil no están mejorando en el país", ha manifestado la autora principal del informe, Dra. Joyce A. Martin. "Los nacimientos prematuros han aumentado un 2% entre 2003 y 2004 y ha crecido más del 18% desde 1990".
Un factor responsable de este aumento espectacular en las tasas de nacimientos prematuros es el incremento de los embarazos múltiples.
En cuanto el bajo peso al nacer, ha seguido un patrón similar. La tasa de bajo peso al nacer pasó de 7,9% en 2003 a 8.1% en 2004. Desde 1990, el porcentaje de niños nacidos con peso bajo se ha incrementado en un 16%, de acuerdo con el informe.
Además, la tasa de partos por cesárea pasó de 6% por ciento en 2004 a 29,1% en todos los nacimientos, la mayor hasta ahora en los Estados Unidos. "Ha experimentado un aumento de 40% desde 1996", señaló la Dra. Martin. "Este índice sufrió un declive en los años 80, que se prolongó hasta 1996, a partir de entonces ha crecido enérgicamente".
Noticias Relacionadas
La cesárea es el procedimiento hospitalario más frecuente en Estados Unidos 04/08/2005
El número de cesáreas innecesarias ha crecido un 67% en 10 años en Estados Unidos 22/11/2004
Webs Relacionadas
National Center for Health Statistics

© Ediciones Doyma S.L
*************************************************************************************************************************************************************************************************************



Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 7:04 PM

Estuvo en Buenos Aires Murray Gell-Mann, uno de los físicos más notables del siglo XX
El pensamiento creativo y cómo lograrlo, según un genio de la ciencia
Llegó de incógnito para visitar la ciudad, avistar aves y dar una charla a estudiantes secundarios

"La charla de hoy es sobre las ideas creativas , pero no sólo en física o en el arte, sino en la vida diaria", afirmó. Así -sin otro preámbulo que una breve presentación de Susana White de Carlevaro, una de las directoras del Colegio Las Cumbres, de Recoleta, que organizó la reunión por iniciativa de su alumno Tonio Nicastro, que lo invitó por correo electrónico- comenzó la charla que el célebre Murray Gell-Mann, uno de los más destacados protagonistas de la física del siglo XX, dio ayer frente a un centenar de estudiantes de secundario.

Gell-Mann -que vino a la Argentina para visitar amigos, avistar pájaros y conocer Buenos Aires porque, asegura, "había leído mucho de ella" gracias a Borges, uno de sus escritores favoritos- obtuvo el premio Nobel en 1969 por resolver uno de los misterios del universo al postular que protones y neutrones -que forman el núcleo atómico- están compuestos por ladrillos fundamentales que llamó "quarks"... simplemente porque le gustaba el sonido de la palabra. "¿No les parece el nombre correcto para el constituyente fundamental del núcleo atómico?", les preguntó con tono cómplice a los chicos, antes de explicarles que más tarde encontró el mismo vocablo en la obra de James Joyce "Finnegan´s Wake".

Durante poco más de una hora -enfáticamente, a veces; sugerente, otras; divertido, la mayoría- Gell-Mann, actualmente profesor emérito del California Institute of Technology e integrante del consejo directivo del Instituto de Santa Fe, que él ayudó a crear para impulsar un enfoque interdisciplinario de la ciencia, invitó a la audiencia a pensar en las características distintivas del pensamiento creativo.
Y lo hizo recurriendo a sus recuerdos de la niñez, a su experiencia como científico, y hasta a las más complejas teorías de la física, que citó con total desenfado. "Un gran científico alemán describió los tres pasos que se requieren para concebir las ideas creativas: saturación [llenarse la cabeza con el problema que uno quiere resolver], incubación [pensar en él consciente o inconscientemente] e iluminación [cuando la lamparita se enciende y surge la idea].

En 1908, el matemático francés Henri Poincaré agregó un cuarto paso: verificación [ver si la idea funciona]." Y enseguida describió con toda sencillez el descubrimiento que lo convirtió en uno de los protagonistas destacados de la historia de la ciencia.
Según Gell-Mann, su postulación de las extrañas partículas que pueblan el zoológico subatómico se debió a una equivocación y a su poco respeto por las ideas establecidas. "Una de las cosas más importantes es sacarse de encima los prejuicios que impiden el progreso -aseguró-.
Para Einstein, fue dejar de lado la creencia de que el tiempo y el espacio son absolutos y no se «mezclan», algo que no era más que una superstición. En mi modesto caso, fue liberarme de la idea de que protones y neutrones eran partículas elementales. El postular los quarks fue muy impopular porque violaba no una, sino tres reglas equivocadas. Pero uno siempre tiene que preguntarse: ¿por qué no?" Según el científico, todo esto está muy relacionado con la formulación de problemas.
"En la escuela se estimula mucho la resolución de problemas, aunque generalmente es mucho más importante formularlos -explicó-. Resolver problemas puede ser una actividad rutinaria, pero formularlos requiere mucha más creatividad, porque implica plantearse cuáles son las condiciones reales que debe cumplir la solución. De hecho, David Perkins, de Harvard, destacó que la escuela es casi el único lugar donde los problemas ya están formulados para que uno los resuelva."

¿Está trabajando en algún proyecto? ¿Recuerda a alguno de sus maestros? ¿Cuándo se preguntó por primera vez «por qué no»? ¿Qué hace cuando no tiene ideas? ¿Cómo se enteró de que recibiría el Nobel? ¿Qué lo motivó a postular su teoría sobre los quarks? ¿Iba a fiestas cuando trabajaba en ese tema?
Gell-Mann contestó cada una de las preguntas de los chicos sin premura -aunque tenía que salir para el aeropuerto-: "Trabajo en seis o siete proyectos a la vez", comentó. "El maestro que más recuerdo es uno que había sido predicador bautista. Era muy activo y provocador". "No sé lo que es no tener ideas." "Me enteré de que me habían otorgado el premio por una llamada de la cadena CBS... a las tres de la mañana." "Para desarrollar mis teorías, me fijé en el patrón que formaban las partículas y vi que se podía explicar fácilmente poniendo los quarks en los lugares correctos." "Siempre me divertí mucho, aunque no sólo yendo a fiestas, sino también saliendo a contemplar la naturaleza, en particular los pájaros."
También le preguntaron cómo llegó a amar la física. Y simplemente respondió, a modo de despedida: "Oh, es que es tan hermosa..."
Por Nora BärDe la Redacción de LA NACION Link corto: http://www.lanacion.com.ar/758714

***********************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 12:35 PM


martes, noviembre 22, 2005

El contacto del bebé prematuro con la madre mejora su desarrollo y bienestar
Los hospitales comienzan a pedir el apoyo de los padres en el cuidado de los niños de incubadora al constatar las ventajas de su colaboración Basurto impulsa un programa piloto de 'madres canguro' para neonatos
FERMÍN APEZTEGUIA/BILBAO

546 gramos de Naroa
«No hay tecnología que sustituya a la voz de la mamá»
Las distintas reacciones de los padres

Los avances tecnológicos de los últimos años han permitido salvar la vida de niños que nacen incluso en la semana 25 ó 26 de gestación. Un bebé con buenas perspectivas de salir adelante, una potente incubadora y un equipo sanitario motivado bastan para terminar la tarea que la naturaleza, a veces, se niega a completar. Más de 400.000 criaturas logran sobrevivir cada año en España metidos en una urna de cristal y conectados a un dispositivo de cables y tubos. Sin embargo, después de décadas de inversión en la mejora de los materiales y equipos para la atención de todos estos pequeños, los profesionales de la salud han tenido que mirar a los países en vías de desarrollo para darse cuenta de que la medicina que mejor sienta a los prematuros es el calor y la ternura de sus padres.
Algunos hospitales de España, muy pocos todavía, han comenzado a abrir las puertas de las unidades de neonatología a los padres de los niños prematuros para que se impliquen directamente en el cuidado de los pequeños. La idea, originaria de Colombia y extendida desde hace una década en los países del norte de Europa, pretende evitar que la frialdad de una incubadora rompa el vínculo que comienza a forjarse entre los progenitores y sus hijos en el momento mismo del nacimiento. La experiencia acumulada demuestra que el contacto directo, piel con piel, con los bebés nacidos antes de fecha mejora el desarrollo y el bienestar físico y psicológico de la criatura.

El Instituto Maternal Infantil de Bogotá comenzó a implantar este nuevo método de atención, bautizado como 'madre canguro', en 1978. No se trataba, ni mucho menos, de un nuevo servicio del centro hospitalario, sino la solución adoptada por la institución, como medida de urgencia ante la cantidad de recién nacidos que llegaban antes de fecha y se quedaban sin incubadora porque las que había no daban abasto. Diez años después, una pediatra francesa que llegó a la capital colombiana, Nathalie Charpak, se interesó por el procedimiento que allí se llevaba a cabo y comenzó a evaluar mediante métodos científicos sus ventajas e inconvenientes.

La especialista descubrió que colocar al pequeño sobre el pecho, en posición de ranita, y alimentarle con la leche materna, moderaba la temperatura corporal del bebé, favorecía el ritmo cardiaco y respiratorio y, además, reducía de manera importante el estrés de la criatura.El método fue bautizado como 'madre canguro' y se extendió por los países más avanzados del mundo como complemento a la labor asistencial de los hospitales.
La Organización Mundial de la Salud le concedió todo su apoyo hace dos años al editar una guía práctica y reconocerlo como un procedimiento «eficaz y fácil de aplicar que fomenta la salud y el bienestar tanto de los recién nacidos prematuros como de los nacidos a término».
Cada año vienen al mundo unos 20 millones de niños que presentan bajo peso al nacer, la mayoría de ellos en países poco desarrollados.«Romper tradiciones»La Liga de la Leche de Euskadi, que celebró ayer en Bilbao su segundo simposio internacional sobre lactancia materna, llamó la atención sobre la necesidad de extender en los hospitales esta práctica que, de momento, sólo se garantiza en contados centros sanitarios de España.
«Quizá sea hora de romper ciertas tradiciones que solucionan problemas a nivel físico, pero no atienden a las necesidades emocionales del recién nacido y su madre», dijo la presidenta de la agrupación promotora del simposio, Constance Little.
El neonatólogo Donostiarra José Arena, coordinador del programa de salud materno infantil de UNICEF España, destacó la necesidad de que los hospitales vayan adaptando progresivamente sus medios técnicos y humanos para ofertar este servicio. El centro con más experiencia de España en el método canguro es el Juan XXIII, de Tarragona. En Euskadi, sólo el hospital de Basurto mantiene un programa piloto.
Fuente: El correo digital
********************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 7:56 PM


lunes, noviembre 21, 2005

Describen un mecanismo clave del cerebro adulto : Muestran cómo las células madre se convierten en neuronas


Científicos del Instituto Leloir de Buenos Aires, pudieron observar y describir por primera vez cuáles son los pasos que siguen las células madre del cerebro adulto para convertirse en neuronas y conectarse luego con la compleja red de neuronas maduras que se aloja en el hipocampo. Se trata de un mecanismo cuya comprensión es decisiva para el desarrollo futuro de estrategias destinadas a combatir las enfermedades neurodegenerativas.
El trabajo, que acaba de ser publicado en una de las revistas más prestigiosas de investigación en neurociencias, The Journal of Neuroscience, fue destacado como uno de los seis de mayor interés del Congreso de la Sociedad Norteamericana de Neurociencias, que se realizó la semana última en Washington con la presencia de 35 mil científicos.

A pesar de que hace varios años se pensaba que en el cerebro de los adultos las neuronas no se regeneraban, investigaciones publicadas en los años 90 demostraron que sí y que ese proceso se desarrolla en dos regiones específicas del cerebro: el bulbo olfatorio y el hipocampo, región que participa en los procesos de aprendizaje y memoria.
La neurogénesis, tal como se denomina la formación de nuevas neuronas, es posible a partir de células madre que siguen una secuencia muy precisa. Lo que no se entendía hasta ahora era cómo éstas migran hasta alcanzar la capa granular (zona del cerebro en que cumplen su función), cuánto tiempo lleva ese proceso y cómo se van conectando con las otras neuronas que están ya en el circuito.
"Para poder entender este proceso, inyectamos en el hipocampo de un ratón adulto un virus que expresa una proteína fluorescente verde. De ese modo marcamos las células que se estaban dividiendo y seguimos su desarrollo durante cinco semanas, a diferentes intervalos", explica Alejandro Schinder, doctor en biología y principal responsable de la investigación.
Dentro de la primera semana los investigadores observaron que las células apenas tenían forma de neuronas; su potencial de acción -es decir, la capacidad de transmitir el impulso nervioso- resultaba inmaduro y no se establecían conexiones con otras neuronas del hipocampo. A las dos semanas, podían conectarse con otras neuronas que liberan un neurotransmisor llamado GABA (ácido gamma aminobutírico). Ya a las cuatro semanas, las células mostraban un potencial de acción mayor y una apariencia externa más madura, y recibían conexiones de dos clases de neuronas, las que liberan GABA y las que expresan otro tipo de neurotransmisor, conocido como glutamato. El ciclo se completó después de las cuatro semanas, momento en que las neuronas alcanzaron la madurez, se conectaron con la red neuronal y lograron la máxima migración posible dentro de la capa granular.

"Descubrimos que el desarrollo de las neuronas en el hipocampo adulto sigue el mismo orden que el que tiene lugar en el embrión, lo que resulta llamativo ya que se trata de entornos totalmente diferentes -dice Zinder, director del Laboratorio de Plasticidad Neuronal del Instituto Leloir-. Esto sugiere que la secuencia está fuertemente determinada por el programa genético de la célula, más que por el ambiente que la rodea", destaca.
Schinder volvió al país en 2002, dentro del programa de repatriación de científicos argentinos que lleva adelante el Instituto Leloir. Ese mismo año, mientras trabajaba en el grupo del doctor Fred Gage, en el Instituto Salk de California, fue coautor de un trabajo que demostró que las neuronas nacidas en el hipocampo adulto son funcionales. "Pude regresar gracias a que recibí apoyo", afirmó.
Programa de divulgación científica del Instituto Leloir
Por Claudia Mazzeo Para LA NACION

Enlace relacionado: Instituto Leloir: http://www.leloir.org.ar/espanol/paginas/
****************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 10:24 PM

Hoy se celebra el Día Internacional de la Espina Bífida

Los afectados aplauden la aprobación de una proposición no de Ley para que su enfermedad sea reconocida como crónica
Jano On-line 21/11/2005 10:26
ESPAÑA.- La Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados ha aprobado, por unanimidad de todos los grupos parlamentarios, una Proposición no de Ley por la que se insta al Gobierno a reconocer como "enfermos de tratamiento crónico" a los afectados de espina bífida, una enfermedad que en España afecta a cerca de 17.000 personas.
Esta noticia, que coincide con la celebración del Día Internacional de la Espina Bífida, este 21 de noviembre, supone un avance significativo en una de las reivindicaciones más importantes de los afectados, así como el reconocimiento por parte de todos los grupos políticos, de una reclamación justa y necesaria que los enfermos llevan planteando desde hace más de 20 años.
La Federación Española de Asociaciones de Espina Bífida e Hidrocefalia (FEBHI) señala que "los beneficios de este reconocimiento serían innumerables: los medicamentos pasan a ser gratuitos, se crean unidades hospitalarias de atención y cuidados, se abren nuevas líneas de investigación clínica y se mejoran las condiciones de vida de los afectados y sus familiares". La atención a los afectados de espina bífida puede suponerle a una familia un gasto medio anual cercano a los 5.000 euros, sólo en costes directos; es decir, material ortopédico y sanitario, tratamiento farmacológico y rehabilitación.
La declaración de enfermedad crónica facilitaría que muchas familias puedan hacer frente, sin los grandes sacrificios que ahora realizan, al impacto económico que suponen los muchos y constantes cuidados que exige la espina bífida.
Los organizadores de la jornada subrayan que la enfermedad supone un importantísimo problema médico-sanitario que tiene, además, una gran trascendencia social.

Los constantes cuidados especiales que necesitan las personas afectadas, las numerosas intervenciones quirúrgicas; los largos períodos de hospitalización, el reto de la integración escolar, social y laboral, las limitaciones impuestas por las barreras arquitectónicas y el impacto sobre la economía familiar que conlleva el tratamiento tanto médico como ortopédico que los enfermos están obligados a soportar a lo largo de toda su vida, es la realidad a la que se enfrentan miles de familias en nuestro país diariamente.
Pero, aparte de todos los beneficios económicos y sociosanitarios que conlleva este paso supone el primer reconocimiento serio a nuestro esfuerzo y la valoración de un hecho científicamente innegable y de gran sentido común y que cuenta con el precedente de la comunidad autónoma de Valencia, la primera administración española en reconocer que las personas que padecen EB son "pacientes de tratamiento crónico".


Desde la FEBHI, aprovechando la celebración del Día Internacional de la Espina Bífida, se quiere subrayar la importancia que podría tener una prevención eficaz, ya que la espina bífida cuenta con uno de los índices más altos de posible prevención: un 75% de los casos podrían evitarse con las medidas adecuadas, como la aportación farmacológica de folatos antes de producirse el embarazo (de 3 a 6 meses antes) y durante los tres primeros meses del mismo, ya que es el momento en que se forma el tubo neural. Las revisiones ginecológicas periódicas, especialmente en mujeres que planeen tener un hijo, pueden ser otro factor de disminución del riesgo de una enfermedad que no tiene un demostrado carácter genético.


Noticias Relacionadas
ERC insta al Gobierno a que reconozca la espina bífida como enfermedad crónica 16/06/2005
Sanidad diseña una tarjeta sanitaria para reducir la burocracia a pacientes de espina bífida 24/11/2003
Las autonomías presentarán propuestas para prevenir la espina bífida mediante la ingesta de folatos 20/11/2003
Acuerdo para mejorar la asistencia a los afectados por espina bífida y sus familias 24/07/2003
Afectados por espina bífida exigen al Gobierno que la considere una enfermedad crónica 20/11/2001

Webs Relacionadas

PREVENCIÓN DE LA ESPINA BÍFIDA: http://www.febhi.org/espina/la_eb/prevencion.jsp

QUÉ ES LA ESPINA BÍFIDA?: http://www.febhi.org/espina/la_eb/quees_eb.jsp

ENLACES SOBRE ESPINA BÍFIDA: http://www.febhi.org/recursos/enlaces/comunidad_eb.jsp

FEBHI : Federación Española de Asociaciones ESPINA BÍFIDA e HIDROCEFALIA


© Ediciones Doyma S.L
****************************************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 8:29 PM


ESCEPTICEMIA : La medicina vista desde Internet y pasada por el saludable filtro del escepticismo.
Probablemente
Autor: Gonzalo Casino Lunes , 21 de Noviembre de 2005

Sobre las nociones de certeza e incertidumbre médicas

La práctica médica actual dejaría probablemente sorprendido a un médico de hace sólo un par de décadas. La medicina parece haber cambiado poco: han aparecido nuevas enfermedades, nuevos tratamientos y nuevas técnicas diagnósticas, pero en apariencia, se sigue diagnosticando y curando como antes. Sin embargo, hay detalles reveladores de un cambio sutil y profundo. Uno de ellos es la manera actual de referirse a la efectividad de los tratamientos.
Los conceptos de certeza, seguridad, confianza o experiencia han sido reformulados con la estimación de la incertidumbre. La evidencia clínica, un concepto que ha estallado en estos años, se presenta ahora acotada en parcelas probabilísticas. Así, de los 2.329 tratamientos revisados en la última edición de Evidencia clínica concisa (la versión española de la obra Clinical Evidence del BMJ Publishing Group), el 15% (358) se califican como beneficiosos y el 21% (498) como probablemente beneficiosos; el 5% (115) son probablemente no beneficiosos, el 4% (91) son probablemente no efectivos o perjudiciales, y en el 7% (170) de los tratamientos hay un equilibrio entre beneficios y daños. Pero lo que quizá dejaría más sorprendido a un médico de hace 20 años es que el 48% (1.097) de los tratamientos son de ¿efectividad desconocida?.

El hecho que revela este dato es claro y crudo a la vez: la medicina emplea muchos tratamientos que no han sido estudiados en ensayos clínicos aleatorios. La tarea de estudiar todas las intervenciones médicas es casi imposible, pero sería deseable reducir el actual vacío de evidencias.
La peculiaridad de Evidencia clínica y de otros recursos basados en la evidencia, especialmente las revisiones de la
Colaboración Cochrane, es que presentan lo que se conoce y lo que no se conoce sobre el tratamiento y la prevención de las enfermedades en términos probabilísticos y, además, resumidos de forma sencilla y operativa. Toda la complejidad bioestadística que constituye el núcleo duro de los ensayos clínicos se resume en opciones probabilísticas para la toma de decisiones informadas y compartidas entre médicos y pacientes.
Del mismo modo que el rótulo de "ciencias exactas" desapareció de las matemáticas, la certeza y la seguridad derivadas de la experiencia médica individual han dado paso a la incertidumbre.
Conocimiento e incertidumbre son así las dos caras inseparables de la investigación clínica y de la práctica médica. La medicina es ahora provisional y probable, y por eso, precisamente, más científica, sin que ello la haga menos ética o humana. Esta es, probablemente, la mejor medicina que se puede hacer hoy en día.

Fuente: Doyma.Escepticemia
**************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 8:16 PM


domingo, noviembre 20, 2005


La biotecnología, al ataque de las enfermedades raras

Son las que afectan sólo a una persona entre 100.000 o 150.000


BOSTON.- Cuando la doctora Robin Berman supo que su hijo Brian, de tres años y medio, padecía la enfermedad de Gaucher -un trastorno hereditario que causa el agrandamiento del bazo, frecuentes fracturas y dolor de huesos, entre otros síntomas- no dudó en ponerse a disposición de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos para buscar un remedio que lo salvara. Era 1983 y no parecía haber muchas esperanzas. Sin embargo, Brian se convirtió en el primer paciente del mundo en recibir un tratamiento exitoso para este mal hereditario provocado por la deficiencia de un enzima (proteína que facilita reacciones bioquímicas), la glucosidasa, que causa la acumulación de lípidos en los lisosomas (estructuras que degradan las moléculas inservibles) de diversas células del organismo.
En ese entonces, para obtener la enzima que le faltaba al hoy atlético Brian Berman se trituraban unas 22.000 placentas... por año. Pero en 1994 científicos de la compañía Genzyme diseñaron un método para producirla de forma más segura y económica: toman células de ovario de hamster, les insertan el gen humano que dirige la producción de glucosidasa, las colocan en el medio supercontrolado de un reactor biológico y obtienen la enzima de los fluidos que excretan las células.
La de Gaucher figuraba hasta no hace mucho entre los cientos de enfermedades llamadas "raras" o "huérfanas", porque afectan a una persona entre 100.000 o 150.000, muchas de ellas auténticas olvidadas de la medicina, sin especialistas, investigadores o fármacos que las traten. Para hacerse una idea de lo infrecuentes que son estos males basta con recordar que en la actualidad sólo existen 4000 pacientes tratados por la enfermedad de Gaucher en más de 80 países. Apenas 117 están registrados en la Argentina.
Pero la biotecnología está permitiendo avizorar nuevos horizontes para el tratamiento de estos y otros padecimientos. La semana última, Genzyme, una de las compañías que están aplicando las nuevas herramientas a la producción de fármacos, invitó a un grupo de periodistas latinoamericanos a visitar sus instalaciones en esta ciudad de alta concentración intelectual y en la que -probablemente gracias a la producción científica del Massachusetts Institute of
Technology y de la Universidad de Harvard- se multiplican las empresas de perfil biotecnológico. LEER nota completa en :
http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=758225&origen=premium
La Nacion Line

NOTICIA relacionada:
Para los próximos veinte años
http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=758226&origen=premium
*********************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 10:58 PM



ARGENTINA: INFORMÁTICA EN LA ESCUELA

Las compus e Internet juegan para los docentes.
Las nuevas tecnologías están cambiando la forma de enseñar en la escuela. Para aprovecharlas al máximo, los maestros necesitan conocerlas a fondo y saber cuáles son los mejores usos que pueden darles.

En esta nota, los principales proyectos de capacitación del país y las mejores herramientas digitales para enfrentar el trabajo en el aula con éxito.
Miguel Distéfano. (
informatica@clarin.com )


Las nuevas tecnologías están cambiando —como nunca antes— la forma de enseñar en la escuela. Internet y las computadoras ya son poderosas aliadas de los docentes a la hora de dar clases. Y no se trata sólo de usar Word o Excel: cada vez hay más herramientas para que la transmisión de conocimientos sea una experiencia exitosa.
Para que estas herramientas lleguen a la mayor cantidad de maestros, hay distintos proyectos (públicos y privados) que promueven el uso de las PC en las aulas, así como cursos de capacitación para los docentes. "Nuestro objetivo es explicarles a los docentes cómo se puede mejorar la capacidad de pensar de los alumnos con herramientas visuales; cómo integrar la tecnología en las aulas", explica Daniel Allub, de Future Kids que, junto con Microsoft, capacitaron a más de 5.200 docentes en las provincias de Córdoba y Buenos Aires.
"Todavía hay que vencer algunas resistencias, por ejemplo el rechazo que muchas veces tienen los docentes de mayor edad ante las nuevas tecnologías", dice Jorge Leiva, de los programas de educación, telemedicina y discapacidad de la Fundación Telefónica Argentina"Muchos, al no tener las computadoras, directamente no se preocupan por aprender. Pero, a pesar de eso, otros docentes demuestran mucha iniciativa y son capaces de llevar a los alumnos a locutorios" agrega Leiva.

El proyecto "Aulas interactivas", que lleva adelante la Fundación Telefónica Argentina-EducaRed, promueve el uso de computadoras e Internet en colegios de todo el país. Organizó un certamen de búsqueda de información en Internet, que este año lo ganó un colegio de Bariloche. ¿El premio? Tres computadoras y periféricos conectados en red.
Matemática digital, por su parte, es un simulador de matemáticas, desarrollado por la UTN Regional Buenos Aires y la Fundación Telefónica-EducaRed, destinado a docentes secundarios, para que puedan diseñar materiales educativos interactivos. Para 2006 están pensando desarrollar simuladores similares, pero de Física y Química.
Hay más proyectos. El periodismo tiene su lugar. En la universidad de Lomas de Zamora están desarrollando un software para crear periódicos digitales. Ya se lo utiliza en unos cien colegios en todo el país.
El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires impulsa el proyecto Aulas en Red, que propone la utilización de computadoras en red en las aulas, laboratorios y bibliotecas de los colegios. Propone no sólo capacitación, sino también el trabajo conjunto de las escuelas. Ofrecen actividades prediseñadas para guiar a los estudiantes a través de links en Internet. La idea es que estas actividades sirvan para que los alumnos aprendan la importancia de las herramientas digitales, pero al mismo tiempo para que exploten sus capacidades, elaboren teorías y entreguen informes en forma de página web u otro contenido multimedia.

La empresa Microsoft impulsa un proyecto cuya finalidad es proveer a las escuelas tanto computadoras como licencias gratuitas de las distintas versiones del sistema opeartivo Windows. El ministerio de Educación también se anota. Planea adquirir entre 500 mil a un millón de notebooks a sólo 100 dólares. En el marco de un proyecto impulsado por el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), liderado por el gurú Nicholas Negroponte. El objetivo es que lleguen a alumnos de "lugares necesitados" del país.

Desde el portal Educ.ar, además, el gobierno ofrece una variada y amplia oferta de capacitación docente en todos los ámbitos. Entre otros, hay cursos de capacitación a distancia. Un condimento extra que suele atraer a los docentes es el puntaje que otorgan estos cursos. Para los que quieren ir un poco más allá, a través de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) es posible acceder a carreras de postgrado a distancia, por medio de Internet.A capacitarse"Nuestro programa está pensado para ayudar a que los maestros sepan cómo usar la tecnología, y a que sus alumnos sean capaces de razonar al utilizarla", dice Javier Firpo, gerente de Educación de Intel.
El programa Intel Educar para el Futuro —que empezó en 2002— ya lleva capacitados a más de 45 mil maestros en 16 provincias argentinas. Consta de 40 horas presenciales y unas 20 horas no presenciales, además de un manual y un CD. Se aplica a colegios públicos y privados, y se lleva a cabo una vez que la empresa se haya puesto de acuerdo con los distintos gobiernos provinciales. Microsoft también brinda, junto a ONG y otras empresas, programas de capacitación para docentes. "En un año y medio de trabajo logramos capacitar a más de 25 mil docentes", dice Mariana Maggio, gerente de Alianza por la Educación. Enseñan cómo aplicar la tecnología para prácticas educativas. Para profundizar los conocimientos, Microsoft ofrece a los docentes herramientas específicas, que se pueden utilizar conjuntamente con el paquete Office. Microsoft y la asociación de usuarios de computadoras y comunicaciones USUARIA brindan una certificación internacional en el manejo de computadoras para docentes.

El pizarrón digital. Cada vez hay más herramientas digitales especialmente preparadas para los docentes. Desde el sitio de Future Kids, por ejemplo, se puede acceder a estos softs:
Inspiration. Programa para crear mapas conceptuales (representación de conceptos abstractos que van más allá de la información), páginas web, borradores, generar ideas, y desarrollar proyectos. Con amplia gama de sugerencias y ejemplos de leccio nes de ciencias, arte o estudios sociales.
Accu Type. Uno de los mejores programas para aprender a escribir en la computadora.
Dyned. Para los que quieren poner en práctica otra forma de enseñanza del inglés.

Otras ideas:
Las clases de Química se pueden potenciar con el programa gratuito Kalzium(
http://edu.kde.org/kalzium/index.php), que brinda, entre otras cosas, la tabla periódica de elementos y explicación de muchos fenómenos relacionados con esta materia (está en inglés).
Para geometría, otro programa gratuito es KGeo 1.0.2 (
http://kgeo.sourceforge.net). También en inglés.
Desde
www.mapasconceptuales.info/ se puede obtener el software necesario para crear mapas conceptuales, es decir, elaborar trabajos con contenido teórico pero que los alumnos deben llevar a la práctica a través del razonamiento y la investigación.
Los docentes también pueden acceder a tutoriales online gratuitos, como los de Aula Fácil (
www.aulafacil.org), Tutoriales. com (www.tutoriales.com) o Campus digital (www.campusdigital.com). Los estudiantes pueden acceder semanalmente a través de una clave de usuario. Y los docentes incluir evaluaciones voluntarias.

Juegos educativos, software y links a varios sitios relacionados con la capacitación se pueden encontrar en
www.educasites.net/Softwaresites.htmEl portal Educ.ar, por su parte, brinda cursos de capacitación para los docentes. Entre ellos, varios sobre tecnología. Están divididos por área y nivel. Para seguir aprendiendoLos que siguen son buenos sitios —de ONG, escuelas y empresas— que están dedicados a la capacitación de los docentes.
www.educarchile.cl/Tiene una completa "mediateca", con videos, imágenes, sonidos, juegos y software didácticos. La herramienta "Creasitios" permite a docentes e instituciones educativas el desarrollo de sus propias páginas y la administración de sus contenidos.
www.educaguia.com/Softwares educativos para descargar, clasificados por materias y niveles. Intercambio de material educativo entre los docentes usuarios del portal. Consultorio psicopedagógico integrado por un equipo interdisciplinario para el apoyo y asesoramiento de los docentes.
www.emagister.com/Muy completo buscador de cursos de formación. Con filtros de búsqueda muy útiles: por temas, país, tipos de curso, método (online, presencial y semipresencial), idioma y precio. Muestra el programa de cada curso, a veces con una calificación, y la opinión de ex alumnos.
www.escolares.com.ar/Portal argentino que ofrece artículos e información curricular para docentes y alumnos.
http://club.telepolis.com/anaclavero/. Sencillo blog de origen español, práctico y útil para encontrar material didáctico del mundo de la Física y la Química.
www.gleducar.org.ar/Promueve la búsqueda, archivo y difusión de contenidos producidos en las escuelas por docentes y alumnos.
www.institutoeducativa.com.ar Información sobre cursos presenciales en diferentes temáticas. Ofrece cursos arancelados de educación a distancia vía Web, de hasta 4 meses de duración.
www.telecap.com.ar/Portal argentino que presenta cursos de capacitación para docentes y alumnos en áreas diversas del conocimiento, de seguimiento virtual y evaluación presencial. Los cursos son pagos y requieren registración. El portal ofrece una presentación de cada uno de los cursos, sus planes de trabajo, contenidos y el desarrollo de sus principales objetivos.

Fuente: Diario Clarín (9 noviembre 2005) http://www.clarin.com/suplementos/informatica/2005/11/09/f-00211.htm

********************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 7:09 PM


sábado, noviembre 19, 2005

(Télam).- La primera operación robótica que se realiza en América latina se practicará en la Argentina mañana.

De la intervención participará un robot construido en Estados Unidos que será controlado por un equipo de médicos argentinos y estadounidenses. "La operación robótica se realizará en el Hospital de Clínicas y será transmitida en vivo ante 7000 cirujanos de todo el mundo que participan del 76º Congreso de Argentino de Cirugía", declaró el doctor Pedro Ferraina, que preside el Congreso. Ferraina, jefe del Servicio de Cirugía del Clínicas, informó: "El robot llamado Da Vinci operará a una paciente con un problema de esófago, pero lo hará dirigido por un médico a través de una consola y será asistido en la misma sala por un grupo de ayudantes".

La paciente, una mujer de 55 años, padece acalasia, una enfermedad que consiste en una inflamación del esófago, según informó el doctor Luis Sarotto, médico cirujano del Clínicas. Esa inflamación no permite la progresión del alimento hacia el estómago. "Da Vinci liberará el tejido muscular fibroso que se formó en el tubo digestivo y que obstaculiza el pasaje del alimento." El mecanismo quirúrgico permite relevar mediante dos brazos robóticos los movimientos de la mano humana y de esta manera se logra la precisión milimétrica necesaria para cirugías de órganos delicados.
"Hace un año y medio gestioné el traslado del equipo que el domingo permitirá concretar un hecho médico inédito en América latina", afirmó Ferraina, que precisó que Da Vinci cuesta 1.500.000 dólares y expresó su deseo de que pueda quedarse en el país.
"Este tipo de tecnología permite abordar el acto quirúrgico con extrema precisión milimétrica y la mayor ampliación en la visualización de los elementos", detalló el presidente del Congreso.

Los robots como el Da Vinci, que operan guiados por cirujanos, son una realidad en algunos pocos centros médicos del mundo y su futura masificación depende de que sean sorteadas ciertas limitaciones técnicas que los vuelven muy onerosos. "Cuando puedan realizarse más cirugías y más rápido, su costo caerá y comenzarán a revolucionar la práctica quirúrgica", dijo Roberto Battellini, que opera con un Da Vinci en la Universidad de Leipzig, Alemania.
Fuente La NacionLine

NOTICIAS relacionadas:

Cirugía robótica
http://www.clarin.com/diario/2005/11/19/sociedad/s-05602.htm

Argentina inaugura cirugía robótica en América

http://www.economista.com.mx/articulos/2005-11-18-3180

El doctor robot va al quirófano

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-59436-2005-11-19.html


*********************************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:39 AM

Conclusiones de un estudio realizado a 160 jóvenes
El divorcio no siempre es traumático para los hijos

* A largo plazo también puede dejarles valiosas enseñanzas
* Aporta una visión realista de los vínculos y una mayor confianza en sí mismo
* La continuidad de la familia es clave para favorecer la adaptación de los chicos a los cambios


"El divorcio es la disolución del vínculo conyugal, lo cual no significa la ruptura de la familia -dice en forma categórica la doctora Dora Davison, presidenta de la Fundación Familias Siglo XXI-.
La separación de los padres siempre es una experiencia dolorosa, pero no necesariamente traumática." Desde el punto de vista psicológico, la especialista señala que los niños cuyos padres, luego de la separación, continúan satisfaciendo en forma conjunta sus necesidades, "no sólo tienen mayores probabilidades de no padecer alteraciones en su desarrollo, sino que muchas veces esta nueva situación se transforma, a largo plazo, en una oportunidad de crecimiento y aprendizaje".
Sin embargo, antes de continuar con el análisis desde esta perspectiva, Davison advierte: "Básicamente hay dos tipos de divorcio, uno destructivo y otro que denominamos «viable». Es este último al que hacemos referencia, el cual se transita como una especie de solución o remedio que pone fin a una situación insostenible, donde los hijos participan de un clima hostil permanente entre sus padres".
Con respecto a esta mirada, que asume la posibilidad de aprender algo positivo de una situación naturalmente dolorosa, la licenciada Ilana Sever, argentina y docente en la Universidad de Haifa, Israel, realizó un estudio del que participaron 160 adultos jóvenes de entre 20 y 30 años, todos estudiantes universitarios e hijos de padres separados. "El fundamento teórico se basó en el proceso de crecimiento postrauma que, sin anular el dolor y los efectos negativos de la experiencia, postula que «al lado» de todo esto hay una oportunidad de fortalecerse y aprender a enfrentar dificultades", comenta la terapeuta familiar.

Crecimiento ¿Salió algo bueno para ustedes de todo lo malo que vivieron? Ante la inusual pregunta de la licenciada Sever, los jóvenes se mostraron sorprendidos. "Sin embargo, la mayoría pudo contestar, y mencionaron tres áreas en las cuales habían experimentado un avance:
* Fortalecimiento (mayor responsabilidad, flexibilidad a los cambios, madurez, perspectiva más realista hacia la vida y confianza en sí mismos);
* Relaciones con el otro (mayor empatía en las relaciones interpersonales) y
* Sabiduría en relaciones de pareja, lo que se traduce en saber aceptar las diferencias personales dentro de la pareja y la legitimidad de terminar una relación insatisfactoria", señala.

Las expertas coinciden en que la mayor intensidad del impacto del divorcio se percibe en el corto plazo. "Dos o tres años después, en general, comienzan los ajustes y la familia binuclear [compuesta por dos casas u hogares] vuelve a ser un sistema estable, con rutinas, tareas y responsabilidades establecidas", menciona Davison.
Otros datos que se desprenden del estudio de campo de Sever, que se presentó recientemente en la Fundación Familias y Parejas, revelaron que el 37% de los jóvenes calificó su actitud frente a las complicaciones surgidas del divorcio como buena; un 36% como muy buena; un 24% reconoció que fue aceptable y sólo un 3% la calificó como mala. "En cuanto a los efectos causados en los jóvenes, el 44% consideró que los positivos finalmente lograron superar los negativos; el 22% manifestó exactamente lo contrario y el 26% combinó en forma igual ambas sensaciones", precisa Sever. El 4% consideró solamente efectos positivos y la misma proporción lo hizo en forma negativa.

Para Davison, la estabilidad de los hijos está asegurada por el vínculo de filiación. "La continuidad de la familia es clave, y lo más importante es que los padres no utilicen a los hijos como un botín de guerra", sintetiza. Por su parte, Sever agrega: "El estudio demostró que los jóvenes que recibieron apoyo de ambos padres asimilaron mejor el cambio y experimentaron luego de varios años un proceso de crecimiento". "Muchas veces, lo primero que hacen los padres es mandar a los chicos a un psicólogo, cuando en realidad son ellos los que deberían ir para poder contenerlos. Hay que romper con el mito de que el divorcio es un trauma que condena a la familia para siempre", concluye Davison.
Por Soledad Vallejos De la Redacción de LA NACION

Enlaces relacionados:

Familias ensambladas:Capítulo Argentino de la Stepfamily of American Inc :http://www.familiassiglo21.org.ar/

Stepfamily Association of América: http://www.saafamilies.org/

Universidad de Haifa: http://www.edu.haifa.ac.il/main/index.php?option=com_mainpage&lang=en
*************************************************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:26 AM
Los cerebros más envejecidos almacenan y codifican recuerdos de forma diferente a los más jóvenes

Un grupo de conexiones clave entre neuronas almacenan la información modificando la fuerza de las comunicaciones químicas en sus sinapsis

E.P.- Los cerebros más envejecidos almacenan y codifican recuerdos de forma diferente a los más jóvenes, según un estudio de la Universidad Johns Hopkins que se publica en la edición digital de la revista Nature Neuroscience. Los investigadores a través de estudios en animales de experimentación han descubierto que los cerebros más envejecidos almacenan y codifican recuerdos de forma diferente a los cerebros más jóvenes.
Los expertos explican que si este descubrimiento pudiera probarse también en cerebros humanos supondría la posibilidad de desarrollar tratamientos preventivos y terapias basadas en lo que los cerebros sanos de más edad hacen en lugar de en los modelos de cerebros más jóvenes menos relevantes.Los científicos compararon los cerebros de animales de laboratorio de 6 meses de edad con los de 2 años de edad, considerados animales envejecidos, que habían puntuado como los más jóvenes en varias tareas de aprendizaje. Los cerebros de los animales envejecidos también fueron comparados con los de mayor edad que mostraban un declive en su habilidad para aprender información nueva
.Los investigadores observaron un grupo de conexiones clave entre neuronas que almacenan información modificando la fuerza de las comunicaciones químicas en sus sinapsis. La comunicación sináptica es la forma en la que el cerebro registra y conserva la información para formar los recuerdos.Los científicos descubrieron que mientras que los animales de mayor edad con problemas de cognición tenían cerebros que habían perdido la capacidad para ajustar la fuerza de esas comunicaciones sinápticas, los animales mayores cuyas memorias permanecían precisas mostraron todavía esa capacidad.
Además, los investigadores descubrieron que las más mayores dependían menos que las más jóvenes de un receptor sináptico que está asociado con un mecanismo común para almacenar recuerdos. Según los científicos, estos animales de más edad se apoyaron más que los jóvenes en un mecanismo diferente para dar lugar a los cambios sinápticos. Este interruptor, señalan los autores, podría servir al mismo propósito, almacenar recuerdos, pero mediante un dispositivo neuroquímico distinto.
Fuente: El Médico Interactivo
************************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 9:25 AM
ESPAÑA INFORME: Todo el sector sanitario, pendiente de la gripe aviar

El mundo se enfrenta al riesgo de la mayor pandemia desde hace casi 40 años.

Desde la Organización Mundial de la Salud se ha diseñado una compleja estrategia de lucha contra la posible mutación del virus de gripe aviar. La estrategia abarca desde el seguimiento de los animales y normas de seguridad en las granjas, hasta el refuerzo de una amplia red de hospitales y laboratorios que detecten, analicen y controlen el desarrollo de la infección. La OMS ha exigido a todos los Gobiernos estar preparados para la reconversión de los servicios de salud, urgencias y cuidados intensivos e, incluso, a reforzar los depósitos de cadáveres. Se quiere, además, establecer una reserva internacional de antivirales que permitan una respuesta rápida ante la hipotética pandemia, a la espera de la elaboración de una vacuna posterior. Asimismo, a las autoridades sanitarias se les insiste en que transmitan a la población una información veraz sobre el desarrollo de los acontecimientos. José Ruiz
Como profesionales sanitarios lo primero que debemos hacer es valorar el riesgo que existe con la gripe aviar y ser conscientes de que estamos ante una amenaza con efectos desconocidos. Está claro que se trata de un virus muy letal aunque hasta ahora con poca capacidad de contagio en personas. Los casos que se han producido han sido en países con peores condiciones sanitarias que las nuestras y en un número reducido de personas", así lo expresa el doctor José Luis Viejo, jefe del servicio de Neumología del Hospital General Yagüe de Burgos, miembro del grupo de expertos sobre infecciones respiratorias en la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica(SEPAR) y de la Comisión que asesora al Ministerio de Sanidad sobre la gripe.


En opinión de expertos, la única forma de evitar que el brote se convierta en un desastre similar al de la gripe de 1918 es controlar su evolución. Si, finalmente, el virus llegara a afectar de forma generalizada al ser humano, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que entre 2 y 7,4 millones de personas podrían acabar como víctimas mortales de la posible epidemia. Estas cifras se quedan cortas en comparación a las manejadas por el coordinador de la ONU en la dirección de la lucha mundial contra una posible pandemia, David Nabarro. Este experto ha estimado que la mortalidad puede llegar a alcanzar hasta a 150 millones de personas. La única forma de evitar que el brote desencadene un desastre similar o, incluso, mayor que el de la gripe de 1918, con 40 millones de fallecidos, es controlar cuanto antes su evolución.
Las estadísticas señalan que en periodos de 30 a 40 años suelen producirse pandemias mundiales de gripe y el temor es que la aviar sea la siguiente en este dramático ciclo. "Cada cepa nueva del virus será previsiblemente más dañina para el hombre. Es fundamental el control de las aves tanto las de granjas como las migratorias", afirma Rafael Rotger, profesor titular de Microbiología de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid.

LEER NOTICIA COMPLETA EN
http://www.elmedicointeractivo.com/informes_ext.php?idreg=148

Noticia relacionada:

Un pato salvaje analizado en Italia tenía una variante no patógena del H5N1, inocua para el ser humano
http://www.elmedicointeractivo.com/noticias_ext.php?idreg=10136

*************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 9:05 AM


viernes, noviembre 18, 2005


Consejos para ....Abuelos a larga distancia

Fuente: AARP Segunda Juventud

¿Le preocupa poder construir y mantener una relación significativa con nietos que viven lejos?

Cuando las distancias son largas, a menudo resulta difícil programar visitas. Cuando logra realizarlas, puede encontrarse a usted mismo tratando de desarrollar demasiadas actividades en poco tiempo, y como resultado, todos terminan exhaustos.
¡Anímese! Usted aún puede jugar un papel importante en la vida de sus nietos. Requiere un poco de esfuerzo, pero vale la pena. A continuación le damos algunas sugerencias que le ayudarán a mantenerse conectado.


Establezca la conexión

Envíe a sus nietos una fotografía suya bien nítida. Pídales a los padres que coloquen la fotografía a una altura donde pueda verla incluso el más pequeñito. Las fotografías en marcos magnéticos pueden colocarse a una altura lo suficientemente baja en el refrigerador para que puedan verlas incluso los niños de muy corta edad.
Grabe cuentos o canciones cantadas por usted para que los niños se familiaricen con su voz. Hábleles por teléfono aunque ellos todavía no puedan responderle.
En el caso de niños más grandes, comience a contarles una historia inventada y anímelos a añadirle una secuencia o a ponerle un final.

Visitas
Determine si le resulta más práctico visitar a sus nietos o pedirles a ellos que lo visiten a usted. Considere sus horarios y los de ellos.
Incluya una visita cuando se encuentre de camino hacia algún otro lugar, o en el trayecto de regreso.
Pruebe hacer visitas por teléfono o vía e-mail. Establezca un horario mensual o semanal para hablar por teléfono o intercambiar mensajes de e-mail y "chatear" en la Internet.

Juntos de vacaciones

Haga preguntas acerca de las cosas que sus nietos están estudiando en la escuela. Planee un viaje con ellos para visitar lugares sobre los que hayan oído hablar o que hayan estudiado.
¿Saben ellos dónde nació usted? Enséñeles el pueblo dónde creció.
Si sale de vacaciones con todo el grupo familiar, trate de tener ratos a solas con cada nieto.
Durante las vacaciones, no se olvide de sacar fotografías en las que aparezcan juntos. Armen juntos una carpeta de recuerdos que incluya postales y souvenirs de los lugares visitados. Manténgase en contacto
Aproveche cada oportunidad que se le presente para ponerse en contacto con sus nietos regularmente
. Establezca un horario para contactarlos.
Pregúnteles sobre sus actividades y manténgase al tanto de sus inquietudes.
Conserve una lista de fechas importantes en la vida de sus nietos, tales como cumpleaños, programas escolares, vacaciones y demás actividades. En el caso de eventos de mayor trascendencia, envíe algunos mensajes o incluso pequeños obsequios varias veces antes de la fecha en cuestión.
Anímelos a que le llamen por teléfono o incluso a mantener charlas con vídeo, utilizando una cámara para computadoras, si es que cuenta con este tipo de tecnología.
Envíeles correos electrónicos, faxes o artículos y fotos escaneadas que puedan ser de interés para sus nietos.
No prometa lo que no pueda dar.


Actividades
Practique jardinería a larga distancia. Cuando plante algo en su jardín, envíe a sus nietos algunas de las semillas que usó. Anímelos a hacer su propio jardín. Luego pregúnteles cómo evoluciona su jardín y comparta con ellos anécdotas sobre el suyo.
Los juegos pueden ser un fantástico pasatiempo cuando está con sus nietos. Pregúnteles acerca de sus juegos favoritos y si pueden enseñárselos a jugar. O enséñeles usted algún juego que le guste.
Infórmese sobre sus deportes favoritos para poder hablar con ellos sobre los partidos, sus éxitos y dificultades.
Lean juntos. Si vive lejos de sus nietos, averigüe qué cosas leen. Si lee los mismos libros o historias que sus nietos, puede lograr involucrarlos en más conversaciones. Y sus nietos estarán encantados de que a usted le gusten las mismas cosas que a ellos.

Más información PARA ABUELOS en AARP Segunda Juventud


Criando a los hijos de nuestros hijos
‘Período de servicio militar’ de la bisabuela
*******************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 5:48 PM
Gen del miedo
Jano On-line 18/11/2005

Científicos estadounidenses de varios centros de investigación publican en "Cell" haber encontrado un gen que controla la producción de una proteína en una región cerebral relacionada con el miedo.
Creen que el hallazgo podría ser útil para el desarrollo de fármacos con los que tratar trastornos como el estrés postraumático o la ansiedad generalizada.
El gen, conocido como estatmina u oncoproteína 18, se concentra en la amígdala, región del cerebro asociada al miedo y a la ansiedad. Cell 2005;123:697-709


Noticias Relacionadas
Identificado un gen relacionado con los recuerdos asociados al miedo 13/12/2002
Estimulación cerebral para eliminar el miedo 07/11/2002
Científicos españoles identifican los marcadores genéticos del miedo 24/04/2002
Resonancia magnética para ver el miedo 27/03/2001
Webs Relacionadas
Cell

© Ediciones Doyma S.L
****************************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 5:23 PM

Visión, tema pendiente en prematuros

Los problemas de la retina podrían prevenirse en los bebes de este grupo que superan los 1500 gramos


"En la Argentina, la retinopatía aún persiste en recién nacidos con más de 32 semanas de gestación y que superan los 1500 gramos de peso, casos inusuales que en los países desarrollados dejaron de registrarse hace más de 30 años", dijo con preocupación la doctora Teresa Sepúlveda, del departamento de alto riesgo neonatal del hospital Fernández, que ayer participó de las VII Jornadas de Enfermería Neonatal en el hospital Garrahan.
Para Sepúlveda, el índice de estos casos en nuestro país es alarmante, ya que en estas situaciones "basta con administrar correctamente el oxígeno que recibe el bebe prematuro en la unidad de cuidados intensivos para prevenir esta enfermedad". Los especialistas consultados manifiestan gran intranquilidad ante este panorama, y no es para menos: la retinopatía del prematuro constituye la principal causa de ceguera infantil. Cada año, en nuestro país nacen más de 7000 bebes con menos de 32 semanas de gestación o un peso inferior a los 1500 gramos -alrededor del 1% de los partos-. Este grupo es el que enfrenta los mayores riesgos, aunque las formas más severas de esta afección la padecen los niños que ni siquiera alcanzan los 900 gramos.
Si bien no hay estadísticas oficiales en el nivel nacional, ya que no es una enfermedad de registro obligatorio, los resultados de la última encuesta realizada en 2004 por el Ministerio de Salud (respondida por 47 maternidades públicas de las 117 consultadas) arrojaron los siguientes datos: "31 de los hospitales reportaron casos graves de retinopatía correspondientes a un total de 177 niños prematuros con un peso promedio de 1241 gramos y una edad de gestación de 31 semanas", detalló Sepúlveda.
La doctora Lidia Galina, integrante del equipo de neonatología del hospital Garrahan, agregó: "Aunque parezca increíble, hay casos de niños con más de dos kilos que se quedan ciegos". En cuanto al desarrollo de la enfermedad, explica que el problema tiene que ver con la inmadurez de las retinas. "Durante la gestación, el bebe crece con muy poco oxígeno. Cuando nace en forma prematura, el proceso normal de formación de los vasos sanguíneos del ojo se interrumpe. Pero si durante ese período recibe mucho oxígeno puede dispararse un crecimiento anormal de nuevos vasos." La vascularización de la retina se produce en la última etapa del embarazo, por eso los prematuros tienen retina "avascular".
La doctora Galina, además, mencionó que "entre el 6 y el 10% de los recién nacidos necesitan algún tipo de reanimación, por eso el equipo de profesionales que asisten en las salas de parto debe estar preparado para saber enfrentar cualquier tipo de emergencia. La calidad de vida del recién nacido dependerá de la anticipación y la destreza del personal que lo atiende en esos momentos".
Entre otros requisitos, el bebe tiene que estar permanentemente monitoreado, y durante esos primeros días o semanas debe recibir sólo el oxígeno que necesita. "Muchas veces se comete el error de utilizar el mismo nivel de oxígeno que para un bebe de término, y eso puede causarle un daño irreversible", advirtió Galina.
El aire del ambiente que respiramos normalmente contiene un 21% de oxígeno, "y los prematuros en las salas de cuidados intensivos pueden recibir hasta un 100% de oxígeno puro. El objetivo en estos talleres es concientizar a todos los profesionales de la salud del riesgo que implica el uso de este elemento, que muchas veces se emplea sin control". Existen valores actuales de saturación del oxígeno que rigen para estos casos, hasta que la retina madure. "Siempre debe estar por debajo del 92%, e incluso hay estudios recientes que toleran una saturación menor.
Lamentablemente, muchos hospitales de nuestro país carecen de recursos y las salas de maternidad ni siquiera cuentan con la tecnología adecuada para poder controlar el tratamiento", admitió Sepúlveda.

Cirugía láser
Hasta el momento, no existe ningún tratamiento completamente eficaz para combatir la retinopatía del prematuro. La doctora Galina es categórica: "Cuando al bebé se lo da de alta es fundamental que un oftalmólogo revise periódicamente sus retinas. Esta enfermedad no da signos ni síntomas, por eso el control debe ser sistemático hasta que se complete la vascularización". Además, este período es clave para determinar si hay que aplicar un tratamiento con rayo láser. El área de neonatología del hospital Garrahan recibe más de 750 recién nacidos por año, y en 2004 se realizaron 158 cirugías oftalmológicas con láser. "La cirugía sólo detiene el avance de la enfermedad, pero es incapaz de revertir el daño", concluyó Galina.
Soledad Vallejos. Redacción de LA NACION

***************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 3:22 PM

La salud del niño adoptado

Carla Llorens Gumà, Montserrat Palau Baduell y José Antonio Muñoz Yunta. Fundación FADED (Fundación para la Asistencia, Docencia y Estudio de los Discapacitados)

El número de adopciones internacionales ha aumentado de forma exponencial en nuestro país en los últimos años. España es el primero de Europa y el segundo del mundo en adopciones de niños. Sólo en Cataluña el pasado 2004 se realizaron un total de 1.692 adopciones internacionales. Esta cifra supone un aumento del 51 por ciento respecto al año 2003, situando Cataluña como líder de Europa en número de adopciones internacionales, siendo con diferencia la comunidad autónoma que más adopciones registra.
Las solicitudes de adopciones internacionales también aumentaron en el 2004. l’Institut Català de l’Acolliment i l’Adopció (ICAA) recibió 3.168 peticiones, y entrevistó a 2.284 familias, de modo que unas 190 familias iniciaron, cada mes, el estudio valorativo de idoneidad para la adopción.
En Cataluña, los principales países de procedencia de los niños fueron China (688), Rusia (506) y América del Sur (89).La familia de adopción suele estar constituida por cónyuges que, tras una historia de intentos de fecundación frustrada, se inclinan por la posibilidad de adoptar un niño (45 por ciento), o familias con hijos propios y capacidad para asumir la crianza de un nuevo hijo (20 por ciento), e incluso parejas procedentes de matrimonios separados con hijos con sus anteriores parejas y que deciden tener un hijo adoptado en común (35 por ciento). LEER la continuación de este interesante artículo http://www.elmedicointeractivo.com/analisis_ext.php?idreg=183

Fuente: Médico Interactivo
*********************************************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 1:19 PM

Cervantes y la Medicina de El Quijote

Desde hace casi dos siglos, los análisis que desde la Medicina se ha hecho de la obra en castellano más universal han girado fundamentalmente en torno al tipo de locura que padecía su protagonista. Sin embargo, analizando la biografía y vivencias del autor de El Quijote podemos encontrar a través de las páginas de la novela una visión más humanista de la profesión médica.
Cervantes cita mucho a los médicos a lo largo de la obra, y, al contrario que sus contemporáneos, les trata con inusitado respeto, tal vez por sus ascendientes familiares. Pese a ello no deja sin sátira las extravagantes dietas de la época y se burla de los ‘curanderos’ por sus falsos remedios.
Javier Puerto.

Patrono de la Fundación de Ciencias de la Salud. Catedrático de Historia de la Farmacia (UCM).
El Quijote es el libro más leído y aceptado por los hispano hablantes. En su origen, Cervantes lo concibió como un texto de entretenimiento. Pasa de la ironía al sarcasmo y de ahí a la burla descarnada: fue, y sigue siendo, un libro eminentemente divertido. Sin embargo, los años depositados sobre sus páginas han hecho oscuras algunas de sus broSe considera la primera novela moderna en castellano.
Todos los literatos, durante el Renacimiento y el Barroco, se interesaban por la ciencia; no había la rígida división actual entre estos conocimientos y los humanísticos. La totalidad de los intelectuales empleaban un mismo lenguaje. La quiebra se produjo durante la llamada "Revolución científica" que, si se suele situar en el Barroco, comenzó durante el Renacimiento con la obra de Vesalio, Copérnico y Servet; continuó durante el siglo XVII, con la de Galileo, Newton, Harvey y la aparición de instituciones científicas; se perfeccionó en la Ilustración, con Linneo o Lavoisier, y finalizó durante el siglo XIX con la tarea, entre otros, de Koch, Pasteur o Claude Bernard. Una revolución que tardó cuatro
siglos en concluirsemas y secretas intenciones.

VER el artículo completo en http://www.elmedicointeractivo.com/humanismo_medico_ext.php?idreg=177
*******************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 1:07 PM


jueves, noviembre 17, 2005


CONSULTAS : Pago por MONEYGRAM

Estimados Padres y Educadores:

COMUNICO que a partir de la fecha, las Consultas y Asesorías online de Psicopedagogía, podrán pagarlas a través del sistema MONEYGRAM. De manera que puedan disponer de un modo de pago más rápido, seguro y muy accesible para ustedes y sin necesidad además,de utilizar tarjetas de crédito .

1) Para SOLICITAR CONSULTAS E INFORMARSE sobre MoneyGram pueden pulsar este enlace: http://www.mipediatra.com/consultorio1/consultas.htm (CONSULTAS ONLINE Psicopedagogía infantil)

2) Para conocer las Instrucciones de USO del pago vía MONEYGRAM. Ver aquí: http://www.mipediatra.com/psicopedagogia/moneygram.htm (PAGO POR MONEYGRAM).

3) Conocer la agencias locales de MonyGram en México. Ver aquí.
http://www.temgweb.com/servlet/DefaultApplyXSL?xslURL=/Display/temgweb.xsl&URL=/apps/AgentLocator/Locator.jsp%3FType%3DINTL%26ICountry%3D484%7EMEXICO%26ICity%3D

4) Para consultas desde ESPAÑA. Pueden utilizar los Centros Comerciales de Carrefour, los Correos y cualquier sucursal de la Compañía Caja Navarra, entre otros.

Les recuerdo además, que el costo de cada consulta es de 30 U$D e incluye 2 respuestas. Cordiales saludos y a ver si se animan !!..;-)

María Trinidad Iglesias Musach
PSICOPEDAGOGA
Servicios Mi Pedíatra, México
Editora EBSCO Publishing, USA

********************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 7:33 AM

Adaptaciones curriculares individuales para los alumnos con Síndrome de Down

Emilio Ruiz Rodríguez

Las variables que más influyen en el éxito de la integración escolar de los alumnos con discapacidad intelectual son la actitud favorable del profesorado y las adecuadas adaptaciones curriculares. El autor señala las características básicas del proceso de aprendizaje de los escolares con síndrome de Down, las cuales indican cuáles son sus principales necesidades educativas especiales. El currículo es el proyecto que determina los objetivos de la educación escolar y propone un plan de acción adecuado para la consecución de dichos objetivos. La adaptación curricular individual concreta el currículo para un alumno determinado. CONTINUAR SU LECTURA AQUÍ:

http://www.downcantabria.com/articuloE8.htm

PORTAL DOWN CANTABRIA
http://www.downcantabria.com/


************************************************************************************************************************************************************************************************




Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 7:20 AM

EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD INTELECTUAL EN PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN

Emilio Ruiz
Fundación Síndrome de Down de Cantabria
Santander, España



El artículo presenta las principales pruebas para valorar la inteligencia de las personas con síndrome de Down que se utilizan en la Fundación Síndrome de Down de Cantabria. Tras aclarar algunos de los conceptos fundamentales relacionados con la capacidad intelectual y reflexionar sobre las principales polémicas que acompañan a su estudio, como su carácter genético o ambiental o la dificultad y sentido de su medida, plantea algunas características de la inteligencia en las personas con síndrome de Down. CONTINUAR SU LECTURA aquí: http://www.downcantabria.com/articuloP1.htm

PORTAL DOWN CANTABRIA
http://www.downcantabria.com/
*********************************************************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 7:13 AM


miércoles, noviembre 16, 2005



DÍA DE LA LOGOPEDIA

Especial Día de la logopedia 2005
Como cada año por estas fechas, se celebra el "Día de la Logopedia, 17 de noviembre de 2005" es por ello que desde EspacioLogopedico.com queremos hacer llegar una calurosa felicitación a todos aquellos profesionales que día a día se dedican a las distintos trastornos del habla o del lenguaje, ya sea como estudio, enseñanza, investigación, rehabilitación, apoyo o tienen relación con los niños, adultos y ancianos. Este año queremos que te expreses, que te comuniques, que nos dejes conocer tus vivencias, tus experiencias, tus deseos y sueños relacionados con tu rol dentro de los trastornos del habla o del lenguaje, ya sea como profesional, padre o madre, profesor, orientador, investigador, estudiante, etc. Por ello hemos abierto un foro especial para que lo hagas y compartamos, entra y expresate. Entra y Expresate Dia de la Logopedia Comunicado de prensa de EspacioLogopedico.com con motivo del día de la logopedia. Comunicado de prensa de la Asociación Española de Logopedia, Foniatria y Audiología
TIENDA ESPACIOLOGOPEDICO.COM
Manual de logopedia escolar. Un enfoque práctico Este manual está planteado desde un enfoque práctico y ha sido realizado por una serie de profesionales con muchos años de experiencia en el campo de las necesidades educativas especiales. El enfoque práctico está plasmado en la visión realista de las alteraciones del lenguaje y en las más de mil doscientas actividades que contiene.

Logopedia. Ámbitos de intervención. Para los profesionales que intervienen desde diferentes ámbitos en la respuesta a la diversidad y que desean conocer, ampliar y profundizar en el tratamiento de los problemas del lenguaje, hemos tratado de aunar las preselectivas tanto académicas como profesional para dar respuesta alas necesidades de: retrasos en el lenguaje oral, dificultades de comunicación en el niño autista, discapacidades en la expresión lingüística del paralítico cerebral, sistemas de comunicación alternativos para el deficiente auditivo, producción y comprensión de textos escritos, alteraciones de la voz o de la fluidez del habla, etc.
Recursos tecnológicos en logopedia
Manual de logopedia escolar. Niños con alteraciones del lenguaje oral en educacion infantil y primaria
Logopedia escolar y clinica
Casos clínicos en logopedia 1
Manual de logopedia
Logopedia y ortopedia maxilar en la rehabilitación orofacial.Tratamiento precoz y preventivo. Terapia miofuncional.
Logopedia interactiva
Envios a TODO el MUNDO.Pagos con Visa, Mastercard, Maestro, Electrón, Reembolso, Giro o transferencia bancaria.
Más líbros en http://www.espaciologopedico.com/tienda
http://EspacioLogopedico.com

***************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 6:43 PM


SALUD MENTAL INFO

Revista en castellano de periodicidad mensual. Acceso gratuito al resumen y al texto completo.

Ver más:
http://www.saludmental.info/numerosanteriores.htm

************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 6:34 PM


martes, noviembre 15, 2005


Galardones para un médico riojano

El sitio web de la segunda Cátedra de Histología y Embriología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Provincia Córdoba, en Argentina, cuyo titular es el médico riojano Rodolfo Avila, fue premiado con una mención especial en el rubro Educación, Proyecto Histología Virtual, en el Certamen de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, tras ser evaluado por el WSA Expert Panel 05, Capítulo Argentino.

Un gran jurado compuesto por expertos de los países miembros de las Naciones Unidas, ya que la cumbre la organizó la Unión Internacional de Telecomunicaciones, organismo especializado de la ONU, premió a 40 productos digitales y aplicaciones. Los alumnos de esa facultad tienen comunicación con los docentes a través de salas de chat, video conferencias y correo electrónico, aunque la carrera no es de la modalidad a distancia sino presencial. Se creó para reforzar los conocimientos impartidos en el aula por medio de “información y enseñanza on line”.
Además el sitio contiene enlaces de actividades virtuales (trabajos prácticos, cuestionarios, etcétera), galerías de ecografía, un Atlas virtual que contiene herramientas interactivas que integran texto y fotografía. Igualmente dispone de links de sitios especializados para la consulta. También está al servicio de los profesionales de las Ciencias de la Salud para su perfeccionamiento.

En competencia con 168 países el sitio web http://www.histologiavirtual.fcm.unc.edu.ar obtuvo el galardón por la “variedad en hardware y software necesarios para utilizar la página lo que permite llegar a todos. Y eso me parece que lo han tenido en cuenta los evaluadores”, según evaluó el Dr. Avila.
Por otra parte, el sitio ofrece información sobre cursos, ateneos, jornadas y debates, así como libros, becas, congresos, amén de la agenda de la actividad presencial y de la virtual, facilitando el cursado del alumno de esta carrera en la UNC.
Mención a la calidad
Por su parte el Atlas Virtual: Anatomía, Embriología e Histología Oral en CD-ROM, también recibió una Mención a la Calidad durante el V Festival Internacional de Cine Médico y Científico – Videomed Córdoba 2005. En la elaboración de la base de datos y la edición del CD participaron docentes e investigadores de las Facultades de Odontología y Ciencias Médicas de las Universidades Nacionales de Córdoba, Cuyo y Tucumán. Si bien existen distintos textos de autores locales y extranjeros donde se pueden estudiar los contenidos teóricos en relación al desarrollo y estructura de los tejidos bucodentales, en Córdoba no existe, afirmó el Dr. Rodofo Avila, material iconográfico disponible a nivel masivo, de allí la necesidad de su elaboración. Este material se desarrolló desde una perspectiva interdisciplinaria de construcción del conocimiento y teniendo en cuenta el modelo de enseñanza centrado en el alumno y se complementa con consultas por Internet, a través de mail y website con los autores: www.histologiavirtual.fcm.unc.edu.ar
con chat IRC.

**********************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 12:08 PM


lunes, noviembre 14, 2005


ESCEPTICEMIA
LA MEDICINA VISTA DESDE INTERNET Y...pasada por el saludable filtro del escepticismo


Médicos dedicados
Autor: Gonzalo Casino Lunes , 14 de Noviembre de 2005
Sobre los valores éticos, científicos y humanísticos


John Awoonor-Williams trabaja en una de las zonas más pobres del mundo, en el norte de Ghana, África. Es el único médico que hay para 187.000 habitantes, en un área sin teléfono, agua corriente, radio y televisión, y hasta hace cuatro años sin electricidad. Sus condiciones profesionales son, obviamente, bien distintas a las de otros médicos de otros lugares. Las caras de la medicina son innumerables porque los sistemas sanitarios, los riesgos para la salud, el nivel de vida de los países y otros muchos factores determinan una gran variabilidad en las condiciones de trabajo de los médicos alrededor del mundo. Lo que les une a todos ellos es su dedicación al cuidado de los enfermos.

Médicos dedicados del mundo es precisamente el título de un libro singular recién editado por la World Medical Association con los perfiles humanos y profesionales de 65 médicos de 58 países, entre ellos el de John Awoonor-Williams. Estos médicos dedicados han sido elegidos por sus compañeros de las 84 asociaciones médicas nacionales que integran esta organización que promueve la excelencia en medicina y los valores básicos de la medicina: humanismo, ciencia y ética.

Los 65 médicos elegidos por la WMA son dignos representantes de estas tres tradiciones perdurables de la medicina. Entre ellos están, por ejemplo, el venezolano Jacinto Convit, que ayudó a erradicar la lepra, el chino Nanshan Zhong, que alcanzó notoriedad mundial por sus trabajo en la reciente epidemia del síndrome respiratorio agudo severo (SARS), o el británico Richard Doll, recientemente fallecido, que relacionó hace 50 años el tabaquismo con el cáncer de pulmón. Todos ellos aportan reflexiones que convendría considerar.
Como la que hace Pedro Alonso, el único español que aparece en la lista, por sus recientes éxitos en el desarrollo de una vacuna eficaz contra la malaria: "La enfermedad no es simplemente una consecuencia de la pobreza, es también una causa de la pobreza". O lo que recuerda el búlgaro Nikolai Tsankov: "A veces una sonrisa puede curar más que todas las excelencias científicas que posea un médico". O lo que explica Refaat Kamel, cirujano de Egipto: "La medicina es un estilo de vida. Mantiene el cerebro ávido y curioso". O lo que señala el psiquiatra y experto en bioética Luis Picard-Ami, de Panamá: "Me preocupa profundamente que la medicina se convierta en una industria". O lo que reflexiona Adib Jatene, cirujano torácico y cardiovascular de San Paulo (Brasil): "La profesión existe para ayudar a quienes sufren y no para ayudar a la gente a ganar dinero".
Por suerte para la profesión hay muchos, muchísimos otros médicos dedicados como ellos.

**********************************************************************************************************************************************************************************************************************




Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 5:48 PM


Cada año se detecta un centenar de casos de síndrome de West en España.

FUENTE: JANO ON-LINE. 2005 NOV
[noticias] [14/11/2005]


Resumen [texto completo]
El síndrome de West afecta en España a uno de cada 5.000 niños nacidos, lo que hace prever casi un centenar de nuevos casos al año con una incidencia tres veces superior en varones que en mujeres. Esta patología, encuadrada dentro de las llamadas enfermedades raras, suele aparecer entre los primeros 4 y 6 meses de vida y no existe tratamiento en el 20% de los casos, según datos ofrecidos por la Fundación Síndrome de West que celebra su I Congreso Nacional Multidisciplinar.
Este síndrome se describe como una encefalopatía epiléptica edad-dependiente. Sus manifestaciones clínicas son los espasmos infantiles, que se caracterizan por ser contracciones súbitas de brazos y piernas; hipsarritmia, visible en un electroencefalograma con trazados desorganizados y anárquicos de la actividad eléctrico cerebral y retraso psicomotor.De este modo, el diagnóstico de la enfermedad es, según indicó el Dr. Jaime Campos Castelló, jefe del Servicio de Neurología Infantil del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, "simple y está estandarizado" aunque requiere obligatoriamente de un electroencefalograma. La sintomatología de la enfermedad podría confundirse con cólicos del lactante, síndrome de Sandifer o respuestas exageradas de sobresalto.Sin embargo, a pesar de que según datos de una encuesta realizada por la Fundación Síndrome de West, en el 37% de los casos el tiempo necesario para el diagnóstico fue de entre uno o dos días, un 17% tuvo que esperar un mes.

Más noticias de
Trastornos infantiles (966)

Noticias destacadas

«La atención psicosocial de los niños hospitalizados requiere un gran impulso», según Ana María

Una nueva prueba permite detectar el síndrome de Down en el primer trimestre de embarazo

El acoso escolar es fruto de una deficiente educación en valores sociales.

Palencia tendrá en enero una Unidad de Psiquiatría ambulatoria infanto-juvenil.

Enlace Curso on-line de Psicoterapias en la Infancia y la Adolescencia (5a. ed.). Dr. José Luis Pedreira
foros


Fuente: Psiquiatria.com
**********************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 10:16 AM


El ejercicio suave regular disminuye el envejecimiento de las células del cerebro.

FUENTE: EUROPA PRESS. 2005 NOV
[noticias] [14/11/2005]


El ejercicio suave regular disminuye el envejecimiento de las células del cerebro, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Florida que se ha hecho público durante la reunión anual de la Sociedad de Neurociencias que se celebra estos días en Washington (Estados Unidos).
Los expertos explican que este es el primer estudio que muestra que el ejercicio a lo largo de la vida disminuye el envejecimiento celular en el cerebro, ya que muestra que los animales de experimentación moderadamente activas poseen un ADN más sano y neuronas cerebrales más fuertes que los menos activos. Los resultados muestran que el ejercicio suave regular puede evitar el daño oxidativo. En las personas, esto puede traducirse en caminar a diario 30 minutos o correr un kilómetro y medio.Los expertos creen que el daño oxidativo en el cerebro es consecuencia natural del envejecimiento y que contribuye a la pérdida de memoria.

Además, el aumento del daño oxidativo ha sido implicado en la pérdida de neuronas cerebrales asociada con la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Parkinson. Según los científicos, el daño oxidativo puede producirse cuando las moléculas de oxígeno adquieren electrones y se convierten en radicales libres. Los radicales libres recuperan su equilibrio al desprenderse de los electrones a través del intercambio de éstos con otras moléculas cercanas.
En la mayoría de los casos el cuerpo tiene mecanismos para controlar a estos radicales libres, pero algunas veces no pueden evitar que se produzcan daños en las células.Los investigadores examinaron grupos de ratas que habían vivido hasta una edad tardía. Algunas eran más sedentarias, mientras que otras tuvieron acceso a una rueda de ejercicio. Al final del experimento, los científicos examinaron componentes químicos en 41 muestras de tejido tomadas de una parte del cerebro importante para el equilibrio y el movimiento. Los investigadores descubrieron que las ratas más activas tenían menos subproductos de estrés oxidativo en su cerebro. Los lípidos y el ADN aguantaron mejor el paso del tiempo y con ello el envejecimiento.

***********************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 10:07 AM


Intervención con grupos de víctimas del 11-M desde un Centro de Salud Mental.

(Intervention at a mental health centre with a group of victims of the 11 th march terrorist attacks.)
FUENTE: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE NEUROPSIQUIATRÍA. 2005 JUN;(94):43-63.I. Baldor Tubet; M. C. Jerez Álvarez; R. Rodríguez Piedra.
PALABRAS CLAVE: Trauma, Estrés postraumático, Debriefing.(KEYWORDS: Trauma, Postraumatic stress, Debriefing.)


[artículo original] [14/11/2005]

Resumen
[texto completo]
El 11 de Marzo de 2004 supuso para la mayoría de los ciudadanos españoles, madrileños y, en concreto, ciudadanos procedentes de todo el Corredor del Henares que habitualmente viajaban en tren hacia sus trabajos cada mañana, una ruptura brusca con su vida anterior, con su forma de entenderse a ellos mismos, a los otros y al mundo.
No hay palabras para describir tal horror, ni siquiera para los profesionales que hemos tratado en los meses posteriores a todas las personas que viajaban en los trenes que explosionaron aquel fatídico 11 de Marzo. En nuestra opinión, tampoco estábamos preparados para una catástrofe de tales características. Pero, aún así, nos hemos tenido que poner manos a la obra con todo aquello que habíamos leído en los libros y con la experiencia con la que contábamos en Salud Mental (incluyendo experiencias en situaciones de crisis, tales como accidentes de tráfico, agresiones, duelos,...), para ayudar a las víctimas a elaborar e integrar su experiencia, con el fin de recuperar, en la medida de lo posible, sus vidas.
Se describe el desarrollo de la intervención realizada con tres grupos de víctimas del atentado del 11 de Marzo en Madrid, que presentaban sintomatología moderada de estrés postraumático. La intervención se ha basado en el modelo social-cognitivo de respuesta al trauma y ha seguido las recomendaciones del
«debriefing».

Fuente: http://www.psiquiatria.com/articulos/estres/tratamiento/24386/

Enlaces recomendados :

Cursos en estress postraumático en España


http://www.traumainstitute.net/es/formacion.htm

Manual de Procesos y Procedimientos en Tanatología Clínica

http://www.homestead.com/montedeoya/debriefing.html

************************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 9:18 AM
CURSOS DE FORMACIÓN PARA EL PROFESORADO A DISTANCIA Y HOMOLOGABLES

Asociación APRENDE-Iniciativas Educativas Andaluzas (IEA), Sevilla, ESPAÑA

Abierta la inscripción en línea para sus seis cursos a distancia y homologables.
A cargo de un Equipo de Profesionales Especialistas, Investigadores e Instituciones Españolas de primer nivel, dedicadas a los Contenidos y Herramientas aplicadas a la docencia y la Gestión de los Centros Docentes y al mundo de la Educación Infantil.

Consultar Datos, Contenidos, Profesorado, Descuentos e Inscripción online, y toda la información relacionada aquí:

http://www.aprende-iea.com/cursos.html

Curso Psicomotricidad en el Niño Preescolar, a cargo de Prof. María Trinidad Iglesias Musach, autora de Temas de Psicopedagogía Infantil, en Mi Pedíatra, México y editora de Guías Educativas para Niños Preescolares, Editorial EBSCO Publishing, Ipswich, Massachusetts, USA.
Ver Técnicas de Intervención en Educación Especial.

Contacto : mtrinidad@ciudad.com.ar

mtrinidad@mipediatra.com

***************************************************************************************************************************************************************************************************************








Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 6:52 AM


domingo, noviembre 13, 2005


REVAS: RED VENEZOLANA DE AYUDA AL SUCICIDA

Conformada por un grupo de psicólogos y estudiantes de psicología de la Universidad Central de Venezuela, que prestan apoyo emocional y psicológico, a los adolescentes en crisis. Tiene una línea telefónica de contacto al 212-715-69-31. Su email: info@revas2005com .ve. Su web: http://www.revas2005.com.ve

****************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 8:12 PM
III CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCARED

El III Congreso Internacional de EducaRed se celebrará en Madrid los días 3, 4 y 5 de noviembre de 2005 en el Palacio Municipal de Congresos Juan Carlos I.En estas páginas encontrarán la información relativa al Congreso: objetivos, programa, organización e inscripción en línea. Desde abril de 2005 el Congreso se pone en marcha a través del Área de trabajo virtual: espacio de debate y colaboración abierto a la participación de todos los interesados. Desde aquí puede acceder también a la documentación y a la retransmisión de los dos Congresos anteriores.
Promueve:
EducaRed
Organizan:
Fundación Telefónica / Sindicatos / Asociaciones de profesores /Titulares de centros / Asociaciones de padres


Ver los Videos del Congreso
http://www.educared.net/congresoiii/

***********************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 12:11 PM

Revista Online
"Descubriendo: El Cerebro y La Mente"

Entrega mensual y gratuita. Consultar Revista de AGOSTO, AQUÍ:

http://www.asociacioneducar.com.ar/newsletter/

***********************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 12:06 PM
De interés antropológico pediátrico: También fueron niños...

Noticia

Convenio con INVAP, que proveerá dispositivos de alta tecnología
Construirán cápsulas para exhibir los "Niños del Llullaillaco"


Mantendrán la temperatura y la humedad constantes; evitarán las radiaciones


Provincia de SALTA.- Se cree que los cuerpos que parecen de niños dormidos fueron llevados a la cumbre según un rito incaico, poco antes de la llegada de los españoles; es decir que datan de hace más de 500 años. Son los tres "Niños del Llullaillaco", rescatados en perfecto estado de un volcán andino en marzo de 1999, a más de 6700 metros de altura.

Ahora, la firma INVAP, de Bariloche, Argentina, que fabrica reactores nucleares y satélites, construirá las cápsulas en las que se exhibirán los cuerpos, cuya conservación exige un ambiente totalmente aséptico y con especiales condiciones de humedad y temperatura. El convenio para los trabajos, que estipula un plazo de ocho meses y un monto final de $ 1.803.218, fue firmado por el secretario de Financiamiento Internacional, Gabriel Chibán, y el gerente general de Invap, Héctor Otheguy, y participó la secretaria de Cultura, Eleanora Rabinowicz de Ferrer, de la que depende el Museo de Arqueología de Alta Montaña, MAAM.

El director del museo, licenciado Gabriel Miremont, destacó que un reciente foro indígena con delegaciones de la Argentina, Ecuador, Bolivia, Perú y Chile lo declaró santuario y rindió homenaje a sus "hermanos mayores", los "Niños del Llullaillaco". El ingeniero Carlos A. Nikilson, gerente de materiales y construcciones de Invap, explicó que en 90 días deben presentar el diseño definitivo en el que se podrán sugerir variantes y consiste de un sistema de refrigeración que deberá funcionar a 15 grados bajo cero, con humedad controlada de alrededor del 40 por ciento.
Este dispositivo deberá abastecer tanto la cámara donde estarán los cuerpos de los niños como el exhibidor a la vista del público, todo en condiciones constantes de humedad, temperatura y peso monitoreados en forma permanente con dos equipos, para que, si falla uno, automáticamente el otro entre en funcionamiento con sensores y controladores para asegurar la preservación. Se dispone además de un generador eléctrico. Cada cuerpo estará en una cápsula exhibidora. Todavía está en estudio si será de acrílico o de vidrio. La preocupación de los ingenieros y científicos es asegurar la mayor transparencia, la menor distorsión y el menor reflejo de luz; es decir, las alternativas más convenientes desde el punto de vista museológico.


CÁPSULA DEL TIEMPO: Dentro de ese cofre va a estar un cuerpo ya acondicionado en atmósfera inerte de nitrógeno presurizado a un valor de presión que se está estudiando todavía. Las condiciones ambientales deberán mantenerse estables dentro de ese cofre y también en la cámara de conservación y en el recinto de exhibición que estarán refrigerados. Los cuerpos estarán rodeados de esa atmósfera inerte en una cápsula transparente. Se la diseñará de tal modo, que, si hubiera una pérdida de presión, se la pueda reponer. Además, se va a monitorear el peso y la humedad de las piezas permanentemente, e incluso se controlarán las radiaciones infrarrojas y ultravioleta en sus distintas variedades, porque aparentemente, según los arqueólogos, éstas pueden afectar alguna característica, como el color.
Como elemento adicional de seguridad, habrá un programa informático que registrará datos históricos en forma permanente. Si no se tomara alguna medida en el momento correspondiente, los sistema de alarma darán aviso telefónico a los responsables de mantenimiento, aunque no haya gente en el museo.
INVAP fabricará todos los elementos, salvo los que son de serie. "Es un trabajo absolutamente sin precedente y una gran responsabilidad, porque son cuerpos únicos en el mundo y -esto debemos tenerlo muy claro- no hay lugar a errores", subrayó Nikilson en diálogo con LA NACION.

El sistema, que, según explicó el ingeniero Mario Bernaski, fue diseñado por el comité científico del Museo de Arqueología de Alta Montaña, se basa en la transferencia de calor a través de lo que sería un refrigerante secundario, que enfría una mezcla de alcoholes con agua para poder obtener una temperatura en transferencia de 30 grados bajo cero. Se trata de un sistema innovador para museos, pero conocido en la industria de la alimentación. Las cápsulas tienen una modificación atmosférica importante para bajar la concentración de oxígeno y evitar la oxidación de los tejidos.
Se tuvieron en cuenta todos los parámetros que inciden en la preservación, como la temperatura, la humedad, los rayos ultravioleta, los infrarrojos, la transferencia de materia y las condiciones microbiológicas adversas que pudiera producir la contaminación, o la generación de hongos o esporas en la superficie del cuerpo.
INVAP es una compañía argentina de alta tecnología. Entre sus desarrollos más destacados figura el reactor nuclear vendido a Australia por un monto del orden de los 200 millones de dólares a través de una licitación internacional, ya finalizado en un 95%. También construyó tres satélites para estudios submarinos a los que incorporó un instrumento de medición de 210 millones de dólares, entre otros proyectos.
Por Carlos F. Pastrana

La Nacion Line http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=755950&origen=premium

****************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 8:04 AM


sábado, noviembre 12, 2005



Internet y Educación: Aprendiendo y Enseñando en los Espacios Virtuales
Jorge Rey Valzacchi 2a Edición Versión Digital
Índice


Atención Educadores: Descargue el libro completo!

Prólogo Introducción a la primera edición Introducción a la versión digital
Acerca del AutorPrimera Parte: Servicios y Herramientas en Internet

Capítulo 1: Introducción
Capítulo 2: La World Wide Web
Capítulo 3: Buscar y encontrar información en la Web
Capítulo 4: Correo Electrónico
Capítulo 5: Listas de Correo
Capítulo 6: Foros de discusión
Capítulo 7: Reglas de cortesía en Internet (Netiquette)
Capítulo 8: IRC: “Charla”en la Red
Capítulo 9: Telefonía en Internet
Capítulo 10: Videoconferencia
Capítulo 11: Audio y video desde la Web
Capítulo 12: FTP: Transferencia de archivos
Capítulo 13: Mundos Virtuales
Capítulo 14: Otros temas

Segunda Parte: Cómo implementar una Página en la Web
Capítulo 15: Prediseño de una Página web
Capítulo 16: Construcción de una Página para la Web
Capítulo 17: Colocación de una Página en la Web
Capítulo 18: Promoción de una Página en la Web

Tercera Parte: Internet como Recurso Educativo
Capítulo 19: Consideraciones acerca de Internet como recurso educativo

Capítulo 20: Páginas web con contenidos educativos
I. Recursos para Docentes, Matemática, Lengua, Literatura, Historia
II. Geografía, Ciencias Naturales, Filosofía, Psicología, Física y Química
III. Formación Cívica, Arte, Música, Astronomía, Idiomas
IV. Ecología, Economía, Educación Inicial, Chicos, Educación Física
V. Educación Especial, Salud, Diccionarios y Referencias, Enciclopedias, Bibliotecas

Capítulo 21: Listas de Correo, Foros de Discusión y “Chats” educativos

Bibliografía

**************************************************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 7:01 AM



Antonio Damasio, neurobiólogo, premio «Príncipe de Asturias» de Investigación Científica y Técnica.
[21/10/2005]


Resumen [texto completo]

Es un hombre ocupado en desentrañar lo que nos hace humanos. Portugués de 61 años, de suaves maneras y un perfil de médico humanista, ha desarrollado toda su carrera en Estados Unidos. Ahora es profesor de la Universidad de Southern California y dirige un centro de investigación cuyo largo nombre acota por sí mismo su campo de trabajo, el Instituto para el Estudio Neurológico de la Emoción, Toma de Decisiones y Creatividad.
Damasio confía tanto en el potencial de su especialidad que considera posible desentrañar en el futuro los fundamentos neurológicos de lo más sublime del hombre.
-¿Somos lo que es nuestro cerebro? ¿En el cerebro reside la esencia de lo humano?-No. Ésa sería una reducción un poco extrema, no se ajusta a la realidad de los hechos que conocemos. Somos una combinación de lo que existe en nuestro cerebro, nuestra historia, nuestros antecedentes y las interacciones que tenemos con nuestro entorno.
-¿La neurobiología es el instrumento adecuado para avanzar en ese camino socrático de «conócete a ti mismo»?-La neurobiología puede ser bastante útil para ayudar a comprender la naturaleza humana y cómo nos relacionamos con los demás, nuestros mecanismo emocionales o cómo manipulamos los conocimientos en el proceso de desarrollo de esos conocimientos. Es una manera de comprender lo que ha entrado dentro de nosotros y nos ha conformado a través de la evolución y la biología y cómo el medio que nos rodea ha tenido una influencia sobre nosotros. Nos permite entender mejor lo que somos, como individuos y como sociedad en general. Muchas de estas cuestiones son las que trato en mi libro «En busca de Spinoza». Examino las contribuciones que hizo al campo de la neurobiología este filósofo, porque considero que es un precursor en el estudio de estas cuestiones. Spinoza tenía un gran interés en las emociones humanas y en cómo esas emociones se conectaban con la sociedad en general.

Fuente:
*************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 5:41 AM

La sociedad de Occidente no deja que la inteligencia evolucione"

Es lo que muestra un relevamiento de las respuestas al célebre "test de las manchas"


"Dramáticamente, el test de Rorschach da cuenta de la masificación del pensamiento que está teniendo lugar en Occidente. En Italia, la gente perdió el poder de introspección, la sensibilidad y la capacidad de pararse a pensar. Vemos una total adaptación a las formas colectivas de pensamiento", se queja Salvatore Parisi, doctor en psicología y director de la Escuela Romana de Rorschach. "Actualmente, el valor medio de las respuestas que dan los italianos durante la evaluación es parecido al de los norteamericanos", imputa, convencido de que semejante similitud significa la sentencia a muerte de una cultura milenaria y definitivamente superior. ¿Y los argentinos? "Los valores son parecidos", concede. Y ejemplifica esta transformación del pensamiento original en formas masificadas que achican los campos de interés, con un pedido especial de mantener en el anonimato su fuente de información: "Un profesor universitario argentino me confesó con preocupación que los estudiantes parecen pollitos que están esperando que les pongan la comida dentro de la boca..." Este dato lo corrobora una colega argentina, Ana Inés Di Gianni, especializada en selección de personal y presente durante la entrevista.
De acuerdo con una investigación realizada en una provincia del interior del país durante un período de industrialización creciente, el nivel intelectual de los más jóvenes tocó niveles sugestivamente altos, pero estos valores quedaron perdidos, junto con los sueños de desarrollo industrial: "Hoy la sociedad está aplanando la inteligencia; el entorno no permite que la inteligencia evolucione", opina Di Gianni.
Y para muestra, Parisi extiende las fronteras y ofrece más que un botón: "La media de las respuestas de los cubanos fuera de La Habana es parecida a la de los italianos durante los años 60; en cambio, la de los habaneros, más occidentalizados, se asemeja a la italiana actual".
El dato curioso es que estas conclusiones surjan del famoso test de las manchas de tinta, que está muy lejos de ser un instrumento de evaluación sociológica. Sin embargo, indirectamente emerge como testigo de la evolución de las culturas, al indagar qué y cómo las personas ven al mundo.

El psicodiagnóstico El test creado en 1921 por el psicólogo suizo Hermann Rorschach es un instrumento de evaluación psicológica consistente en diez láminas con manchas de tinta que por su carácter inespecífico o inestructurado estimulan la proyección de distintos aspectos del mundo interno de cada persona. A pesar de que las respuestas son tantas como personas testeadas, el Rorschach supone ciertas reglas perceptivas que permiten realizar una lectura proyectiva de lo percibido, además de diferenciar organizaciones de personalidad, es decir que hace coincidir ciertos rasgos de las imágenes observadas (forma, color, símbolo) con distintos cuadros psicopatológicos.

Así, es posible reconocer no sólo estilos de personalidad y pensamientos sino también un perfil psicopatológico analizando a través de un complejo sistema de tabulación y cuantificación, las respuestas dadas en el test, que después se integran en un gráfico denominado psicograma. Pero más allá de este núcleo estructural, común a todas las personas que comparten un perfil de personalidad o un cuadro psicopatológico, el test deja un margen para entrar en el mundo subjetivo único de cada persona.
En palabras de Salvatori Parisi, "el genio da una respuesta original y el loco, una respuesta alucinada". Entre ambos extremos surge una gama de grises que radiografían los campos de interés, los valores, la identidad sexual, el gusto estético, los vínculos familiares y otros territorios tradicionalmente indagados por la psicología.
Software y atención on line
Para examinar a quienes fueron instruidos sobre qué conviene decir para responder al perfil esperado, Parisi y colaboradores crearon láminas paralelas que permiten realizar un nuevo test. La compaginación final de todas las respuestas obtenidas sobre las láminas tradicionales o las paralelas implica un complejo proceso de clasificación y medición que confluye en el psicodiagnóstico, con aplicación en el terreno psicopedagógico, clínico, laboral, judicial y hasta psicofarmacológico (para medir la respuesta a un medicamento con efectos sobre la conducta).
A fin de evitar las controversias en la interpretación de las respuestas, la Escuela Romana de Rorschach creó un software que se propone como "un instrumento de valoración homogénea, que incluye una base de datos informatizada con 23.000 interpretaciones y ofrece el consejo de un equipo internacional de expertos que analiza on line las dudas de los profesionales que consultan. Sin embargo, Parisi admite que, más allá de estas sistematizaciones, el Rorschach requiere de la sensibilidad del terapeuta que lo administra, quien no puede quedar fuera del proceso psicodiagnóstico. La estandarización mecánica sería, en definitiva, tan condenable como la que Occidente está provocando entre sus distintas culturas. Por Tesy De BiasePara LA NACION Link corto: http://www.lanacion.com.ar/755632

****************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 12:00 AM


jueves, noviembre 10, 2005


«Si un niño de dos años no habla, hay que preocuparse»

Especialistas médicos de toda España debaten en Bilbao sobre el aumento de casos de retraso mental de origen genético
FERMÍN APEZTEGUIA/BILBAO


POR CAUSAS GENÉTICAS
Síndrome X Frágil: Presentan deficiencia mental y rasgos faciales característicos. Hiperactividad, falta de atención y retraso escolar.Síndrome de Rett: Se da en niñas. Nacen y evolucionan con normalidad, pero al cabo de 18 meses comienzan a regresar. Acaba en autismo y retraso mental severo.
Otros síndromes: Prader-Willi, Angelman, Williams.
«Si un niño de dos años no habla, no vale con decir 'ya hablará'. Hay que tomar medidas cuanto antes para que se le hagan las pruebas de diagnóstico adecuadas». La genetista María Isabel Tejada, del hospital de Cruces, alertó ayer con estas palabras de la necesidad de formación de los médicos dedicados a la atención de niños para evitar que se les pase por alto la detección de enfermedades mentales de origen genético.

El mayor control del embarazo redujo en los países occidentales el número de casos de discapacidad mental provocado por infecciones tales como la rubeola o la toma inadecuada de fármacos.
Los avances conseguidos en este campo han servido, sin embargo, para poner de manifiesto una nueva realidad: «Hay muchísimos más casos de discapacidad intelectual de los que se creía», según concluye un estudio realizado en los últimos tres años por la red GIRMOGEN, formada por hospitales de once autonomías y liderado por la especialista vizcaína.
Las estimaciones apuntan a que sólo en el País Vasco viven unas 18.000 personas con un problema de salud así.
La gran esperanza Los resultados de la investigación están siendo presentados desde ayer en un curso sobre 'Formación en Retraso Mental de Origen Genético', que se celebra en Bilbao. Las jornadas cuentan con la participación de decenas de especialistas en pediatría, neurología, psicología y psiquiatría infantil. «Al eliminar las causas químicas, ambientales y sociológicas que provocan retraso mental, nos han quedado las genéticas. Como consecuencia, el porcentaje de casos ha aumentado», detalla la experta.
Según explicó María Isabel Tejada, investigadora en Genética Molecular, la secuenciación del genoma humano hace cuatro años ha abierto unas posibilidades «enormes» para determinar las causas de la discapacidad intelectual. «Antes nacían niños retrasados que acababan trabajando en un centro ocupacional y nadie sabía qué pasaba, ni por qué ocurría. La genética nos ha dado la gran esperanza de la Medicina. Ahora estamos poniendo nombre y apellidos a muchos síndromes y mutaciones de genes que causan retraso mental», explicó.Tejada sostiene que numerosas enfermedades, especialmente las hereditarias, como el síndrome X Frágil, pueden prevenirse con un diagnóstico prenatal y un consejo genético adecuados. «Una hiperactividad unida a un retraso del lenguaje y a una falta de atención son tres elementos que pueden hacernos sospechar de una discapacidad intelectual". «Antes nacían niños retrasados que acababan trabajando en un centro ocupacional y nadie sabía qué pasaba, ni por qué ocurría. La genética nos ha dado la gran esperanza de la Medicina. Ahora estamos poniendo nombre y apellidos a muchos síndromes y mutaciones de genes que causan retraso mental», explicó.Tejada sostiene que numerosas enfermedades, especialmente las hereditarias, como el síndrome X Frágil, pueden prevenirse con un diagnóstico prenatal y un consejo genético adecuados. «Una hiperactividad unida a un retraso del lenguaje y a una falta de atención son tres elementos que pueden hacernos sospechar de una discapacidad intelectual», concluye.
Fuente: El Correo Digital
http://servicios.elcorreodigital.com/vizcaya/pg051103/prensa/noticias/Sociedad/200511/03/VIZ-SOC-067.html

**************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 9:30 PM



Denuncian la próxima venta de un videojuego que hace apología del acoso escolar
COLPISA/MADRID


El Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, Pedro Núñez Morgades, estudia las distintas posibilidades que ofrece la legislación para impedir la próxima comercialización en España del videojuego Bully, que está protagonizado por un joven alumno que se dedica a coaccionar tanto a profesores como a compañeros de clase.

Leer noticia completa en La verdad :


http://www.laverdad.es/murcia/pg051110/prensa/noticias/Sociedad/200511/10/MUR-SOC-116.html





*****************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 7:45 PM

Congreso

I Congreso Nacional Multidisciplinar sobre Síndrome de West y afines.
Fundación organizadora: Fundación Síndrome de West

Fechas: 10 y 11 de Noviembre
Lugar de realización: Sala Maluquer. C/ Alfonso XI, 1.

Para más información: www.sindromedewest.org

Email: mario@sindromedewest.org
Tlf 918153356lugar: Madrid

*************************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 6:41 PM

En México cada 10 minutos muere una persona a causa del tabaquismo y en el sector público se gastan unos 29 mil millones de pesos al año en la atención de pacientes con enfermedades relacionadas con este hábito.

Leer noticia completa y otras relacionadas en Proyecto Hombre

http://proyectohombre.psiquiatria.com/noticia.html?cIte=24317

**************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 6:36 PM

El envejecimiento: Cómo superar mitos

Interesante guía- documento de IMERSO que aborda datos sobre la vejez mundial.

http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/paho-mitos-01.pdf

**********************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 6:17 PM


E-LEARNING : SOBRE AEFOL

AEFOL es una asociación sin afán de lucro, profesional e independiente, al servicio de los profesionales, empresas e instituciones que deseen compartir conocimiento en e-learning. Registrada en el Ministerio del Interior del Gobierno español con el número 168.319.
Desde su nacimiento, en marzo de 2001, ha conseguido difundir el e-learning por toda España participando y organizando los eventos más importantes del sector que se han celebrado en el país.
En la actualidad, la web de la asociación se ha convertido en la primera web de e-learning de habla hispana. Además de haber iniciado procesos de expansión hacia Europa, contando ya con asociados de otros países europeos.

Filosofía
Con la experiencia que aportan sus cuatro años de vida, y con el firme objetivo de desarrollar y difundir el e-learning, AEFOL ha creado una comunidad virtual en la que, mediante la utilización de una serie de herramientas útiles, se pueden adquirir y compartir los conocimientos necesarios para impulsar y mejorar el e-learning. Nuestra misión consiste en ayudar a las empresas y profesionales a compartir experiencias y know-how necesarios para satisfacer sus necesidades académicas y profesionales. Siendo el punto de encuentro entre los profesionales del sector del e-learning en España e Iberoamérica.
La finalidad es generar espacios de intercambio, donde todos los asociados puedan ganar conocimientos e impulsar las relaciones entre ellos.

VER su página web : http://www.aefol.com/version2004/aefol.asp

Noticias más visitadas
Últimas noticias
1. Quiebra de la empresa Softvision
2. UPV presenta su campus virtual en Software Libre
3. El Grupo CESI lanza en España el catálogo
4. La formación 'on line' creció un 15% en 2003
5. Reunión del G-9 sobre Nuevas Tecnologías en la docencia
6. 150 pymes se beneficiarán de una comunidad virtual de formación
1. Internet arrasa en los colegios: ya tiene más de 40.000 usuarios
2. La Wikipedia podría saltar al papel para facilitar su consulta en países pobres
3. Santillana en Red facilita solución docente impulso TIC escuela
4. Proyecto CAMPUS de e-learning
5. Ofimática y TIC, las áreas más demandadas en formación 'online'
6. AEFOL organiza una cena en Madrid con empresarios argentinos

***********************************************************************************************************************************************************************************
Su único fin es impulsar y dar a conocer al mundo qué es el e-learning
Datos de contacto son los siguientes: AEFOL CIF: G-62604392 Carretera de Sant Cugat a Rubí km.1, 40-50, 3 º4ª08173 - Sant Cugat del Vallès Barcelona - SPAIN Tel. (+34) 93 674 12 58 Para más información, escribir a info@aefol.com


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 8:03 AM


martes, noviembre 08, 2005



PERCEPNET
Centro de Recursos sobre Percepción y Ciencias Sensoriales

Muy recomendada para educadores e interesados en las Neurociencias.
http://www.percepnet.com/not203_05.htm


Más información sobre la Semana Mundial del Cerebro:

Programa (pdf)
http://www.percepnet.com/not103_05.htm
http://www.percepnet.com/ed03_05.htm
http://www.percepnet.com/cien03_05.htm
http://www.percepnet.com/perc03_05.htm [17/03/05]

*****************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 10:26 AM


lunes, noviembre 07, 2005




ESCEPTICEMIA

La medicina vista desde Internet y pasada por el saludable filtro del escepticismo.

Dualistas y monistas Autor: Gonzalo Casino
Lunes , 7 de Noviembre de 2005
Sobre el problema cuerpo-mente y la nueva psicobiología

Descartes no pasa ahora por un buen momento. La separación cartesiana entre cuerpo y mente, entre materia y espíritu, es negada una y otra vez por los científicos. Uno de los más notables en el área de la neurobiología, el portugués Antonio Damasio, publicó en 1994 un libro de título inequívoco: ¿El error de Descartes¿, en el que atribuía al filósofo francés el desatino de separar las operaciones mentales de la estructura del organismo y, como consecuencia, que el razonamiento y el juicio moral pueden existir separados del cuerpo, una idea que ha impregnado el pensamiento y la cultura occidentales durante siglos.
En la medicina, por ejemplo, la distinción entre enfermedades orgánicas y mentales, representó un cambio del rumbo organicista marcado por Hipócrates hacia un dualismo radical. Pero hoy Descartes es refutado hasta por los estudiosos de la toma de decisiones, como Paul Slovic, director del Decision Research Center, que en sintonía con Pascal asegura que ¿separar la razón de los sentimientos no es aconsejable y, además, es imposible¿, o el propio Damasio, para quien ¿la toma de decisiones correcta exige tres elementos: emoción, conocimiento y razón, que deben manejarse en equilibrio¿.
Corren, pues, malos tiempos para Descartes y los dualistas. El nuestro es un tiempo marcadamente materialista, de un monismo materialista liderado por las ciencias que proclama que todos los fenómenos mentales, desde los sueños a la libertad, sólo son funciones de la materia corporal. Sin embargo, ahora es posible repensar el viejo problema cuerpo-mente a la luz de nuevas ideas y nuevos datos aportados por las ciencias y reflexionar sobre las flaquezas del reduccionismo materialista, como apunta Vicente Simón, del Departamento de Psicobiología de la Universidad de Valencia en un sugerente capítulo del libro "Psicobiología. De los genes a la cognición y el comportamiento"(
Ariel, 2005).
En esta obra colectiva, coordinada por Ignacio Morgado, catedrático de Psicobiología de la Universidad Autónoma de Barcelona, participan una treintena de autores españoles para perfilar algunos de los grandes temas de la psicobiología, un área en el que convergen genética, etología, biología molecular, psicología y neurofisiología, entre otras diciplinas, pero también de la antropología y la filosofía. ¿Qué es la mente y cómo nos hace inteligentes y sociales? ¿Por qué algunos niños tienen problemas para aprender a leer? ¿Qué nos hace violentos? ¿Qué sabemos del dimorfismo sexual del cerebro? Estas son algunas de las preguntas a las que responde este libro que viene a demostrar que la psicobiología española también existe.

© Copyright Ediciones Doyma, S.L.
http://www.doyma.es

******************************************************************************************************************************************************************************************************





Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:01 PM
El buscador presentó "Google Print", su polémico proyecto de digitalización de libros para que puedan ser leídos a través de Internet


Pese a los reclamos de la industria editorial, Google y cuatro bibliotecas de los Estados Unidos asociadas anunciaron el lanzamiento de " Google Print ", la primera colección de libros en línea que, en una primera etapa, incluirá sólo trabajos de "dominio público", es decir, sin registro actual de derechos de autor.
En la versión inicial de Google Print , los usuarios podrán tener acceso, a través de un motor de búsquedas, a todos los textos digitalizados por la compañía y ver "algo similar a una tarjeta de catálogo con breves extractos contextualizados de sus términos de búsqueda". Además de buscar y leer el contenido, los usuarios también podrán guardar imágenes individuales de las páginas.

El material . Las universidades de Harvard, Stanford, Michigan y la biblioteca pública de Nueva York contribuyeron con libros históricos sobre la guerra civil de Estados Unidos, documentos gubernamentales, los escritos de Henry James y otros libros para el programa Google Print . "Hoy el mundo le da la bienvenida a nuestra biblioteca", dijo Mary Sue Coleman, presidenta de la Universidad de Michigan, en un comunicado. "Como educadores estamos inspirados en la posibilidad de compartir estos valiosos trabajos con la gente alrededor del mundo", sostuvo Sue Coleman.
Los trabajos cuentan sólo con una pequeña fracción de la información que, eventualmente, el proyecto Google Print planea tener a disposición de los usuarios. "Cualquier investigador o estudiante, ya sea que esté en Nueva York o Nueva Delhi puede ahora buscar y aprender de estos libros, que antes sólo estaban disponibles en una biblioteca", dijo Susan Wojcicki, vicepresidenta de manejo de productos de Google.
El programa Google Print fue dado a conocer hace un año e involucró a las cuatro mayores bibliotecas de Estados Unidos más la Universidad de Oxford para ayudar a los usuarios a buscar las mayores obras de la literatura mundial y a los autores y editoriales a promover sus libros para aumentar sus ventas.
AFP, Reuters
******************************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 10:19 PM


domingo, noviembre 06, 2005

Trabajo de científicos argentinos en esclerosis lateral amiotrófica
Hallan el origen de una rara enfermedad


En el 50% de los casos, la causarían anticuerpos producidos por el sistema inmune del propio paciente



Padecida, entre otros, por el físico inglés Stephen Hawking, el actor británico David Niven y el popular beisbolista estadounidense Lou Gherig -de allí que también se la conozca como enfermedad de Gherig-, la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una afección neurodegenerativa, progresiva y fatal, que ataca las neuronas motoras, es decir, las células nerviosas encargadas de controlar los músculos voluntarios. A medida que esas neuronas mueren a consecuencia de la enfermedad, las contracciones musculares se hacen cada vez más débiles hasta llegar a la parálisis. En orden, lo primero que esto afecta es la capacidad de movimiento y con el tiempo se van perdiendo funciones vitales, como masticar, tragar y hasta respirar. Ver artículo completo.

http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=754163&origen=premium

******************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 10:55 PM

Ischigualasto desafía teorías sobre la evolución

SAN JUAN.- Argentina. En mayo de 2002 un grupo de científicos aportó pruebas que parecían irrefutables para demostrar que hace 200 millones de años se produjo una extinción masiva en la Tierra. A partir de huellas fósiles y una capa de polvo de iridio (raro metal que se encuentra frecuentemente en los asteroides), el geólogo Dennis Kent y el paleontólogo Paul Olsen postularon que en esa época se había producido el impacto de un gran asteroide contra el planeta que había provocado la muerte masiva de animales y plantas.
Esta teoría indica que se habrían salvado de la extinción los dinosaurios y en sólo 50.000 años habrían desarrollado tamaños increíbles y dominado la Tierra. Algo similar a lo que hace 65 millones de años, cuando los dinosaurios desaparecieron por la caída de otro meteorito que cambió las condiciones climáticas, habría permitido la diseminación de los mamíferos que llegaron a dominar el mundo.

Sin embargo, un descubrimiento realizado hace un año en la Provinvia de San Juan -cuatro fósiles de vertebrados desconocidos hasta el momento- pone en duda parte de esta hipótesis al sugerir que aquí la evolución habría seguido un curso relativamente normal. Ahora, Dennis Kent acaba de pasar dos semanas en esta provincia para observar de cerca los detalles del descubrimiento realizado por investigadores del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de San Juan.
Compartió con ellos la última campaña de extracción de fósiles, comandada por los paleontólogos Oscar Alcober y Ricardo Martínez, donde se encontraron animales del Triásico con características jurásicas, y pudo palpar lo que no había visto en ningún otro lugar del mundo. Los científicos sanjuaninos,lograron atraer hacia San Juan el interés de sus colegas más destacados. Los huesos fosilizados descubiertos cerca de Ischigualasto o Valle de la Luna son una suerte de eslabón perdido entre los animales del Triásico y el Jurásico. Demuestran que, al menos en esta parte del mundo, hubo una transición paulatina, tranquila entre los animales de un período y otro.
Para los científicos sanjuaninos, el error fue extrapolar lo que se encontró en el hemisferio norte a todo el mundo. Su descubrimiento indica que por estos lados hubo estabilidad climática suficiente como para garantizar la evolución de esos exóticos animales.

Durante el Triásico, las tierras emergidas formaban toda una masa terrestre concentrada en un supercontinente denominado Pangea. Al decir de Alcober y Martínez, el meteorito debe de haber provocado una espesa nube de polvo que cubrió la luz solar en gran parte del globo y allí la muerte de animales y plantas fue masiva. Pero es probable también que hacia el extremo sur de Pangea, en Ischigualasto, la nube no fuera tan densa y permitiera la subsistencia de los animales de esa época y la mutación hacia los dinosaurios, que dominaron el planeta mucho tiempo.
De corroborarse esta tesis, Ischigualasto sería la sede de ingreso al mundo dominado por los dinosaurios. Una de las hipótesis surgidas en Ischigualasto es que los dinosaurios lograron la dominación gracias a su diseño anatómico, por adaptarse mejor al mundo circundante y no tanto gracias a la eliminación de sus competidores por la caída del meteorito, como supone la teoría más extendida hasta la fecha. Dennis Kent, especializado en paleomagnetología, se ocupa de rastrear las señales que la polaridad magnética de la tierra deja impresa en las rocas en lapsos de millones de años. De Ischigualasto se llevó muestras que podrían refutar sus conclusiones anteriores.
Por Juan C. Poblete Barrios Para LA NACION
**********************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 10:47 PM

Libros de Psicologia.com forma parte del Grupo PSICOM integrado por prestigiosos Sitios Web al servicio de la Psicología Iberoamericana.

Ofrece Tienda en Línea con las siguientes Secciones:

Libros Electrónicos: Los mejores y más variados títulos en formato digital, las novedades editoriales con los más recientes temas de interés para la comunidad psicológica.

Instrumentos Psicológicos: Encontrará Test, Cuestionarios, Escalas y Baterías en formato sistematizado y modelos impresos.


Suscripción a Revistas de Psicología: Suscríbase a varias publicaciones periódicas en formato digital e impreso, editadas por universidades, asociaciones, fundaciones y centros de investigación.

Libros, Revistas y Boletines Gratis: Una interesante sección en donde encontrará de forma gratuita diversas publicaciones digitales e impresas de excelente contenido y calidad.



PsicologiaCientifica.com: Página al servicio de la comunidad académica y profesional de Psicología en Ibero América. Además, para prestar todo el apoyo académico y profesional, PsicologiaCientifica.com cuenta con un Comité Científico integrado por prestigiosos profesionales. PsicologíaCientífica.com se ha convertido para los profesionales, estudiantes e investigadores en un Centro de Consulta y de Referencia. Actualmente están inscritos más de 35.000 afiliados y tiene un promedio de visitas de 4.000 por día.www.PsicologiaCientifica.com

PSICOM Editores: Casa Editorial que se ocupa de la divulgación científico-académica de textos de interés profesional en todas las áreas de la Psicología. Con experiencia en el sector editorial y, en especial, en la creación de Libros Electrónicos. Reconocidos autores han realizado con esta editorial sus publicaciones con un índice de ventas y de divulgación que supera las expectativas realizadas por un libro en el formato tradicional impreso.www.PsicoDirectorio.com


LibrosdePsicologia.com. Ver los nuevos libros, entre los que destaco "CÓMO EVITAR EL SUICIDIO EN ADOLESCENTES?"

http://www.librosdepsicologia.com/

*******************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 8:56 AM



UNA INSTITUCIÓN CATALANA RECIBE CERCA DE UN MILLÓN DE DÓLARES PARA INVESTIGAR EL ÉXTASIS (TERRA).
Resumen [texto completo]

Una institución estadounidense ha concedido 950.000 dólares a la Unidad de Investigación en Farmacología del Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM) para investigar en éxtasis, una droga ilegal que es consumida por 8 millones de personas en todo el mundo.
La inversión ha venido de la mano del National Institute of Drug Abuse (NIDA) de Estados Unidos, la principal institución financiera a nivel mundial en el estudio de las drogas de abuso, que raramente financia estudios efectuados fuera de su frontera, según ha informado hoy el IMIM en un comunicado.
Gracias a esta aportación, el instituto catalán trabajará durante los próximos cinco años en el estudio de un enzima conocido como CYP2D6. Según los expertos, un sola dosis de éxtasis puede inhibir de forma irreversible la actividad de esta sustancia, responsable del metabolismo de un 25% de los fármacos utilizados hoy en día en terapéutica. Además, los investigadores del IMIM evaluarán la susceptibilidad genética de los individuos al éxtasis, ya que se cree que la neurotoxicidad que induce esta droga puede estar ligada a factores genéticos y, por lo tanto, habría personas mucho más susceptibles de padecer esta toxicidad.

Más noticias
4/Noviembre/2005LAS ALTERNATIVAS DE OCIO AL «BOTELLÓN» PUEDEN AYUDAR A PREVENIR EL CONSUMO (EL MUNDO).
3/Noviembre/2005MÁS DE 400 EXPERTOS PARTICIPARÁN DESDE HOY EN VALENCIA EN UN CONGRESO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS (EUROPA PRESS).

***********************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 12:06 AM


sábado, noviembre 05, 2005



Juegos para la tolerancia

Datos de la Unidad
Email de la Autora:
Mª Dolores Ibáñez Morte
Publicada en :http://www.educared.net/ProfesoresInnovadores/unidades/verUnidad.asp?id=865


Materia Educación en valores: Juegos grupales para trabajar temas referidos a la tolerancia y la solidaridad.


Juegos para la tolerancia es una serie de 3 juegos de tablero para ralizarlos en grupo con un videoproyector que intenta aproximar al alumno hacia la problemática de otras culturas, sobre todo las menos favorecidas.
Estos tres juegos son:
1) "En busca del desarrollo" que trata sobre las diferencias entre los países del Norte y del Sur y las razones que llevan a la gente a emigrar a los países ricos.
2) "El juego de las culturas" que trabaja sobre temas de diferentes culturas.
3) "Busca un refugio", que intenta aproximar al niño a los problemas con los que se encuentran las personas que viven en países que sufren conflictos bélicos.

****************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 10:38 PM



Más allá de Copiar y Pegar" En términos generales, los alumnos no saben buscar en Internet"

Jorge A. Gálvez Choy Profesor del Instituto Tecnológico de Ciudad Madero. México
Fuente: Escuela de Nuevas Tecnologías. EDUCARED

http://www.educared.net/escuelanntt/NNTTEducared1.htm

No se trata de poner en duda el valor de las Nuevas Teconologías en la educación. Pero por meter más ordenadores en una clase la calidad de la enseñanza no va a mejorar si no sabemos de verdad manejar estas nuevas herramientas.
Internet nos facilita la tarea de buscar información, pero no todo lo que encontremos es igualmente válido. Hay que aprender primero a buscar la información y saber con qué nos quedamos y qué rechazamos. Al final de esta noticia incluimos un enlace a un libro recomendado por el autor del libro para a hacer búsqueda de información en Internet.
El profesor Gálvez mandaba ejercicios de búsqueda de información en la Red y se encontró con trabajos deficientes, por, a su juicio, las siguientes razones:

• El estudiante piensa que Internet es el único medio de búsqueda.
• Los resultados de la búsqueda por Internet son verdaderos per se´.
• En la mayoría de los casos, el estudiante se limita a copiar textos y a pegarlos sin hacer ninguna lectura analítica y reflexiva.
A juicio del profesor Gálvez la clave está en la pobre formación sobre investigación documental que reciben los alumnos y a la pobre formación en metodología para presentar los resultados de la búsqueda.
Pero todo esto debe tener solución y el autor presenta sus propuestas:

• Las búsquedas que proponga el docente deben obligar y motivar al estudiante a explorar de forma creativa su investigación. Hay que hacer propuestas abiertas, libres y creativas. De esta forma se estimula la creatividad y se desarrollan habilidades de análisis y de síntesis. En el artículo ejemplifica este punto.
• Si el estudiante considera Internet como único medio de búsqueda, hay que obligar a que presente, al menos, tres fuentes alternativas de información para que aprendan a contrastar.
• La gran mayoría cree que lo que encuentra en Internet es válido. En este punto se hace necesario estimular a buscar toda la información posible, la contraste y encuentre las posibles contradicciones. En este punto sería bueno que los alumnos preparasen debates a partir de informaciones opuestas o contradictorias.
• Para evitar que el alumno copie y peque la información, el trabajo no debe plantearse de forma cerrada sino como ensayo, caso o análisis.
Conviene, pues, que para usar las Nuevas Tecnologías adecuadamente se dedican unas primeras sesiones de clase a enseñar a los alumnos a hacer una búsqueda crítica de información.
EL autor del artículo remite al libro “Internet y Educación” de Jorge Rey Valzacchi y en concreto su capítulo 3 del libro de dedicado a como hacer búsquedas en Internet y que pueden conseguir
pinchando aquí.
Ver +

Artículos publicados
Ver índice de artículos
Reflexiones sobre educación y nuevas tecnologías
Elaboración de recursos multimedia

*********************************************************************************************************************************************************************



Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 10:08 PM


PIPO CLUB y sus últimas novedades

Ver su página web con sus propuestas de estimulación del aprendizaje infantil: ONLINE, CD ROM y COLEGIOS.

http://www.pipoclub.com/


*****************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 6:31 PM


viernes, noviembre 04, 2005

La investigación en dificultades de aprendizaje: un análisis documental

Manuel Soriano Ferrer Rev Neurol Vol.41 Num.09 Pág.0550 Fecha de publicación: 01/11/2005
Revisiones
Resumo Summary

Introducción. Nuestra actual comprensión de las dificultades de aprendizaje (DA) se ve limitada por la propia definición, la heterogeneidad de las muestras y la inadecuación de los grupos de control, fundamentalmente.

Objetivo. El presente estudio ofrece una visión general acerca de los aspectos metodológicos y los temas de la investigación en DA.

Desarrollo. A partir de una búsqueda bibliográfica en la base de datos del Psychological Abstracts: PsycoINFO, se identifican y seleccionan los trabajos sobre los que se centra la revisión, y se completa con revisiones previas. Los métodos cuantitativos de investigación son los preferidos en el 99,7% de los casos, frente al 0,3% que optan por los métodos cualitativos. Aumentan las revisiones de la investigación, así como las longitudinales y las dirigidas a determinar la eficacia de las intervenciones, con el consiguiente interés por nuevas técnicas de análisis de datos como el metaanálisis, el análisis de vías y las curvas de crecimiento latente. En cuanto a los temas de investigación, son los problemas asociados a las DA (16,7%), las dificultades en el aprendizaje de la lectura (15,82%), los trabajos centrados en la intervención (10,15%) y diagnóstico (8,95%) en DA los que generan mayor interés.

Conclusiones. Los objetivos prioritarios de la investigación parecen ser la caracterización de las DA y sus problemas asociados a lo largo del ciclo vital, así como la identificación y tratamiento temprano. También se amplía la investigación hacia temas de orden práctico, centradas en el contexto escolar.

Buscar en PubMed
Por autor
Soriano-Ferrer M
Por palabra clave
Documentary analysis.Learning disabilities.Research.Review.
Ver en PubMed
Este artículo
Artículos relacionados
Palabras clave: Análisis documental. Dificultades de aprendizaje. Investigación. Revisión.


*******************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 10:11 PM


EDUCARED ESPAÑA

Webs Educativas recomendadas

Ver las propuestas en el Boletín de Novedades :


http://www.educared.net/aprende/websEducativas/index.htm


***************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 7:33 PM
VIDA DE FAMILIA
Página web para los Padres


Vida de familia os ofrece unas reflexiones generales sobre educación familiar haciendo especial hincapié en la actitud positiva que necesitamos adquirir los progenitores del siglo XXI para llevar a cabo el arte de educar. Los hijos se educan, sobre todo, por el testimonio que les damos y la coherencia que demostramos entre lo que decimos y lo que vivimos, con frase de Séneca: “Sea esta la regla de nuestra vida: decir lo que sentimos, sentir lo que decimos. En suma que la palabra vaya de acuerdo con los hechos”.
La familia es transmisora de valores gracias a los vínculos afectivos que se crean en el seno de la misma, por ello dedicaré unos títulos a valores educativos. Sería loable, también, crear un buen clima de confianza donde la comunicación estuviera presente; muchos problemas familiares provienen de la falta de comunicación; por lo tanto hemos de tener una escucha activa, saber dialogar y saber preguntar.
Debemos potenciar la autonomía mediante el ejercicio de la autoridad, fundamentada en el prestigio personal, como bien nos aconseja Noel Clarasó: “Tratar de mejorarse uno mismo es empresa que acostumbra a dar mejor resultado que tratar de mejorar a los otros”. Nuestro objetivo es que nuestros hijos e hijas aprendan a ser libres con la libertad que les salva de defectos y les hace personas felices; algunos títulos significativos los tenemos en el bloque de responsabilidad.
El valor de los sentimientos cobra hoy día mayor importancia y hablamos de empatia y de autoestima para aplicarlo y educar las emociones; así como del tiempo libre, que estará presente en estas páginas, para profundizar en las nuevas tecnologías con el objetivo de que nuestros hijos e hijas, por un mal uso de ellas, no pierdan la capacidad de pensar, capacidad prioritaria para desarrollar íntegramente su personalidad.
Las colaboraciones y la agenda estarán también al día con temas que por su interés tengan cabida en esta web.
Todos los artículos que encontrareis en estas páginas están escritos desde la experiencia de mi vida de familia, cimentada a la vez, en una trayectoria de estudio, de investigación, de colaboraciones en medios de comunicación social y especialmente en la práctica de la orientación familiar en charlas - coloquios y conferencias en diversas escuelas públicas y privadas de Cataluña. Con las aportaciones de mi familia y las de los asistentes a las mismas se fundamentan estas vivencias y desde estas páginas les reitero mi agradecimiento.
Victoria Cardona Romeu Profesora y educadora familiar

VER AQUÍ: http://www.vidadefamilia.org/

***********************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 7:19 PM


Gen de la dislexia

Jano On-line04/11/2005 10:58


Científicos alemanes y suecos publican en la edición electrónica del "American Journal of Human Genetics" haber identificado un gen específico que contribuye a la dislexia.
Realizaron análisis a miembros de familias en las que hubiera alguna persona disléxica y lograron hallar un gen, localizado en el cromosoma 6, llamado DCDC2, que parece afectar a la migración de las células nerviosas en el cerebro en desarrollo.

Observaron que los disléxicos presentan con frecuencia alteraciones en este gen, que parece estar relacionado con la capacidad de procesar la información oral a la hora de escribir.
Noticias Relacionadas
Los científicos sugieren interferencias entre el sistema visual y auditivo en el origen de la dislexia 30/05/2005
Identificado un gen relacionado con la dislexia 04/03/2005
Identificado un gen probablemente causante de dislexia 27/08/2003
Una región del cromosoma 3 asociada a la dislexia 15/10/2001
Investigadores británicos afirman que la dislexia es hereditaria 23/02/1998
Webs Relacionadas
American Journal of Human Genetics
© Ediciones Doyma S.L


******************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 6:13 PM

Especial para Profesores

SEGUNDO DÍA DE LA RETRANSMISIÓN DEL III CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCARED


Entra en su segunda jornada el III Congreso Internacional de EducaRed, al que asisten casi 2.000 profesores y que se retransmite a través de Internet desde las 10 horas de ayer hasta las 14 horas del día 5, momento en que se clausura. Para entrar en la retransmisión pinche aquí si dispone de conexión ADSL o aquí si posee conexión telefónica normal o RDSI. Si desea información sobre programa y otros aspectos del Congreso pinche sobre el logo.

***************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 9:30 AM

EDUCARED Argentina: GUÍA DE LETRAS

Recursos en Internet para la promoción de la lectura infantil.

Página web que ofrece distintas secciones Secciones:
Bibliotecas
Diccionarios y recursos didácticos
Editoriales
Foros, grupos, listas
Instituciones
Jornadas, congresos, ...
Sitios sobre literatura


Y niveles:Inicial
Primer Ciclo
Segundo Ciclo
Tercer Ciclo
Polimodal


VISITAR AQUÍ LISTADO DE ENLACES dedicados a Educación Inicial:
http://www.educared.org.ar/guiadeletras/archivos/inicial/

**************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 9:03 AM


jueves, noviembre 03, 2005


Semiología clínica del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en función de la edad y eficacia de los tratamientos en las distintas edades

Asunción García Pérez, Javier Expósito Torrejón, Miguel Ángel Martínez Granero, Amalia Quintanar Rioja, Bartolomé Bonet Serra. Rev Neurol Vol.41 Num.09 Pág.0517Fecha de publicación: 01/11/2005
Originales
Resumo Summary

Introducción. El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es la causa más importante de fracaso escolar, y suele asociarse además a trastornos de conducta, emocionales y de sociabilidad.

Objetivo. Analizar las distintas manifestaciones clínicas y la respuesta al tratamiento con psicoestimulantes, en función de la edad. Sujetos y métodos. Se revisan 152 niños remitidos a Neuropediatría por sospecha de TDAH en 6 años. El diagnóstico y la comorbilidad se investiga mediante anamnesis, exploración y observación, entrevista a padres (criterios DSM-IV), cuestionario de Conners para padres y profesores, y pruebas neuropsicológicas. Para mejor tratamiento de los datos, realizamos cuatro grupos según la edad al diagnóstico e inicio del tratamiento: G1: 3-5; G2: 6-8; G3: 9-11 y G4: 12-15 años.

Resultados. De los 152 niños, se diagnosticó TDAH en 102; el 53% fueron de tipo combinado, el 26% inatencional, y el 20% hiperactivo/impulsivo. El mal rendimiento escolar aumenta con la edad, y un 75% es en el G4. Lo mismo sucede con los trastornos de conducta: a los 6 años ya encontramos un 23% de trastorno negativista desafiante, y a partir de los 9 años más de un 60% presentan trastornos de conducta. Mejoran con psicoestimulantes un 70% hasta los 12 años, y, después, el índice de abandono del control clínico médico y del tratamiento es de más de un 40%.

Conclusiones. Cuanto mayores y más tarde se atienden los TDAH, más problemas tienen. La prevención hace conveniente empezar el tratamiento incluso antes de iniciar la educación primaria (5 años), en un intento de evitar las repercusiones pedagógicas y conductuales observadas ya a los 6 años en estos niños.

Buscar en PubMed
Por autor
Garcia-Perez AExposito-Torrejon JMartinez-Granero MA Quintanar-Rioja ABonet-Serra B
Por palabra clave
Attention deficit hyperactivity disorder (ADHD).Children.Clinical course.Conduct disorder.Learning difficulties.Methylphenidate.
Ver en PubMed
Este artículo
Artículos relacionados
Palabras clave:
Evolución clínica. Metilfenidato. Niños. Trastornos de aprendizaje. Trastorno de conducta. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).

**************************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:43 AM

Archivos

11/2003   12/2003   01/2004   02/2004   03/2004   04/2004   05/2004   06/2004   07/2004   08/2004   09/2004   10/2004   11/2004   12/2004   01/2005   02/2005   03/2005   04/2005   05/2005   06/2005   07/2005   08/2005   09/2005   10/2005   11/2005  


Mi Pediatra

This page is powered by Blogger. Isn't yours?