NOTICIAS Y ARTICULOS DE PSICOPEDAGOGIA

Noticias y Artículos de Psicopedagogía Infantil


viernes, septiembre 30, 2005



Un chico sano no es demasiado tranquilo"

Dice el psiquiatra Antoine Guedeney


"Un chico sano no es un chico demasiado tranquilo", dice el psiquiatra infantil Antoine Guedeney. Y esto que debería ser obvio hoy no resulta ser tan obvio, en tanto buena parte de sus colegas están más preocupados por la hiperactividad infantil que por prestar atención a aquellos pequeños que de tan mansos a veces pasan inadvertidos en el consultorio del pediatra.

El retraimiento infantil –la dificultad del niño para establecer contacto con su entorno– es un problema que tiende a ser diagnosticado tarde. "Cuando un bebe llora uno sabe que está reclamando ayuda, pero un chico retraído también necesita ayuda, pero no ayuda a que uno lo sepa", afirma este psiquiatra francés.

De visita en la Argentina, para difundir un test para la detección del retraimiento de chicos de entre 2 meses y 2 años de su autoría, Guedeney dialogó con LA NACION.

–¿Cuáles son los signos del retraimiento que pueden advertir los padres? –
Cuando el bebe no está jugando lo suficiente, se ve triste o está demasiado tranquilo. Muchos padres de pequeños con este problema llegan a la consulta y dicen: "Estamos preocupados, nunca lo escuchamos". Al bebe le gusta hacer ruido, a veces demasiado. El problema es que lo habitual es que los padres no se quejen cuando su hijo es demasiado tranquilo. Pero un chico sano no es un chico demasiado tranquilo.

–¿Cómo afecta la retracción al desarrollo? –
El desarrollo no es algo que se produzca por sí mismo. El bebe tiene un impulso muy fuerte de curiosidad, lo que lo lleva a interactuar con las cosas: va hacia el mundo y las agarra. "Qué es esto", se pregunta. Se muere por agarrar cosas, analizarlas, darlas vuelta. Hace experimentos todo el tiempo, tratando de analizar el mundo. El desarrollo es un proceso activo de interacción entre el bebe y su medio ambiente. Por eso, la retracción significa un tiempo perdido para el desarrollo.

–¿Qué problemas pueden esconderse detrás de esa desconexión con el entorno? –
Las dificultades sensoriales, como problemas de la audición y de la visión, son las causas principales. Aunque los déficit auditivos se pueden diagnosticar al poco tiempo de nacido, cuando aparecen más tarde son más difíciles de detectar. Y lo mismo ocurre con las dificultades visuales. Otra causa de retraimiento es el dolor. Aunque el dolor agudo causa excitación y agitación, si es muy alto y permanece por mucho tiempo, el chico se retrae.

Otra causa frecuente es el estrés postraumático; cuando la familia tuvo un accidente de auto, por ejemplo, y el bebé no se lastimó, pero los padres están shockeados y piensan: "Gracias a Dios al bebe no le pasó nada", a veces no se dan cuenta de que ellos han desaparecido para el bebe. El estrés postraumático conlleva desórdenes en las relaciones y el bebe que es tan dependiente de ellas se retrae. También está el autismo entre las causas de retraimiento, que por suerte no es tan frecuente.

–¿Cómo detectan los pediatras el retraimiento? –
La principal herramienta que tienen es su propia habilidad para entrar en contacto con el bebe. Con tan sólo acercarse al pequeño se puede aprender un montón de la forma en que el bebe toma contacto con su entorno. Porque ambos, el adulto y el bebe, son expertos en comunicación; ambos conocen la sensación de estar conectados. Por eso desarrollamos este test, que es sólo una forma de ayudar a ver si el bebe está realmente presente o no.

–¿En qué consiste el test? –
Se basa en todo lo que habitualmente hace el pediatra con un bebe. Primero lo mira a la cara, buscando una expresión; entonces, se ve la forma en que éste mira. Habitualmente no hace falta buscar su mirada: el bebe lo busca a uno, lo interroga con la vista, le pregunta: "¿Quién es?". Después vienen otros ítem más complicados, que requieren el entrenamiento del pediatra y que tienen que ver con escuchar al pequeño. Un bebe saludable hace ruido: habla, trata siempre de decirnos algo.

Sebastián A. Ríos Link corto: http://www.lanacion.com.ar/743688

*************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:34 PM

WEBQUEST Didáctica de Atención a la Diversidad: Educación primaria, secundaria y superior

Extraordinaria página dedicada a la Didáctica General en Educación Social y Pedagogía. Su autor, Lic. Antoni Perulles i Rull, Prof. Tutor de UNED Universidad Nacional de Educación a Distancia- Tortosa, Barcelona, ofrece a sus alumnos seguimiento continuado, permanente y telemático, programas e innovación del curriculum de acuerdo a las herramientas informáticas más actuales desarrolladas y utilizadas hoy en España. Muy recomendada para educadores de todos los niveles. Visitar y disfrutar aquí:

Didáctica de Atención a la diversidad
http://es.geocities.com/rullcabre/notesUned/index.htm

VER estupenda información relacionada:

Toni Perulles i Rull, membre Consell Redactor nº O Fes internet.Fes educació. Sóc membre de la secretaria tècnica del Forum Social per l'Educació a Catalunya Comunicación en pdf Foro Reddocente Investigación en innovación virtual "Las pantallas interactivas" de SMART Technologies Inc.


També podeu consultar aquests webs:
/

TORTOSA-UNED CADUP Biblioteca Digital Marcel·lí DomingoQUALIFICACIONS UNED 03/04
http://www.cor-edux.org/moodle/course/category.php?id=2 A imitar

**********************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 2:20 PM


miércoles, septiembre 28, 2005


PSYLI Distribuciones editoriales
Atención especialistas del aprendizaje infantil.

Distribuidora especializada en materiales psicopedagógicos de las principales editoriales españolas. PROMOLIBRO, EDITORIAL CEPE, DYKINSON, EDITORIAL MASSON, PROMOLIBRO REVISTAS DE PSICOLOGÍA, NARCEA EDICIONES. Estas tienen unos amplios catálogos que abarcan desde fichas de trabajo para los alumnos hasta libros teóricos para los profesionales. Últimamente han incorporado el formato CD y otros formatos audiovisuales en muchas de sus novedades.
¿Qué encontrar? La temática en materiales de apoyo psicopedagógico es amplísima: madurez lectora, grafo motricidad, creatividad, competencia social, estrategias de aprendizaje cognitivas y meta cognitivas, dislexia, escritura, matemáticas, audición y lenguaje, logopedia, autoestima, orientación escolar y vocacional, competencia curricular, ortografía, etc.


Contactar:

PSYLI.COM/ Ministro Luis Mayans, 7 Bajo46009 - VALENCIA Delegación Sur (Cádiz, Huelva, Málaga):
Andrés Librero BriosoC/ Cascos Azules. 1311100 - San Fernando- CADIZ Tel. 620.899.130
alibrero@ono.com
Por teléfono contactar en horarios de oficina llamando al teléfono:
(+34) 96 327 65 69
O enviando un fax para pedidos al:
(+34) 96 366 51 02
Correo electrónico a las direcciones:
pedidos@psyli.com
info@psyli.com

****************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 3:20 PM


EE.UU.- Estudios científicos revelan que el uso de videojuegos podría mejorar la atención en los niños
WASHINGTON, 27 (EP/AP)

El uso de juegos de computadoras especialmente diseñados para entrenar a menores de edad sanos y mejorar su capacidad de atención tuvo buenos resultados en varios niños, según aseguraron algunos científicos el lunes.

No se ha podido determinar exactamente cómo los juegos ayudaron a los niños, advirtieron algunos expertos. Pero en medio del creciente interés en las terapias para niños con problemas de atención, la investigación echa una nueva luz sobre la
forma en que el cerebro de un menor presta atención a las cosas.

Una cuestión en particular es lo que se llama 'atención activa', la capacidad de evitar distracciones y solamente prestar atención a la información útil.

Esa capacidad se desarrolla entre los tres y siete años de edad, según indicó el psicólogo Michael Posner, de la Universidad de Oregon, quien estudió el desarrollo cognoscitivo al medir los impulsos cerebrales en los cerebros de preescolares y niños pequeños.


Hay una gran variabilidad en la capacidad de atención entre los niños y adultos saludables. Los problemas en la red nerviosa encargada de ese proceso podrían ser uno de los varios factores en la aparición del Déficit de Atención con Hiperactividad.

Posner y sus colegas de la Facultad de Medicina Weill, de la Universidad de Cornell, se preguntaban si había alguna forma de acelerar el desarrollo normal de esa red.

Para ello, adaptaron programas especiales de computadora empleados para entrenar chimpancés para vuelos espaciales, convirtiéndolos en juegos para niños de cuatro a seis años. Durante cinco días, los menores pasaron de un juego que sacaba un gato de un pastizal hasta programas más complejos, como elegir el número más grande en medio de una serie de distracciones.

Los investigadores midieron la actividad cerebral de los menores con encefalogramas y los sometieron a pruebas de atención e inteligencia antes y después del entrenamiento. Algunos de los niños también fueron sometidos a pruebas genéticas.
Los cerebros de los niños de seis años presentaron importantes cambios tras el entrenamiento por computadora, en comparación con el de menores que no fueron sometidos a este, indicó Posner en la edición del lunes del periódico Proceedings, de la Academia Nacional de Ciencias. Los niños de cuatro años, en contraste, presentaron pocos cambios.
Fuente:
http://es.news.yahoo.com/050927/4/4avt6.html

YAHOO Noticias

******************************************************************************************************************************************************






Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:10 AM


martes, septiembre 27, 2005


Asociación APNADAH
Asociacion de Padres para Niños y Adolescentes con Défit de Atención e Hiperactividad

http://www.apnadah.org/index.html

La asociación surge ante la inquietud de algunos padres y profesionales, que ven la necesidad de unir y concienciar a las familias de niños y niñas con este trastorno, para buscar mecanismos de intervencion que ayuden a mejorar sus dificultades de adaptación.

NUEVA DIRECCION en:
C/ Archiduque Carlos Nº 2 - 3º - 7ª46018 -
VALENCIA
Teléfono 606 127 224 Fax 96 329 3494 e-Mail:

Email:
asociacion@apnadah.org


Webs relacionadas sobre TDAH

FUNDACION ADANA. Barcelona. Web muy interesante sobre el TDA-H. www.f-adana.org


REVISTA ADANANEWS : MUY RECOMENDADA


Revista Adana-News nº 07 (Marzo 2005) Revista Completa (405 Kb)
Revista Adana-News nº 06 (Diciembre 2004) Revista Completa (278 Kb)
Revista Adana-News nº 05 (Julio 2004) Revista Completa (400 Kb)
Revista Adana-News nº 04 (Marzo 2003) Revista Completa (289 Kb)
Revista Adana-News nº 03 (Octubre 2003) Revista Completa (285 Kb)
Revista Adana-News nº 02 (Junio 2003) Revista Completa (331 Kb)
Revista Adana-News nº 01 (Febrero 2003) Revista Completa (347 Kb)
Revista Adana-News nº 00 (Julio 2002) Revista Completa (595 Kb)

ANSHDA Asociación de niños con Síndrome de Hiperactividad y Déficit de atención. MADRID. http://www.anshda.org

Esta página contiene un EXCELENTE GUÍA SOBRE TDAH realizada por los Doctores Alberto Fernández Jaén y Beatriz Calleja Pérez, que puede leerse aquí: Descargar PDF

Psiquiatría y Psicología Infanto-Juvenil web sobre TDAH completísima, del Dr. Joaquín Díaz Atienza de Andalucía. http://www.paidopsiquiatria.com/

PSICOLOGOSCLINICOS.COM , Interesante artículo www.psicologosclinicos.com/Hiperactivo.htm

GRUPO ALBOR-COHS, interesante portal sobre TDAH, primero en español sobre el tema.http://www.tda-h.com/marcos.htm


Webs en inglés:

CHADD : http://www.chadd.org/

ADDINSCHOOL: http://www.addinschool.com/

NATIONAL RESOURCE CENTER on ADIHD : http://www.help4adhd.org/

ADDITUDEMAG: http://www.additudemag.com/

ADDERS: http://www.adders.org/

**************************************************************************************************************************







Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 9:40 PM


lunes, septiembre 26, 2005


Así comienza el bebé....

Hallazgo de investigadores argentinos Descifran cómo hace el espermatozoide para ingresar en el óvulo.

Describen en detalle la cascada molecular


Cada uno de nosotros es resultado de un mecanismo a la vez dramático y sutil: la fusión entre un óvulo y un espermatozoide.
Investigadores mendocinos acaban de descifrar los pasos moleculares de esta maravillosa coreografía bioquímica, que debe ejecutarse con absoluta precisión para que el encuentro llegue a buen término. Los científicos argentinos lograron capturar por primera vez la "película" de la fertilización "en vivo y en directo". "La cabeza del espermatozoide contiene una gran vesícula secretoria denominada acrosoma, dentro de la cual se almacenan una variedad de enzimas, cuya principal función es digerir las glicoproteínas que constituyen la zona pelúcida, esa «cáscara» dura que rodea y protege al ovocito -explica desde Mendoza la doctora Claudia Tomes, integrante del equipo de Luis Mayorga, investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cuyo y del Instituto Médico Howard Hughes, que realizó el hallazgo que se publica en el número de septiembre de la revista Plos Biology-

. Obviamente, para que estas enzimas puedan entrar en contacto directo con la zona pelúcida necesitan salir del acrosoma y del espermatozoide. Lo logran a través de un proceso conocido como «reacción acrosómica», durante el cual se abren poros por los que escapan las enzimas, que se mueven muy vigorosamente, como si fueran un taladro. Logramos reproducir ese proceso en un tubo de ensayo utilizando agentes farmacológicos." "Si el espermatozoide no responde rápidamente y en el momento justo, no logrará penetrar la membrana del óvulo", afirma Mayorga. "Para que puedan salir, sucede algo interesante -continúa Tomes-: se fusiona la membrana de la vesícula con la membrana exterior del espermatozoide.
Nosotros caracterizamos molecularmente la fusión; identificamos qué proteínas están involucradas y en qué orden." Según los investigadores, para que se formen los poros que van a liberar las enzimas, se necesitan unas moléculas que funcionan como abrojos: uno en la membrana acrosómica y otro en la membrana externa.
Al principio, las enzimas acrosómicas están pegadas entre sí y las de la membrana externa, también. Pero cuando el espermatozoide encuentra la superficie de un óvulo, libera calcio, produce la separación de los pares moleculares y la formación de otros pares, esta vez entre la membrana acrosómica y la membrana exterior del espermatozoide. Enseguida, un factor de fusión hace que las dos membranas se unan. Por el poro resultante emergen las enzimas que pueden comenzar a digerir la cubierta del óvulo. "Pudimos desentrañar este mecanismo in vitro porque tenemos una herramienta que sólo nosotros utilizamos: una toxina que hace «agujeritos» en la membrana plasmática y nos permite ingresar químicos", revela Tomes.

Ahora, el descubrimiento realizado en la universidad cuyana no sólo promete revelar nuevas formas de mejorar o bloquear la fertilización; también podría ofrecer beneficios adicionales si se confirman experimentos preliminares que mostraron que la exocitosis acrosomal utiliza las mismas moléculas básicas de fusión que las células endocrinas y nerviosas, lo que permitiría encontrar nuevas vías para controlar la secreción de neurotransmisores y hormonas, tales como la insulina.

Por Nora BärDe la Redacción de LA NACION Link corto: http://www.lanacion.com.ar/742002

******************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 12:13 AM


jueves, septiembre 22, 2005


Campaña nacional para prevenir el dolor de espalda entre los escolares

Jano On-line y agencias22/09/2005 11:33

La Organización Médica Colegial (OMC) y la Fundación Kovacs han puesto en marcha una campaña de información y concienciación en toda España para prevenir el dolor de espalda entre los escolares, una dolencia que han padecido en alguna ocasión el 51% de los niños de entre 13 y 15 años y el 61% de las niñas de la misma franja de edad.

En el marco de esta campaña, la OMC y la Fundación Kovacs distribuirán 300.000 folletos informativos a través de escuelas y colegios de médicos de todo el país, y pedirán reuniones con las ministras de Sanidad y Educación, Elena Salgado y María Jesús San Segundo respectivamente, así como con las asociaciones de padres de alumnos, para explicarles "la gravedad del problema" y buscar soluciones, según indicó en rueda de prensa el presidente de los médicos, el Dr. Isacio Siguero.

Noticias Relacionadas
El sedentarismo en la infancia y adolescencia favorece el dolor de espalda 09/09/2004
La prevalencia del dolor de espalda a los 15 años ya es similar a la de los adultos 29/09/2003
Webs Relacionadas
Fundación Kovacs
Organización Médica Colegial

***********************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 9:52 PM

EDUCADORES: Los niños soldado en el mundo


Esta unidad didáctica está disponible para que cualquier educador la utilice libremente y la pueda adaptar a sus circunstancias y características.
Contiene propuestas educativas para primaria y secundaria orientadas a: dar a conocer la situación de los niños soldado en el mundo; reflexionar sobre la situación y las posibilidades de cambio; con propuestas de acción.
Descargar:


unidad_didactica_ninios_soldado.pdf

Más información: info@menoressoldado.org

********************************************************************************************************************************




Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 2:13 AM


DEFINICIÓN Y CONSEJOS
¿Qué es el "bullying"?


Resulta complejo definir el fenómeno "bullying", y más aún traducir literalmente este vocablo inglés al castellano. Implica a veces el golpear o dar patadas a otros compañeros de clase, hacer burlas, "pasar de alguien", etc. Pero estas situaciones resultan bastantes comunes en los centros educativos (colegios e institutos), y pueden llegar a ser muy dañinas para quienes las sufren, generalmente en silencio y en soledad.

La palabra "bullying" se utiliza para describir estos diversos tipos de comportamientos no deseados por niños y adolescentes, que abarcan desde esas bromas pesadas, el ignorar o dejar deliberadamente de hacer caso a alguien, los ataques personales, e incluso los abusos serios. A veces es un individuo quien hace el "bullying", o un grupo (pandilla).

Lea el artículo completo y enlaces relacionados en: http://80.24.82.195/redaccionjoven/hemeroteca/Numero12/esp/mon/bullying/bull.html


**********************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 1:46 AM


miércoles, septiembre 21, 2005



Uno de cada cuatro alumnos de 14 años tiene malos resultados académicos por deficiencias visuales sin corregir

Jano On-line y agencias21/09/2005 08:40

Uno de cada cuatro alumnos de 14 años y el 15% de los niños de 6 años presentan incapacidad en el aprendizaje y malos resultados académicos debido a deficiencias visuales sin corregir, según el Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas de España, que ha abogado por aumentar el número de revisiones visuales al año y durante toda la escolarización.

Según los optometristas, la situación actual respecto a las revisiones visuales de los niños en los centros de enseñanza españoles es preocupante, ya que se incluye un examen de agudeza visual en cuarto curso de educación infantil (niños y niñas de entre 3 y 4 años) y no se lleva a cabo ninguna otra revisión durante toda la etapa educativa.

En este sentido los ópticos y optometristas, insistieron hoy en la necesidad de implantar revisiones visuales cada año y durante toda la escolarización de cada niño, sobre todo al principio de cada curso, y a ser posible durante las épocas de más actividad (segundo y tercer trimestre). Además, estas revisiones deben contemplar también la salud ocular, la funcionalidad visual y las capacidades de comprensión, indicaron.

El decano del Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas de España, Juan Carlos Martínez, ha explicado que las necesidades visuales del niño dependen básicamente de su edad, ya que para cada edad se realizan unas actividades específicas.
Así, para los escolares de 5 o 6 años, los procesos de percepción visual son fundamentales para poder diferenciar una letra de otra (discriminación visual), identificar un mismo símbolo escrito aunque cambie el tamaño (constancia de la forma visual) o recordar lo aprendido (memoria visual).


Mientras que para los niños mayores, la motricidad ocular y los sistemas binocular y acomodativo son fundamentales, ya que gracias a ellos, se puede conseguir una buena eficacia durante las prolongadas tareas en visión de cerca.

Noticias Relacionadas

Un 10% de preescolares tiene algún tipo de problema visual 01/06/2004

Webs Relacionadas
Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas
© Ediciones Doyma S.L

************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 10:43 PM


martes, septiembre 20, 2005



Miguel Ángel Verdugo recibe en Washington el Premio de la Asociación Americana sobre Retraso Mental.
FUENTE: PSIQUIATRIA.COM. 2005 SEP
[noticias] [20/9/2005]


El próximo 21 de septiembre la Asociación Americana sobre Retraso Mental (AAMR), entregará a Miguel Ángel Verdugo el Premio Internacional AAMR 2005.

Se convertirá así en el primer científico español que recibe este importante galardón, que se otorga al investigador no estadounidense que haya contribuído de forma significativa al conocimiento científico de la discapacidad intelectual.

La AAMR, es la organización científica y profesional de mayor importancia e influencia mundial centrada en la discapacidad intelectual. Con motivo de su 129 Reunión Anual, tendrá lugar en Washington D.C. el Congreso “Alliance for Full Participation”, en el que se reunen, por primera vez en su historia, las diez organizaciones más importantes de Estados Unidos dedicadas a la discapacidad.

Dentro de las actividades del Congreso se realizará el acto de entrega del Premio Internacional AAMR a Miguel Ángel Verdugo,de quien el jurado ha valorado sus "excepcionales contribuciones a la investigación, formación de profesionales, educación y desarrollo de los servicios con un gran impacto sobre las personas con discapacidad intelectual; tanto en Europa como en Iberoamérica”, así como el hecho de ocupar la única Cátedra en Psicología de la Discapacidad existente en Europa.

Según palabras del Director del Instituto de Integración en la Comunidad (INICO), este Premio supone "además de una enorme satisfacción por la importancia de la entidad que lo entrega; un reconocimiento a nivel internacional de la trayectoria científica desarrollada durante muchos años en favor de las personas con discapacidad".

*****************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 8:38 PM


sábado, septiembre 17, 2005



7 Mitos y Realidades acerca del TDA/H

Fuente: Revista ADDitude

www.additudemag.com

Traducido por María Fernanda Bustillos, Psicopedagoga,Especialista en Desarrollo Infantil y sus Deviaciones, Grupo de Apoyo para Padres con Niños TDAH, Caracas, Septiembre 2005.

El 14 de septiembre se conmemora el Día de Concientización sobre el TDA/H (Trastorno Deficitario de Atención e Hiperactividad).
Pocas condiciones psicológicas han generado tantas discusiones en años recientes como el Trastorno Deficitario de Atención. Sin embargo, la gente continúa teniendo creencias equivocadas acerca del mismo.

Lea para saber la verdad acerca del TDAH.


http://www.pasoapaso.com.ve/GEMAS/gemas_240.htm

*****************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 1:17 PM

Jamón serrano para aumentar la capacidad mental
Jano On-line y agencias. 16/09/2005 09:47

El consumo de jamón serrano proporciona mayor capacidad mental, sobre todo en preadolescentes, por su alto contenido en cinc, según puso de manifiesto la Dra. Carmen Gómez Candela, presidenta de la Sociedad Española de Nutrición Básica Aplicada (SENBA).

La Dra. Gómez Candela destacó los valores nutricionales del jamón serrano, un alimento rico en proteínas, vitaminas del grupo B y minerales como cinc o hierro. El aporte de cinc, precisamente, conlleva mayor destreza mental, tal y como revela un estudio de la Universidad Sur de California, avalado por el Servicio de Investigación Agrícola de Estados Unidos.

Según dicho informe, la ingesta de 20 miligramos de cinc cinco días a la semana durante tres meses consigue que los adolescentes demuestren una memoria más dúctil, proporcionen respuestas de forma rápida y precisa, y una mayor capacidad de atención, comprensión y retención. Además, revela que los adolescentes con peores niveles oligoalimenticios muestran una conducta un 41% más violenta que el resto.

Por ello, los expertos en nutrición destacan la importancia de dietas ricas en cinc en esta franja de población, siendo el consumo diario recomendado para un adulto sano de 20 mg, y de 10 mg para niños. Así, la Dra. Gómez Candela subrayó que el jamón serrano es un alimento de importante valor nutritivo y buen contenido en cinc (2,3 mg cada 100 gramos).

Durante la presentación de este estudio, el gerente de la Fundación Jamón Serrano, José Ramón Godoy, negó algunos "mitos falsos" sobre la carne de cerdo en general, como su contenido en grasa, y sobre el jamón serrano en particular, principalmente su contenido en sal.
Precisó que en la actualidad, para curar los jamones se utiliza sólo 650 gramos de sal por cada kilo de pernil, cuando antiguamente se usaba el triple (2 kilos de sal). Por su parte, la Dra. Gómez Candela indicó que el jamón serrano contiene poca grasa (4%) y de buena calidad nutricional, por lo que es recomendable en "dietas sanas y equilibradas".

Para destacar estas cualidades, la Fundación Jamón Serrano comenzará el próximo lunes una campaña publicitaria en las televisiones nacionales, dotado con 160.000 euros y cofinanciada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Webs Relacionadas
Fundación Jamón Serrano

© Ediciones Doyma S.L

****************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 2:03 AM


viernes, septiembre 16, 2005

Epílogo del libro ATENCIÓN TEMPRANA "Niños con Síndrome de Down"

Puede leerse en:

http://www.sindromedown.net/documentos/septiembre/bonilla.pdf

Fué editado por FEISD (Federación Española del Síndrome de Down)

http://www.sindromedown.net/web2/

*********************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 10:27 AM


Organizar la diversidad

Fuente: http://www.sindromedown.net

Flexibilidad y diversificación del proyecto de centro y del currículo,permeabilidad e innovación en la práctica docente y trabajo cooperativo entre profesorado y alumnado son algunas de las claves para acabar con la homogeneidad imperante y,a la vez,aparente de las escuelas actuales.

Miguel Angel Santos Guerra, catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga, escribió este especial para el número 311 de la revista "Cuadernos de Pedagogía".

Acceder al documento en Ver más : http://www.sindromedown.net/web2/verdocumento.asp?ID=564

***************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 10:10 AM

NEUROSALUD: Pensando en nuestros mayores

Ha sido creado como guía de actualidad y consulta de neurología, especializándose en las patologías de Parkinson, Alzheimer, Epilepsia y Depresión. El portal, cuenta con dos accesos diferenciados para profesionales de la salud y para pacientes, y pone a disposición del usuario todo tipo de recursos informativos y educativos para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Ver: http://www.neurosalud.com

***********************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 10:01 AM

Salud de la mujer : dos nuevas páginas

Es un nuevo portal de actualidad sobre salud de la mujer que responde al incremento de la demanda de información que se ha producido en los últimos años sobre las patologías relacionadas con este área. Esta web ,orientada al profesional de la salud, y al público en general pretende convertirse en un centro de referencia para los profesionales de salud que deseen obtener documentación actualizada para la mejora del tratamiento de sus pacientes, y a la vez proporciona información de interés y consejos prácticos de salud con el objetivo de contribuir a una mayor divulgación social y mejorar la calidad de vida de las mujeres.

Ver: http://www.saludelamujer.com

Esta página web va dirigida a todos los profesionales de la salud (ginecólogos, médicos de atención primaria, matronas y farmacéuticos), preocupados por temas de actualidad acerca de ginecología, tanto en la mujer fértil como en la mujer menopausica.Se ofrecen contenidos de alto valor para el profesional preocupado en tener contenidos de actualidad tanto en el Síndrome Premenstrual como en la menopausia, visto desde el prisma de las terapias naturales. En la página web encontrará diferentes secciones tales como: noticias, bibliografía al día, guías clínicas, cochrane library, revistas, recursos, area de productos y formación.

Ver : http://www.mujersalud.com

****************************************************************************************************************************************




Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 9:47 AM


Los jóvenes con problemas mentales derivados del consumo de alcohol presentan un córtex prefrontal reducido

Fuente: El MÉDICO Interactivo

http://www.elmedicointeractivo.com


El actual estudio no ha determinado si la asociación entre ambas variables es una consecuencia del consumo a edades tempranas o un factor previo de vulnerabilidad E.P.- Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Duke (Estados Unidos), ha descubierto que los adolescentes y jóvenes adultos con problemas mentales derivados del consumo de alcohol presentan un cortex prefrontal reducido en relación al tamaño cerebral medio.

Esta zona del cerebro concentra capacidades con el pensamiento complejo, la planificación, la inhibición, o la regulación de las emociones. Hasta ahora se sabía que los desórdenes psicológicos ligados al alcohol estaban asociados con anormalidades en el cortex prefrontal, el tálamo y los hemisferios cerebrales en adultos. Esas mismas estructuras cerebrales se mantienen en proceso de maduración durante la adolescencia.

Ahora, esta nueva investigación, que se publica en el último número de la revista Alcoholism: Clinical & Experimental Research revela que un cortex prefrontal reducido en tamaño se asocia directamente con una iniciación temprana a la bebida.
Los autores del estudio subrayan la necesidad de investigar en el futuro para determinar si un cortex prefrontal reducido representa un factor de vulnerabilidad previa, o una consecuencia, de la incorporación a edades tempranas al consumo de alcohol.

**********************************************************************************************************************************************************






Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 9:40 AM
NEUROSCIENCE - NET

Excelente página en inglés, dedicada a las Neurociencias y a la Neuropsicología. Ver su tablón de contenidos:


http://www.neuroscience.com/toc.html
********************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 9:31 AM


martes, septiembre 13, 2005



Los niños empiezan a llorar en el útero
Jano On-line12/09/2005 08:17

El primer llanto de un niño no se produce en la sala de partos, sino en el útero, según han dado a conocer investigadores de Carolinas Medical Center, de Charlotte (Estados Unidos), en la revista “Archives of Disease in Childhood: Fetal and Neonatal Edition”.

Con ayuda de un imágenes de ultrasonido, registradas en vídeo, los autores descubrieron que un grupo de fetos en el tercer trimestre mostraban evidencia de “comportamiento llorón”, como respuesta al ruido de pocos decibelios aplicado al abdomen de la madre. Los fetos actuaban, ante el ruido, con profundas inhalaciones y exhalaciones, con la boca abierta y temblores de barbilla, signos todos ellos de llanto.

Este comportamiento, observador en 11 fetos, empezó a las 28 semanas de embarazo. Primero, los investigadores notaron este “llanto”, ante los ultrasonidos, en un feto de 33 semanas. Cuando se estimuló el ruido y la vibración en el abdomen de la madre, el feto se “sobresaltó” y giró la cabeza. Después, se puso a respirar profundamente, abría la boca y le temblaba el mentón.
Además, los autores observaron un comportamiento similar, respecto al ultrasonido, en 10 fetos de 28 semanas, los cuales reaccionaron de esta manera después de 15 o 20 segundos de estar expuestos al ruido.
Archives of Disease in Childhood: Fetal and Neonatal Edition 2005;90:F415-F419
Webs Relacionadas
Carolinas Medical Center
Archives of Disease in Childhood: Fetal and Neonatal Edition

© Ediciones Doyma S.L

*************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 1:07 PM


lunes, septiembre 12, 2005


Los pediatras subrayan la necesidad de un diagnóstico precoz del autismo.

Jano On-line y agencias. 24/02/2005 10:12


Los pediatras hacen hincapié en la necesidad de un diagnóstico precoz de enfermedades como el autismo para disminuir su "preocupante incidencia" y poder paliar sus efectos, ya que esto permite recuperar en algunos casos funciones como el lenguaje, "básico en el desarrollo cognoscitivo", según explicó Fernando Mulas, director del Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica (Invanep) y jefe de Neuropediatría del Hospital La Fe de Valencia.


El Dr. Mulas, que presentó el VII Curso Internacional de Actualización en Neuropediatría y Neuropsicología Infantil que se desarrollar en Valencia, dijo que el autismo se detecta "tarde, según han advertido investigadores del Instituto de Salud Carlos III", y recomendó la observación de ciertos síntomas en los niños que "pueden llevar a diagnosticar con una fiabilidad entre el 80 y el 90% la posibilidad de desarrollar autismo o trastornos del espectro autista".


Explicó que "si un niño a los 2 o 3 años de edad no responde a su nombre, no comparte los intereses y los placeres con sus allegados, no señala objetos con el dedo índice, no muestra cosas a los demás y no mira adecuadamente" tiene un 80 o 90% de posibilidades. "En el caso de no responder a su nombre, la fiabilidad de la prueba es total", dijo.


El Dr. Mulas, que matizó que no hay un registro exacto de casos de autismo, destacó que se ha producido un crecimiento de éstos "fuera de lo esperado" ya que se ha pasado de 5-10 casos de cada 10.000 a 30-50 casos cada 10.000, lo que implica que se han multiplicado por 5.
Entre los motivos que han provocado este aumento, el citado especialista señaló que "hay más formación y mejor información de los profesionales, se utilizan criterios de diagnóstico más precisos, existen nuevos instrumentos, como tests psicológicos, que permiten una mayor precisión, se buscan activamente los casos, se detectan antes y el tratamientos es más precoz", comentó.


También se barajan otras variables que convertirían las causas de esta "preocupante incidencia" en "factores poligénicos" que no están determinados, entre los que se encontrarían factores tóxicos ambientales. La inclusión de patologías dentro del espectro autista que antes no lo estaban también "ha podido disparar el número de casos", según explicó el director del Laboratorio de Funciones Cerebrales Superiores de Buenos Aires, Dr. Máximo Etchepareborda, que también compareció en rueda de prensa.


Asimismo, ante la ausencia de datos exactos sobre el número de afectados en España, el Dr. Mulas avanzó que "con la finalidad de demostrar que hay muchos y pedir la creación de grupos de trabajo y aulas específicas en centros educativos", un grupo de expertos en este ámbito está creando un registro nacional.
Además mostró su intención de dar a conocer a los pediatras los parámetros estudiados para facilitar que puedan detectar antes la enfermedad, "que es la forma más grave y dramática de los trastornos del neurodesarrollo" y se caracteriza por alteraciones en el plano social o aislamiento, problemas comunicativos al no desarrollar el lenguaje adecuadamente, alteraciones imaginativas y actividades repetidas con rutinas de movimientos complejos.


Noticias Relacionadas
Inflamación en el cerebro de personas autistas 15/11/2004
Identifican variantes en un gen que se relacionan con el autismo 14/04/2004
Los autores del polémico artículo que relacionaba la triple vírica con el autismo se retractan públicamente 05/03/2004
Un excesivo crecimiento del cerebro en el primer año de vida puede ser signo del riesgo de autismo 16/07/2003
Los niños autistas son capaces de comprender los sonidos musicales, pero no las palabras 15/04/2003


Webs Relacionadas
Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica

© Ediciones Doyma S.L

*******************************************************************************************************************************************************




Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 1:05 PM
Según un estudio que se presenta en el Congreso Europeo de Diabetes
Inesperado: un videojuego estimula la actividad física

Está de moda en la Argentina; ayuda a motivar a los adolescentes

ATENAS, Grecia.-
Seguramente ningún padre habrá pensado que una buena forma de estimular la actividad física de su hijo o hija adolescente se encontraba en un local de videojuegos. Pero es así: un estudio que será presentado en el 41er. Encuentro Anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes, que se realiza en esta ciudad, revela que un videojuego actualmente de moda en la Argentina constituye una excelente herramienta para poner en movimiento a una juventud cada vez más sedentaria.

En contraposición con sus habituales exponentes, en este videojuego, apodado Dance Dance Revolution, el jugador no debe permanecer petrificado delante de la pantalla, sino que de lo que se trata es de bailar siguiendo los pasos que indica el juego y que a medida que avanza se vuelven cada vez más complejos y rápidos.
"Nuestro estudio mostró que estos videojuegos atraen a los adolescentes, que tras divertirse se encuentran muy motivados para continuar desarrollando un estilo de vida saludable" como es aquel que conlleva una buena cuota de actividad física, afirma el doctor D. J. Pettitt, experto del Instituto Sansum de Investigación en Diabetes de Santa Barbara, Estados Unidos, y principal autor del estudio que será presentado mañana aquí, en el Estadio de la Paz y la Amistad de Atenas, que fue una de las sedes de la Olimpiadas de 2004.

El estadio, transformado para la ocasión en un imponente centro de convenciones que mira al mar Egeo, hoy reúne a más de 12.000 médicos y pacientes que debaten en torno a una enfermedad, la diabetes, que afecta actualmente a 194 millones de personas en el mundo (de los que casi 1.800.000 son argentinos) y cuya presencia se extiende de la mano de la actual epidemia global de obesidad.
El estudio en cuestión se realizó en adolescentes obesos de entre 13 y 18 años, de los cuales el 45% padecía síndrome metabólico, un trastorno íntimamente vinculado con el exceso de peso corporal y que de no ser tratado lleva al desarrollo de diabetes. Mientras que la mitad de los participantes realizó un programa de ejercicios tradicionales, de una hora de duración, una vez por día, la mitad restante pasó ese tiempo jugando al Dance Dance Revolution.

Bailar: un buen ejercicio Después de ocho semanas de "tratamiento", Pettitt y sus colegas no hallaron grandes diferencias en cuanto a la cantidad de peso corporal que habían logrado bajar (que fue, en promedio, de poco más de un kilo, aunque algunos perdieron hasta diez). Pero la gran diferencia era que los adolescentes que habían jugado al atípico videojuego querían seguir bailando, mientras que los otros ya estaban hartos de hacer ejercicio.

"La motivación y la persistencia son clave para cualquier programa de descenso de peso y resultan algo particularmente problemático en los adolescentes con problemas de obesidad -escribió el doctor Pettitt-. Los videojuegos son muy populares entre los jóvenes, por lo que aquellos que requieren actividad física pueden mejorar la constancia en los programas de descenso de peso." Además, agregó el investigador, este videojuego propone "una actividad divertida y atrapante que puede ser realizada dentro del hogar [las consolas de playstation tienen versiones del juego] cualquiera sea el clima, por lo que ofrece una excelente oportunidad para realizar actividad física solo o con amigos".

Por Sebastián A. Ríos Enviado especial
ATENAS, Grecia (De un enviado especial).- "Muchas veces fallamos en el tratamiento de la diabetes porque pensamos que es sólo farmacológico, pero los primeros ítem son la dieta y el ejercicio", comentó el doctor José Braver, médico de planta del servicio de nutrición del Hospital de Clínicas y coordinador de la Clínica del Pie Diabético de Fleni. "Es muy importante que el ejercicio sea, en lo posible, grupal y divertido, sobre todo cuando se trata de niños o adolescentes -agregó el especialista-. El ejercicio mantiene un peso adecuado, mejora la eficiencia de la insulina, el perfil de lípidos y la presión arterial del paciente y, además, mantiene sus endorfinas altas, lo que a su vez mejora el humor."

Fuente: LA NACIONLINE http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=738029&origen=premiuN

***************************************************************************************************************************************






Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 12:11 AM


sábado, septiembre 10, 2005


INTERPEQUES:


Espacio web InterEscolar especialmente pensado para uso infantil ,donde los niños de Educación Primaria, encontrarán un espacio web hecho con ellos, para ellos y entre ellos.

La recomiendo por ser una página deliciosa y de dimensiones educativas insospechadas !

Pueden disfrutarla desde aquí:

http://www.interpeques.com/


Imperdible ! WebBlog Interpeques para Profesores/as

http://interpeques.blogspot.com/



*********************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 10:42 AM


viernes, septiembre 09, 2005


Sólo la mitad de los niños en edad escolar con trastorno de déficit de atención e hiperactividad están diagnosticados

Jano On-line08/09/2005

Entre un 6-8% de los niños en edad escolar padecen trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). De éstos, menos de la mitad han sido diagnosticados y menos de un tercio tratados adecuadamente. Es una de las conclusiones a las que han llegado los expertos reunidos en la VII edición del curso "El difícil manejo de los niños difíciles. Nuevas enfermedades para nuevos niños; nuevas soluciones".

"Nuestra intención con este curso de verano ha sido obtener una visión global sobre problemas como el TDAH, los problemas asociados a su no tratamiento o la violencia emergente en los centros escolares. Gracias a la participación de profesionales tan variados como magistrados ocupados en tutelas y menores, maestros, pedagogos, médicos psiquiatras (sobre todo infanto-juveniles), o psicólogos, y a su experiencia con niños y adolescentes ha sido posible un abordaje multidisciplinar y muy enriquecedor de las distintas cuestiones", señala el Dr. Francisco Javier Quintero Gutiérrez, psiquiatra de la Fundación Jiménez Díaz, Profesor Asociado de la Universidad Autónoma de Madrid y uno de los directores del curso.

Uno de los bloques principales se ha centrado en el abordaje del TDAH e impulsividad. En este sentido, explica el Dr. Quintero, "menos de la mitad de los niños que padecen TDAH están diagnosticados y menos de un tercio reciben un tratamiento adecuado de ahí la importancia de llamar la atención especialmente sobre esta problemática.

El TDAH (en el que se conjugan tres síntomas fundamentales: déficit de atención, como síntoma más importante del trastorno, la hiperactividad e impulsividad, como complementos conductuales del síndrome) ha sido abordado desde el punto de vista diagnóstico, de novedades terapéuticas, comorbilidad asociada, etc., centrándonos un poco más en las dificultades de aceptación que encuentran estos niños entre sus iguales y los problemas de integración social que sufren en parte como consecuencia de sus respuestas impulsivas".

Asimismo, señala el Dr. Quintero, "en este curso de actualización de conocimientos se ha profundizado en el desarrollo evolutivo del niño, centrándonos en la ansiedad como una emoción normal y el estrés como una consecuencia del entorno y las exigencias del medio, y en los problemas de abuso y violencia en las aulas, un problema que llevamos mucho tiempo denunciando pero que tristemente ha adquirido protagonismo por los últimos acontecimientos".

Noticias Relacionadas


El trastorno de hiperactividad afecta al 8% de los niños de Estados Unidos 05/09/2005
Los hijos de embarazadas fumadoras tienen mayor riesgo de déficit de atención y de hiperactividad 02/08/2005
Los niños con trastorno de hiperactividad y de déficit de atención presentan bloqueos visuales 04/03/2005
Tres de cada diez niños con hiperactividad y déficit de atención son drogadictos al llegar a adultos 02/03/2005
Imprimir
Enviar noticia por mail
© Ediciones Doyma S.L

*********************************************************************************************************************************************************



Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 10:23 AM

NOTICIAS SOBRE TDAH, HIPERACTIVIDAD Y TRASTORNOS RELACIONADOS.

Cuyo webmaster es Doctor en Medicina (Neurociencias) (Universidad de Granada)
Especialista en Psiquiatría (Universidad de París VI)
Especialista en Psiquiatría Infantil (Universidad de Paris V)
Diplomado en Terapia Cognitivo-Conductual (Faculté Médicine de Saint Antoine-Paris)
Diplomado Superior en Metodología y Epidemiología
(Escuela Andaluza de Salud Pública y la Universidad de Granada)


MUY RECOMENDADAS:
http://www.adolescencia.org/modules.php?name=Top


BOLETINES INFORMATIVOS :
http://www.paidopsiquiatria.com/modules.php?name=boletin


PSIQUIATRÍA INFANTO- JUVENIL

http://www.paidopsiquiatria.com/modules.php?name=paidopsi


PAIDOPSIQUIATRÍA
http://www.paidopsiquiatria.com/index.php


TDAH: CONSENSO DE EXPERTOS 2002, MORELOS

http://www.deficitdeatencion.org/concenso.htm

SITIOS DE INTERÉS

http://www.deficitdeatencion.org/sitios.htm



******************************************************************************************************************











Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 9:42 AM


miércoles, septiembre 07, 2005


WEB DE APOYO PARA PADRES

Capitannet, reconocido ante la Unión Europea como proyecto Infonet, es un proyecto que organizaciones como UNICEF-Comité Español, Edunet y Elis, con el apoyo del Ministerio Español de Ciencia y Tecnología, pretende sensibilizar a todos los sectores de la sociedad sobre un mejor uso de la red.

Pero también esta campaña está dirigida a aquellas personas que sin tener acceso a Internet, son conscientes de la necesidad de proteger al menor y de promover sus derechos. Para este fin, elaboran otros materiales, trípticos, cd-rom, etc.

Capitannet.org se articula en dos grandes bloques de información. Uno de ellos está especialmente dedicado a los más pequeños, donde podrán encontrar consejos prácticos para navegar, a través de la Carta de Navegación Segura, juegos interactivos, links a páginas educativas, etc. El propósito es orientarles sobre los buenos usos que puede tener Internet, sin olvidar el darles a conocer lo que puede resultar nocivo para ellos. En este espacio, los pequeños serán capitanes de su propia nave y serán capaces de decidir sobre sus actuaciones.

El otro gran bloque está dedicado a los "adultos", responsables de la protección y promoción de los derechos de los menores. Es aquí donde se ofrece toda la información sobre Internet, sobre otros programas de protección al menor, sobre las herramientas tecnológicas existentes que nos permitan protegerles, sobre cuestiones legislativas que afectan a Internet.

Ver aquí : http://www.capitannet.net/

***************************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:01 PM
Las TICs en Educación Infantil y primer ciclo de Primaria.

Reflexiones y propuestas
Educa Madrid. Comunidad de Madrid Conserjería de Educación


En el marco del Plan Educamadrid y desde el Área de Tecnologías de la Información y la Comunicación de la Dirección General de Centros Docentes, se ha impulsado la publicación de este documento, en el que se recogen una serie de reflexiones y propuestas que pretenden servir de orientación para promover la Integración Curricular de las TIC.

En estas páginas se recogen algunas reflexiones y propuestas para su utilización, con la intención de que los ajustes metodológicos y organizativos necesarios para trabajar con las Tecnologías de la Información y la Comunicación, se conviertan en una ocasión de promover procesos de innovación y mejora del aprendizaje.

Las personas que han colaborado en esta publicación son profesionales que desempeñan su tarea actualmente en centros y servicios educativos de la Comunidad de Madrid: Colegios de Educación Infantil y Primaria, Escuelas Infantiles, Centros de Apoyo al Profesorado, Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (Generales y de Atención Temprana) o en la Dirección General de Centros Docentes.

VER CONTENIDO DEL LIBRO:

http://www.madrid.org/centros_docentes/centros/libroTIC/libro_TIC.pdf

************************************************************************************************************************************************************





Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 10:36 PM

EDUCAMIGOS:

En este web encontrarán una amplia oferta de programas educativos interactivos y de recursos especialmente diseñados para completar, de una forma efectiva y amena, la formación de los niños desde los 6 meses y hasta los 10 años de edad con: Programas de Estimulación Temprana, Programas de Educación Infantil y Primaria, Programas de Reeducación...


Educamigos.com está gestionado por Educamigos S.L.., Empresa formada por un amplio equipo de profesionales altamente cualificados en los ámbitos de la pedagogía, la psicología, y los desarrollos interactivos.
Su misión es desarrollar y comercializar programas interactivos y multimedia destinados a la adquisición y práctica de las capacidades cognitivas y las habilidades que todos los niños necesitan para alcanzar un desarrollo intelectual integral y avanzar en sus aprendizajes escolares.
Así ponen a disposición de los padres, profesores, centros educativos, etc…programas interactivos de aprendizaje eficaces, entretenidos y seguros, que han sido desarrollados aprovechando al máximo las posibilidades de las nuevas tecnologías: interactividad, multimedia, personalización...,
Visitar detenidamente su web, en el que se presentan todos sus programas educativos, ofreciendo la posibilidad de acceder a la
prueba gratuita de los mismos y, por supuesto, solicitar la contratación de cualquiera de ellos, que están disponibles tanto en formato CDRom, como en versión de uso on-line, a través de Internet.
Para más información sobre sus propuestas educativas contactar directamente a través de correo electrónico:
info@educamigos.com, llamar al teléfono al: (0034) 902104333; o bien enviar una carta a: Educamigos, s.l.; Avda. de les Corts Catalanes, 13 3º; 08173 Sant Cugat del Vallés. Barcelona

********************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 9:21 AM


martes, septiembre 06, 2005


El trastorno de hiperactividad afecta al 8% de los niños de Estados Unidos

Jano On-line05/09/2005 10:25

El 7,8% de los niños estadounidenses de 4 a 17 años de edad fueron diagnosticados de trastorno de hiperactividad y déficit de atención en el año 2003, y más de la mitad reciben tratamiento farmacológico, según datos presentados por los CDC de Atlanta.
Los investigadores indican que los chicos tienen 2,5 veces más probabilidades de presentar este trastorno que las chicas, especialmente los varones de familias pobres. La prevalencia del trastorno aumenta con la edad, añaden, de modo que es significativamente más baja entre los niños de 4 a 8 años en comparación con los mayores de 9.


Ver Noticias Relacionadas:
http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/press.plantilla?ident=40543&mail=Si
JANO ONLINE

Ver artículos y videos sobre TDAH:
http://www.paidopsiquiatria.com/TDAH/index.htm


****************************************************************************************************************************************************************





Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 9:09 AM


lunes, septiembre 05, 2005

Universidades de España on line

Estudios Universitarios de Postgrado diseñados para realizarse íntegramente a distancia, por Internet, en los Campus virtuales de las siguientes universidades participantes.

Universidad de León

Estudios de Psicopedagogía

-Máster de Psicopedagogía Clínica
-Universidad de León Curso de Educación y pensamiento en la infancia
-Universidad de León Curso de Clínica de los Trastornos del Aprendizaje -

INFORMES: http://www.iaeu.es
Email: informacion@iaeu.es


Universitat de Barcelona
Estudios de Neurociencias

- Máster en Neurociencias
- Universitat de Barcelona Postgrado de Neuropsicología y Demencias
- Universitat de Barcelona Curso de Neuropsicología
- Universitat de Barcelona Curso de Genética y Neurobiología en Psiquiatría


Información completa, ver aquí: http://www.iaeu.es/stat/click.php/MTM=/
Email: informacion@iaeu.es

Consultar Programas de Altos Estudios Universitarios:

http://www.iaeu.es/caratula/smental/mcrs.html

*************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 3:22 PM


domingo, septiembre 04, 2005

El síndrome postvacacional puede producir síntomas próximos a la depresión, irritabilidad, astenia, tristeza, apatía, ansiedad e insomnio entre otros.

FUENTE: GRANADA DIGITAL. 2005 AGO-->
[noticias] [12/8/2005]
Resumen
[texto completo]

Cada vez con más frecuencia leemos y escuchamos sobre esta especie de enfermedad o mal que afecta a un importante número de personas. Trataremos desde aquí de encuadrar el término, sus causas y efectos, así como la manera eficaz de prevenir el síndrome postvacacional, depresión post vacaciones, estrés postvacaciones, etc. ¿Qué es el síndrome postvacacional? En realidad es un concepto amplio que describe una incapacidad de adaptación al trabajo tras la finalización de las vacaciones. Esta inadaptación conlleva una serie de síntomas en forma de desequilibrios físico-psíquicos (reacciones), que suelen remitir al cabo de dos semanas en algunos extremos, lo habitual es que remitan a los pocos días, según expresan los estudios de los expertos, en el que un 35% de trabajadores españoles de entre 25 y 40 años sufren esta alteración. Estamos ante un conjunto de síntomas que reflejan un estado de ánimo como reacción de rechazo al trabajo tras un período más o menos prolongado de vacaciones. Estos síntomas pueden situarse próximos a la depresión, irritabilidad, astenia, tristeza, apatía, ansiedad, insomnio, dolores musculares, tensión, nauseas, extrasístoles (palpitaciones), taquicardias, sensación de ahogo y problemas de estómago, entre otros. Como se puede comprobar es amplio el abanico de síntomas que rodean a este síndrome, lo que no nos debe llevar a la conclusión de que porque suframos de insomnio, por ejemplo, padecemos esta alteración. Cualquiera de estos síntomas o alteraciones físicas o psicológicas nos debe hacer buscar y averiguar su verdadero origen siempre, descartando cualquier otra causa.¿Cuáles son los mecanismos de producción de este síndrome? ¿Por qué nos ocurre? Aquí tenemos que decir que el desajuste horario es la principal causa, seguida del cambio en el ritmo diario y en los ciclos, cambio en las comidas y sobre todo, en nuestra actividad social relacional. Si a esto le añadimos el regreso a un entorno de demandas y exigencias y a un ritmo que nos hace cambiar bruscamente nuestros hábitos de las últimas semanas, tenemos muchas posibilidades de ser víctimas del síndrome postvacacional.No nos afecta de igual manera a todas las personas, porque debemos tener en cuenta que además de la variable de entorno, existe otra variable más importante aún: la percepción subjetiva, la vivencia de nuestra vuelta al trabajo, y dicha vivencia puede ser positiva o negativa. Nosotros somos quienes debemos hacerla positiva. Eso sería como decir que entre escoger el vaso medio lleno o medio vacío, escogemos verlo medio lleno.

Noticias: Idean una prueba que detecta la predisposición a desarrollar una depresión.
Noticias: El síndrome postvacacional afecta al 35% de los españoles.
Noticias: La depresión postvacacional aumenta el riesgo de sufrir accidentes de tráfico.
Noticias: Los rasgos de la personalidad determinan el riesgo de depresión posparto en las mujeres.

ArtículosAnorexia y depresión: Comorbilidad depresiva en adolescentes anoréxicas.

CONGRESO7º Congreso Argentino de Neuropsiquiatría y Neurociencia Cognitiva.Buenos Aires
[ listado ] [ esta semana ]
Libros

Abordaje práctico de la depresión en atención primaria / Chinchilla, A.

Depresión en pacientes de riesgo / J. de la Gándara, J.A. Micó, J.M. Olivares y N. Szerman
[ más libros ]


*******************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 1:59 PM


Predictores infantiles de trastornos psiquiátricos entre niños: Un estudio de seguimiento basado en la comunidad y anticipado desde los 8 años de edad hasta el inicio de la edad adulta.

(Childhood predictors of psychiatric disorders among boys: A prospective community-based follow-up study from age 8 years to early adulthood.)FUENTE: J.AM.ACAD.CHILD ADOLESC.PSYCHIATRY. 2005 AGO;44(8):756-767.Sourander, Andre; Multimaki, Petteri; Nikolakaros, Georgios...(et.al).

[artículo original] [17/8/2005]
Resumen


[texto completo en inglés] [traducir]

Se estudian los factores predictores prematuros infantiles para los trastornos psiquiátricos al comienzo de la etapa adulta.La muestra incluyó a 2.712 niños finlandeses nacidos en 1981. La información sobre los problemas de comportamiento de los niños a los 8 años de edad fue obtenida de los padres, profesores, y de los niños.

La información en el periodo de seguimiento a los 10-15 años sobre los trastornos psiquiátricos al comienzo de la etapa adulta se basó en el registro militar nacional entre los años 1999 y 2004. Según el registro militar, el 10.4% de hombres tenían un trastorno psiquiátrico. Todas las fuentes informantes, padres, profesores, y los propios niños predijeron trastornos psiquiátricos al comienzo de la etapa adulta.

Los síntomas conductuales a los 8 años de edad predijeron independientemente el abuso sustancias, la personalidad antisocial, y los trastornos psicopáticos al comienzo de la etapa adulta. Los síntomas depresivos autodivulgados, el mal funcionamiento escolar, y el vivir en una familia separada tenían una asociación predictiva independiente con la personalidad antisocial y los trastornos depresivos.

Los síntomas emocionales divulgados por el padre y los síntomas psicosomáticos autodivulgados predijeron independientemente los trastornos de ansiedad. Cerca de un tercio de los que habían utilizado los servicios a los 8 años de edad tenía un trastorno psiquiátrico al comienzo de la etapa adulta. Entre los usuarios del servicio, la conducta y los síntomas hipercinéticos predijeron trastornos psiquiátricos al comienzo de la etapa adulta.Se acentúan los esfuerzos para prevenir las alteraciones psiquiátricas al comienzo de la etapa adulta ya presentes en la niñez.

La investigación activa para detectar a niños con necesidad de intervenciones prematuras en la niñez para prevenir el desarrollo al comienzo de la etapa adulta se justifica.Para acceder al texto completo es necesario suscribirse en la fuente original:

www.jaacap.com/pt/re/jaacap/home.htm;jsessionid=Baat6rjE2p1QoN7Xx3GVDoxlkLAUwIvCABu08w45jYyiIrd17Jb2!-1039996268!-949856032!9001!-1

*******************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 1:04 PM


Hacia una estructura filosófica de la psiquiatría.

(Toward a philosophical structure for psychiatry.)FUENTE: AMERICAN JOURNAL OF PSYCHIATRY. 2005 MAR;162(3):433-440.Kenneth S. Kendler.

[artículo de revisión] [7/7/2005]
Resumen
[texto completo en inglés] [traducir]

Este artículo, que pretende definir un marco conceptual y filosófico coherente para la psiquiatría, plantea dos preguntas importantes: ¿cómo se interrelacionan la mente y el cerebro? y ¿cómo pueden integrarse las múltiples perspectivas explicativas de la enfermedad psiquiátrica?
Se proponen y argumentan ocho propuestas:
1) la psiquiatría se basa, indefectiblemente, en experiencias mentales vividas en primera persona;
2) el dualismo esencial cartesiano es falso;
3) el epifenomenalismo es falso;
4) ambas causalidades, cerebro;mente y mente;cerebro, son reales;
5) la etiología de los trastornos psiquiátricos es compleja y ya no se producirán descubrimientos «tipo espiroqueta» que expliquen su origen en términos simples;
6) el pluralismo explicativo es preferible a las explicaciones monásticas, sobre todo el reduccionismo biológico;
7) la psiquiatría debe superar la «batalla de paradigmas» precientífica para aceptar la complejidad y apoyar modelos explicativos empíricamente rigurosos y pluralistas, y
8) la psiquiatría debería esforzarse por alcanzar un «reduccionismo incompleto» ambicionando una «integración gradual» que explique las vías etiológicas complejas que conducen, paso a paso, a la enfermedad.

Para acceder al texto completo es necesario suscribirse en la fuente original: ajp.psychiatryonline.org/


*****************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 12:59 PM


viernes, septiembre 02, 2005

Habilidades lingüísticas de los niños menores de un año

Marcela Peña Garay. Rev Neurol Vol.41 Num.05 Pág.0291Fecha de publicación: 01/09/2005
Revisiones
Resumo Summary

Introducción. Resulta asombroso como todo niño normal, expuesto sistemáticamente a una lengua natural, habla con frases bien formadas alrededor de los 3 años de edad. Este es un hecho universalmente observado que todavía requiere de muchas explicaciones acerca de los mecanismos que lo hacen posible.
Este manuscrito presenta una revisión de estudios concernientes a las capacidades lingüísticas del menor de un año, evaluadas con métodos comportamentales y de neuroimagen.

Desarrollo. Aprender una lengua significa aprender sus sonidos, sus palabras y sus reglas gramaticales. Durante el primer año de vida este aprendizaje es poco evidente, ya que es fundamentalmente perceptivo y parece ocurrir sin mayor esfuerzo. Sin embargo, la adquisición de la lengua materna no es una tarea trivial, ya que el habla no presenta indicios físicos conocidos que sistemáticamente indiquen la ocurrencia de sonidos, palabras y/o reglas gramaticales. El humano procesa el habla a horas de haber nacido; sin embargo, esta sensibilidad temprana es insuficiente para ‘saber’ una lengua particular.

Efectivamente, durante los primeros años de vida los niños deberán aprender las propiedades relevantes a su lengua materna, a la vez que deberán ignorar aquellas irrelevantes. El procesamiento del habla se acompaña de cambios en la actividad cerebral que pueden explorarse con la utilización de métodos seguros de neuroimagen, tales como el electroencefalograma y la topografía óptica.

Conclusión. Una mejor comprensión de las bases cognitivas y neurales de las habilidades lingüísticas tempranas de los niños podrá ciertamente contribuir a un mejor tratamiento tanto del desarrollo normal como de los trastornos del lenguaje.
Buscar en PubMed
Por autor
Peña-Garay M
Por palabra clave
Brain.Cognitive development.Infancy.Language.Language acquisition.Neuroimaging..
Ver en PubMed
Este artículo
Artículos relacionados
Palabras clave:
Adquisición de la lengua maternal. Cerebro. Desarrollo cognitivo. Infancia. Lenguaje. Neuroimagen.

**********************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 9:30 PM


NOVEDADES EDITORIAL EDIMAR, Barcelona,España

NEUROPSICOLOGÍA


Manual de neuropsicología que cubre totalmente las necesidades docentes de esta especialidad. - Aborda los principales trastornos cognitivos, emocionales y de personalidad provocados por lesiones cerebrales. - Ofrece un análisis semiológico de las alteraciones, localizando las zonas lesionadas. - Permite evaluar los diferentes trastornos causados por una lesión cerebral (exámenes neuropsicológicos y test de evaluación).

Contenidos

Excelente guía y resumen de todos los aspectos esenciales que trata el campo de la neuropsicología. Recoge los elementos propedéuticos en neuropsicología: recuerdos anatómicos y fisiológicos del cerebro. Aborda los principales trastornos cognoscitivos, emocionales y de personalidad provocados por lesiones cerebrales: problemas del lenguaje y de la memoria, síndrome de demencia, síndrome frontal, desconexiones, etc. Ofrece un análisis semiológico de las alteraciones, que permiten localizar los centros lesionados (afasias, amnesias, alexias, agnosias, apraxias...). La exploración clínica permite diagnosticar, analizar y evaluar los diferentes trastornos comportamentales causados por una lesión cerebral (exámenes neuropsicológicos y tests de evaluación).

Índice de capítulos

1. Elementos propedéuticos de neuropsicología. 2. Afasias. 3. Trastornos de la escritura: agrafias e hipergrafias. 4. Alexias. 5. Apraxias. 6. Acalculias. 7. Ceguera cortical y agnosias visuales. 8. Agnosias espaciales. 9. Negligencias unilaterales. 10. Problemas del esquema corporal o asomatognosias. 11. Sorderas corticales y agnosias auditivas. 12. Agnosias táctiles. 13. Neuropsicología del lóbulo frontal. 14. Trastornos de la memoria. 15. Desconexiones interhemisféricas. 16. Neuropsicología de las demencias. 17. Neuropsicología de las emociones. 18. Neuropsicología del tálamo y de los núcleos grises centrales. 19. Neuropsicologías de las ilusiones y de las alucinaciones. Índice alfabético de materias.

Autor(es): Gil, R.

MASSON Edición: 1 ª ed.· Año: 2004· Páginas: 296· Dimensiones: 13,5x21· Encuadernación: Rústica· Figuras: 69 en b/n· ISBN: 844580717


NEUROPSICOLOGÍA DEL LENGUAJE
Funcionamiento normal y patológico. Rehabilitación


Obra dirigida a estudiantes de logopedia y a profesionales que deseen ampliar conocimientos. - Este manual viene a cubrir el vacío existente de libros específicos en Neuropsicología para logopedas en castellano. - Será de gran ayuda para las asignaturas que se imparten en los nuevos planes de estudio como Neurología general y del lenguaje, Neuropsicología del lenguaje y Trastornos adquiridos: afasias y trastornos del lenguaje asociados a la vejez. - Los contenidos básicos del libro incluirán conceptos básicos de neuroanatomía y neurofisiología del sistema nervioso, principales trastornos neurológicos, etc.

Contenidos

El manual de Neuropsicología será de gran utilidad para el gran número de profesionales que realizan su actividad en el ámbito de la logopedia y que quieran ampliar conocimientos, así como para estudiantes universitarios de logopedia y posgrado. La creciente proporción de personas afectadas por trastornos neurológicos, como traumatismos craneoencefálicos, accidentes vasculares cerebrales (afasias, etc.), demencias, etc., ha generado progresivamente la necesidad de que los logopedas desarrollen su actividad en este ámbito. Esta obra ayudará al profesional a conocer las consecuencias a nivel neuropsicológico de las lesiones cerebrales y su repercusión, no únicamente en el lenguaje y el habla, sino también en otras funciones, como podrían ser la memoria, la atención o la percepción. Será de gran ayuda contar con el manual, para preparar las asignaturas relacionadas con trastornos neurológicos que incluyen los nuevos planes de estudio, tanto de diplomaturas como de másters y posgrados. Los contenidos básicos del libro incluirán conceptos básicos de neuroanatomía y neurofisiología del sistema nervioso, los principales trastornos neurológicos, así como las alteraciones neuropsicológicas que puedan aparecer tras una lesión cerebral, haciendo especial hincapié en la repercusión en el lenguaje y el habla.

Índice de capítulos

Lenguaje y neuropsicología. Perspectiva histórica. 2. Desarrollo del cerebro del lenguaje. Consecuencias del daño cerebral en el cerebro inmaduro. 3. Bases anatómicas y fisiológicas del lenguaje. 4. Afasias, alexias, agrafias, acalculias y trastornos relacionados. 5. Disfasias, dislexias, disgrafías y discalculias. 6. Técnicas de neuroimagen y localización de lesiones. 7. Afasia en la infancia y la adolescencia. 8. Alteraciones del lenguaje y de la comunicación en la edad adulta. 9. Evaluación de la actividad lingüística y comunicativa. 10. Mecanismos de recuperación y rehabilitación del lenguaje. Índice alfabético de materias.

Autor(es): Junqué, C. / Bruna, O. / Mataró, M.

MASSON Edición: 1 ª ed.· Año: 2004· Páginas: 240· Dimensiones: 17x24· Encuadernación: Rústica· Figuras: 1 en color y 18 en b/n· ISBN: 844581367


NEURORRADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA




Esta obra expone distintas técnicas radiológicas para diagnosticar y tratar enfermedades del sistema nervioso de una forma mínimamente invasiva para el enfermo. - Merecen especial atención, por ser una innovación en la literatura específica, temas como la espectroscopia cerebral, la resonancia cerebral y funcional, la magnetoencefalografía y el tratamiento intravascular de aneurismas y angiomas. - Asimismo, es interesante como libro de texto y de consulta por la actualización de los contenidos y el tratamiento del que éstos son objeto. - La obra se ha estructurado en dos partes, según pertenezcan a métodos diagnósticos - diferenciando aquí dos grandes secciones: por un lado, cabeza y encéfalo, y por el otro columna vertebral y médula espinal - o aplicaciones terapéuticas.

Contenidos

Las exploraciones neurorradiológicas diagnósticas, como son la tomografía computarizada, la resonancia magnética y la angiografía -cerebral y raquimedular- ocupan una parte muy importante de la actividad radiológica y de diagnóstico por imagen de cualquier hospital o centro médico y son un factor esencial en el manejo de prácticamente la totalidad de los enfermos neurológicos y neuroquirúrgicos y en parte de los traumatológicos, reumatológicos, oftalmológicos, otorrinolaringológicos y psiquiátricos. Estas técnicas se aplican cada vez con mayor asiduidad porque permiten ver las alteraciones patológicas del organismo y resultan poco invasivas para el enfermo. Además, los procedimientos terapéuticos intervencionistas son ya el tratamiento inicial de elección en entidades como los aneurismas cerebrales y otros. Esta obra es un referencia para todos los profesionales de las especialidades anteriormente mencionadas, así como para los médicos en período de formación. Es toda una innovación el hecho de que se desarrollen procedimientos terapéuticos junto a exploraciones diagnósticas, porque así el enfermo y su proceso mórbido son vistos de una manera unitaria. La obra viene a retomar el testigo de ¿Diagnóstico neurorradiológico¿ de los Dres. J. Solé-Llenas y A. Wackenheim, cuyas dos ediciones se publicaron en esta editorial con éxito considerable.

Índice de capítulos

PARTE I: NEURORRADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA. SECCIÓN A. Cráneo y encéfalo. 1. Anatomía del encéfalo. Correlación funcional. 2. Desarrollo del encéfalo y malformaciones congénitas cerebrales. 3. Hemorragia intracraneal. 4. Isquemia e infarto cerebral. 5. Resonancia magnética en el infarto cerebral agudo. 6. Traumatismo craneoencefálico. 7. Tumores cerebrales. 8. Enfermedades de la sustancia blanca. 9. Espacios del líquido cefalorraquídeo. Envejecimiento del cerebro. Enfermedades neurodegenerativas. 10. Enfermedades infecciosas intracraneales. 11. Afectación del sistema nervioso central en el SIDA. 12. Base del cráneo. Región selar. Hueso temporal. 13. Estudio neurorradiológico de la órbita. 14. Articulación temporomandibular. 15. Resonancia magnética funcional en las alteraciones cerebrales. 16. Espectroscopia por resonancia magnética del sistema nervioso central y sus enfermedades. 17. Isótopos radiactivos en neurorradiología. 18. Ultrasonidos en neurorradiología. 19. Neurocirugía guiada por la imagen. 20. Magnetoencefalografía y neurorradiología. 21. Aplicaciones de la neurorradiología en la neuropsicología. SECCIÓN B. Columna vertebral y médula espinal. 22. Anatomía de la médula espinal y de la columna vertebral. Embriología y anomalías congénitas. 23. Enfermedad degenerativa de la columna vertebral. 24. Traumatismos raquimedulares. 25. Enfermedades infecciosas e inflamatorias de la columna vertebral y médula espinal. 26. Enfermedad vascular medular. 27. Tumores de la columna vertebral y de la médula espinal. 28. Articulaciones sacroilíacas.
PARTE II: NEURORRADIOLOGÍA TERAPÉUTICA. 29. Técnicas y materiales en neurorradiología intervencionista. 30. Cuidado intensivo del paciente con enfermedad vascular cerebral. 31. Terapia intravascular de los aneurismas intracraneales. 32. Neurorradiología intervencionista en malformaciones arteriovenosas cerebrales y durales. 33. Neurorradiología intervensionista en fístulas arteriovenosas intracraneales de alto flujo. 34. Angiografía y embolización de las lesiones vasculares de la médula espinal. 35. Terapia intravascular en la enfermedad oclusiva intracraneal. 36. Neurorradiología intervensionista en enfermedad vascular de base del cráneo. 37. Vertebroplastia. 38. Angioplastia y stent de carótida y lesiones de troncos supraaórticos. Índice alfabético de materias.

Autor(es): Mercader, J.Mª / Viñuela, F.

MASSON Edición: 1 ª ed.· Año: 2004· Páginas: 912· Dimensiones: 21x27· Encuadernación: Tapa dura· Figuras: 1.476 en b/n y 101 en color· ISBN: 844581330

Interesados enviar teléfono de contacto a mail:
dalila@edi-mar.com o llamando al teléfono 91 725 05 05

**************************************************************************************************************************************








Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 6:56 AM

Archivos

11/2003   12/2003   01/2004   02/2004   03/2004   04/2004   05/2004   06/2004   07/2004   08/2004   09/2004   10/2004   11/2004   12/2004   01/2005   02/2005   03/2005   04/2005   05/2005   06/2005   07/2005   08/2005   09/2005   10/2005  


Mi Pediatra

This page is powered by Blogger. Isn't yours?