Noticias y Artículos de Psicopedagogía Infantil
Programa de Ejercicios Físicos y Deporte
http://saludydeporte.consumer.es/
Salud y Alimentación
http://saludyalimentacion.consumer.es/
*******************************************************************************************************************************************
**********************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************
Rehabilitación Neuropsicológica
FUENTE: PAPELES DEL PSICÓLOGO. 2005 ABR;(90)José Luis Santos Cela; Esperanza Bausela Herreras.
[artículo original] [22/8/2005]
Resumen [texto completo]
Los resultados de la evaluación neuropsicológica representan el punto de partida para el tratamiento y rehabilitación neuropsicológica. Ello es así porque mediante la evaluación delineamos el perfil de las capacidades preservadas, así como los déficit en todos los ámbitos.
En este contexto de la rehabilitación neuropsicológica, iniciamos el presente articulo presentando la evolución histórica de este campo de la neuropsicología, seguidamente exponemos los objetivos que debe cumplir la rehabilitación neuropsicología, para finalizar describiendo el procedimiento que se sigue usualmente en este ámbito, esbozado en diversos aspectos (procedimiento, ámbitos y técnicas).
****************************************************************************************************************************
Según un estudio en más de un millón de mujeres de América Latina, quedar embarazada antes o después aumenta los riesgos para el bebe y la mamá
El primer estudio en más de un millón de nacimientos en América latina demuestra que los embarazos separados por intervalos menores de un año y mayores de casi cinco presentan más riesgos de que el parto sea prematuro, de que el bebe pese menos de 1,5 kilogramos al nacer y hasta pone en riesgo la vida de ambos.
Denominado "intervalo intergenésico", el período que una pareja decide esperar para un nuevo embarazo condiciona la salud con la que el pequeño llegará al mundo. "Lo que más impactó fueron los resultados sobre el gran peso que tienen los intervalos menores de 12 meses sobre la mortalidad perinatal, que es uno de los principales indicadores de desarrollo de un país", comentó a LA NACION desde Colombia el doctor Agustín Conde-Agudelo, autor principal del estudio e integrante del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Fundación Clínica Valle del Lili.
Para el trabajo, publicado en la revista Obstetrics & Gynecology, los investigadores recopilaron información clínica de 1.125.430 embarazos producidos entre 1985 y 2004, principalmente de Uruguay y la Argentina (271.228 casos), del Sistema de Información Perinatal del Centro Latinoamericano para Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), de la Organización Panamericana de la Salud.
Leer la noticia completa en La Nación Line:Fuente: Asociación Española de Pediatría.
Atención padres y educadores !
1.-Solo dejar que el chico/a navegue en Internet si está en casa una persona adulta
2.-No poner el ordenador en la habitación del chico/a y en cualquier caso poner la pantalla de manera que esté visible a quien entra o está en la habitación
3.-Ser capaz de manejar el ordenador al menos al mismo nivel del chico/a, de forma que sea consciente que estamos con capacidad de poder controlarlo
4.-Utilizar todos los sistemas de protección actualmente disponibles para evitar el acceso a sitios no aprobados a menores
5.-Hablar habitualmente con el chico/a respecto a la navegación en Internet, tratando de tener información respecto a lo que ve y consulta a diario, tratando de poner de manifiesto eventuales reticencias.
6.-Enseñar al chico/a que cuando se conecta al chat no debe dar, ni pedir, direcciones, números de teléfono o cualquier información que pueda identificarlo. Ser claros, sin alarmar, sobre los riesgos que pueden derivarse de chatear con desconocidos.
7.-Evitar que el chico/a, esté en Internet (particularmente en el chat) durante la noche. Alertarlo de que debe avisar a sus padres, siempre que algún "amigo del chat" insista respecto a informaciones o hábitos personales o de su familia.
8.-Navegar y chatear algunas veces junto al chico/a, para inducirlo a una mayor confianza con los padres respecto a los contenidos de sus conversaciones en la Red
9.-Tratar, en la medida de lo posible, de evitar que el chico/a, tenga su propio e-mail, del cual solo el/ella conozca el "password" de acceso.
10.-Construir junto al chico/a, "reglas consensuadas" para navegar en Internet, sin imponérselas
1.-Recela de la persona que quiere saber demasiadas cosas. No des ninguna información respecto a ti o a tu familia (por ejemplo tu nombre, tu numero de teléfono, tu dirección, la de tu colegio, etc) sin hablar antes con tus padres.
2.-Si recibes o ves alguna cosa desagradable, o que te parece rara, no trates de seguir "investigando" por tu cuenta, háblalo con tus padres y/o profesores.
3.-Si tienes interés o intención de encontrarte físicamente con alguna persona que has conocido a través de Internet, informa siempre a tus padres y aconseja a quien quiere conocerte que haga lo mismo. No vayas nunca solo a la cita. De esta forma, puedes evitar algún encuentro desagradable.
4.-No entres nunca en "sitios de pago" que te solicitan tu número de tarjeta de crédito o que soliciten tu nombre y dirección
5.-Si encuentras un sitio donde está escrito "acceso prohibido a menores" respete esta indicación.
***********************************************************************************************************************
ADD Magazine Publication: ADDitude
ADDA Attention Deficit Disorder Association -Adult ADD Resources, Help, Information
Déficit de Atención, Hiperactividad y Trastornos del Aprendizaje
http://www.deficitdeatencion.org/jun05_01.htm
Libros del Dr. Rusell Barkley: sobre"Niños hiperactivos"
http://www.gandhi.com.mx/Gandhi/Main/searchResults.cfm?Source=Autor&autorId=28307
La informática en el Déficit de Atención con Hiperactividad
http://www.distraidos.com.ar/recursos/documentos/descargable/NN.TT&TDAH.pdf
**************************************************************************************************************************
Majo Mexa Producciones Ceamic 2001-2005Para cambios y bajas de este boletin enviar un email a boletin@espaciologopedico.
*****************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************
Recursos Educativos: Guías de Aprendizaje para Padres y Profesores
Our Proyect Org: TIKI
Entornos colaborativos
http://www.xtec.net/~nsalvado/spring/
Portafolio personal de Nùria de Salvador
miércoles, Agosto 10 2005
Educadores: Mucho para enseñar...;-)
Regresó a casa el transbordador espacial .
Por tormentas en la costa este de los EE.UU la nave debió aterrizar en California.
Sólo el rechinar de las ruedas del Discovery contra la pista de aterrizaje logró ayer por la mañana borrar la tensión concentrada en los rostros de los responsables de traer a la tripulación de regreso a la Tierra. A las 9.12 (hora argentina), la euforia, los aplausos y hasta las lágrimas en los técnicos de la misión cedieron paso a los suspiros de alivio en la sala de control del Centro Espacial Johnson de la NASA, en Houston (Texas), como pudo verse en directo via Internet. Casi una hora y media antes, a las 7.43, la tripulación había conocido la decisión del director del vuelo, LeRoy Cain, de cambiar el sitio de aterrizaje debido a las lluvias, al viento y a los relámpagos que caían sobre el Centro Espacial Kennedy, en Florida.
"En este momento, chicos, les pedimos que vean a la Tierra dar una vuelta más... ¿Qué les parece un aterrizaje en un bonito día en el desierto de California?", le comunicó a la tripulación del Discovery el astronauta Ken Ham, codirector del vuelo. "Houston, estamos listos para lo que nos pidan", respondió de inmediato la comandante Eileen Collins, casi sin dar lugar a que la NASA volviera a postergar el descenso, como había ocurrido anteayer debido a una intensa neblina sobre el Centro Espacial Kennedy.
La decisión puso en marcha un conjunto de complejas maniobras que permitió el aterrizaje en la pista 22 de la Base Aérea Militar Edwards, en California. Con el piloto automático activado y la "nariz" en un ángulo de 45° respecto de la dirección de marcha, el Discovery ingresó a las 8.40 en las capas superiores de la atmósfera mientras sobrevolaba a 130 kilómetros de altura las islas Cook, en el Pacífico.
La velocidad de más de 25.000 kilómetros por hora con que la nave avanzó en su órbita, boca abajo y hacia atrás, a 200 kilómetros de distancia de la Tierra, cayó vertiginosamente al enfrentar el roce con la atmósfera, a una temperatura de más de 1300 grados. No hay problemas, Houston "La nave ingresó sin dificultades", informó el centro de control cuando el escudo térmico del Discovery logró soportar el reingreso.
En el despegue, el 26 del mes último, un desprendimiento de espuma aislante del enorme tanque de combustible externo había arrancado piezas de la losa térmica.
Ya en la atmósfera, Collins desactivó el piloto automático y tomó el mando. Transformado en un gigantesco planeador, el Discovery cruzó el océano Pacífico a la velocidad de un avión comercial y con el zigzag necesario para acertar de manera manual la ruta de ingreso en el continente por el norte de Los Angeles. Entonces, Collins hizo girar la nave 180° para aterrizar en la base Edwards a 346 kilómetros por hora. Un paracaídas frenó la carrera de la pesada mole sobre la pista.
"El Discovery está en casa. Felicidades, fue un vuelo realmente magnífico", fue el primer mensaje que la tripulación recibió del equipo que dirigió el aterrizaje desde el centro de control en Houston. Fue el mismo que había observado paralizado en enormes pantallas cómo el Columbia, que había sufrido en el despegue daños similares a los del Discovery, se desintegraba frente a sus ojos.
"Miles de veces mis pensamientos estuvieron con el Columbia durante la misión y en el aterrizaje en especial -afirmó Cain, con la voz quebrada, en una conferencia de prensa transmitida también en directo vía Internet-. Desde que llegamos ayer [por el lunes] a la noche al centro de control y hasta que hoy [por ayer] decidimos el aterrizaje, la ansiedad creció en todos nosotros. Y aumentó aún más cuando la nave entró en la atmósfera y cuando las ruedas tocaron el suelo en [la base] Edwards. Si este trabajo fuera sencillo, cualquiera podría hacerlo; pero es muy riesgoso, y lo aceptamos."
Es que, según técnicos de la NASA, el aterrizaje de los transbordadores es mucho más difícil que el de los aviones. De hecho, compararon al Discovery con "un ladrillo con alas", en caída libre por su gran tamaño, su peso y falta de aerodinamia. En tanto, la tripulación del Discovery y el equipo de técnicos del programa de transbordadores de la NASA coincidieron ayer en que no aceptarán una nueva misión hasta que se solucionen los problemas de la estructura de los taxis espaciales.
"Esta misión, que es de prueba, se completó con éxito porque logramos traer de la nave de regreso, y llevar provisiones y materiales a la Estación Espacial Internacional", afirmó Cain, que reconoció que durante el aterrizaje "en el sistema hubo algunas anormalidades", que deberán solucionarse antes de un nuevo vuelo.
"No estaremos satisfechos hasta saber con certeza qué pasó con la espuma del escudo de protección y hasta que lo hayamos solucionado por completo", precisó . Siete desafíos Los casi 14 días en el espacio que la comandante Collins compartió con el piloto James Kelly y los astronautas Noguchi, Robinson, Charles Camarda, Wendy Lawrence y Andy Thomas fueron un desafío.
"Los astronautas somos personas que aceptamos los desafíos -señaló ayer la comandante, madre de dos pequeños, que la aguardaron cerca del lugar de aterrizaje-. Algunos opinan que debemos abandonar el programa , pero pido que nos apoyen porque la exploración del espacio ayuda a entender cómo y dónde vivimos."
A casi 400 kilómetros de distancia de la Tierra, la tripulación pudo disfrutar y transmitir las imágenes más lindas del planeta.
"Volamos sobre todos los continentes, vimos amaneceres y atardeceres. El planeta es muy azul y precioso", agregó Collins.
Por Fabiola Czubaj De la Redacción de LA NACION
ENLACES KIDS:
NASA KIDS
EduHound: El espacio
http://www.eduhound.com/espanol/showlinksE.cfm?subj=Ciencia&skey=El%20espacio
EduHound: Ciencia, Astronomía
http://www.eduhound.com/espanol/showlinksE.cfm?subj=Ciencia&skey=Astronom%EDa
*********************************************************************************************************************************************************************************************************************************************
Webs recomendadas:
Revista Española de Neuropsicologia
http://www.revneurol.com/ind.asp?Vol=34&Num=S1&i=e
Division 40 of the American Psychological Association, the Division of Clinical Neuropsychology
http://www.div40.org
National Academy of Neuropsychology
http://www.NANonline.org
Neuropsychology Central
http://www.neuropsychologycentral.com
*****************************************************************************************************************************
FLORES DE BACH – DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD – EFICACIA
A mi hijo le diagnosticó el neurólogo déficit de atención con hiperactividad y le recetó el ritalín. He buscado mucha información al respecto del medicamento y casi en todo lo que he encontrado sugieren que no sea dado a menores de 6 años. Mi hijo acaba de cumplir cinco y entonces mi esposo y yo decidimos probar con medicina alternativa (Flores de Bach) dándonos esta última un excelente resultado, aunque mantenemos dudas de si estamos haciendo lo correcto.
Las flores de Bach son un grupo de esencias florales extraídas de flores silvestres. Aunque era médico, Edward Bach desarrolló este método entre 1926 y 1934 sin ninguna base científica. Después de que hizo una publicación de sus productos en los periódicos locales incluso recibió una grave amonestación del Consejo Médico General de su país.
Hasta la fecha, no hay ningún estudio que demuestre la eficacia de las flores de Bach en ninguna condición médica o conductual. El mismo Bach no creía que sirviera para alguna enfermedad específica y lo recetaba para condiciones como la soledad, el aburrimiento, la incertidumbre, la intolerancia, la sobreprotección, la envida, el perfeccionismo, el fanatismo, la resignación y la incapacidad de decir ´´no´´.
Curiosamente, entre su larga lista de indicaciones, Bach no incluyó el déficit de atención con hiperactividad o ningún otro síntoma o síndrome pediátrico equivalente para aquella época.
Por lo tanto, tenemos como hechos: 1) la preocupación común de unos progenitores por su hijo; 2) el temor al empleo de estimulantes; y 3) una mejoría clínica que supuestamente no debió haberse presentado.
El temor de los padres por el uso de ritalina en niños con hiperactividad es compartido por muchos médicos, especialmente en América Latina, donde el cuadro clínico tiende a ser más complejo que en los Estados Unidos. Este temor es justificado y no es motivo de vergüenza. En estas ocasiones, es mejor consultar con el neurólogo sobre dichos temores y discutir abiertamente tratamientos alternos. Ningún progenitor está obligado a dar ritalina a su hijo. En la actualidad, existen alternativas terapéuticas excelentes para el síndrome de hiperactividad pediátrica.
Por último, la mejoría de su hijo es inesperada. Por ello, es importante corroborar el diagnóstico. La evaluación neuropsicológica pediátrica es el método más seguro para garantizar un diagnóstico correcto. Existen varias condiciones que pueden confundirse con la hiperactividad pediátrica. La más común es el consumo regular de cafeína (contenida en bebidas de cola, café, chocolate, cocoa o té de bolsita). La suspensión de dicho consumo puede producir mejoría espectacular de la hiperactividad en término de días.
********************************************************************************************************************************************
**************************************************************************************************************
domingo, Agosto 07 de 2005
Propuesta de un protocolo para la evaluación de las funciones ejecutivas
Javier Tirapu Ustárroz, Juan Manuel Muñoz Céspedes, Carmelo Pelegrín Valero, Ángel Albeniz Ferreras.
Rev Neurol Vol.41 Num.03 Pág.0177 Fecha de publicación: 01/08/2005
Protocolo
Summary
Introducción. Las funciones ejecutivas incluyen una serie de componentes como son la capacidad implicada en la formulación de metas, las facultades empleadas en la planificación de los procesos y las estrategias para lograr los objetivos pretendidos. En un trabajo anterior, en el que se tomaba como base los modelos que han intentado esclarecer los procesos implicados en las funciones ejecutivas, planteamos un modelo integrador.
Desarrollo. A partir de este modelo, en este artículo proponemos un protocolo de evaluación. Así, las funciones ejecutivas entendidas como solución de problemas requieren, en términos genéricos, procesos de selección de objetivos, planificación y monitorización (torre de Hanoi y mapa del zoo). Cada uno de estos subprocesos opera a través de la memoria de trabajo, tanto con la agenda visuoespacial como con el bucle articulatorio.
El sistema ejecutivo central o sistema atencional supervisor (SAS) actúa cuando no existe una solución conocida y debemos crear una posible alternativa.
Conclusión. En este sentido, el SAS podría contener las siguientes funciones: ampliación de la capacidad del bucle fonológico y de la agenda viusoespacial (tareas tipo Sternberg), manipulación y actualización de la información (paradigma n-back), manipulación y mantenimiento de la información (letras y números de la escala de memoria de Wechsler), trabajar simultáneamente en dos tareas cognitivas (tareas de ejecución dual), inhibición (paradigma de Stroop y go-no go) y alternancia de sets cognitivos (tareas tipo clasificación de cartas de Wisconsin). Una vez que este proceso de planificación se ha llevado a cabo se precisa tomar decisiones (paradigma del juego de cartas) y es el marcador somático el encargado de tal proceso.
EDICIONES TEA, PRESENTA "ADIÓS TRISTEZA" - N.J. Bisenius, Ph.D. y M.Norris, M.S.W.
Juego de ayuda terapéutica para que los niños superen el duelo y la pérdida.
La vida es cambio, evolución, y el cambio a menudo implica pérdidas; para los niños, la pérdida puede presentarse en forma de enfermedad o la muerte de un miembro de la familia, de un amigo o de un animal doméstico. Puede también deberse a un cambio en la forma de vida, como en el caso de un cambio de residencia, un divorcio o un cambio en la situación de custodia.
Los niños tienen que tener la oportunidad de expresar y entender las sensaciones relacionadas con la pérdida. Adiós tristeza es un juego concebido para ofrecer a los niños diversas vías para explorar sus sentimientos en un ambiente abierto, de apoyo y atención personal. A través de su tablero de juego el ciclo de la pena evoluciona desde una intensidad tempestuosa a una calma relativa.
ADIOS TRISTEZA dispone de varias tarjetas agrupadas de la siguiente forma:
· RECUERDO: ayudan a que los niños compartan recuerdos apoyándose en los agradables y estudiando los que impliquen sentimientos de culpa o conflictivos.
· IMAGINACIÓN: proporcionan al terapeuta las habilidades básicas de la relajación y visualización.
· AFRONTAR: ayudan al niño a analizar sus sentimientos e identificar sus propias estrategias de afrontamiento.
· JUEGOS: permiten al niño un momento de distracción en el trabajo intenso y a veces doloroso que implica el proceso de duelo.
· SENTIMIENTOS: permite a los niños que expresen cualquier sensación que puedan tener sobre su pérdida.
· AFIRMACIÓN: destinadas a reconocer los esfuerzos de los niños para compartir su pena.
· PASO: con estas tarjetas el niño puede saltarse determinadas preguntas que no desee contestar. Con ellas se alerta al terapeuta sobre problemas que el niño trata de ocultar u opone resistencia.
Por lo que este juego ayuda a los niños a:
* Compartir sus recuerdos, sentimientos de culpa, remordimientos u otros conflictos no bien resueltos.
* Analizar sus sentimientos e identificar sus propias estrategias de afrontamiento.
* Distraerse de su duelo y disfrutar de los efectos terapéuticos de la risa.
* Reconocer, expresar y aceptar sus emociones y sensaciones relacionadas con la pérdida.
Y al terapeuta a:
* Trabajar ante situaciones traumáticas como: abuso sexual, divorcios, cambio de residencia o de custodia, enfermedad...
* Enseñar las habilidades básicas de relajación y la visualización.
* Reconocer los esfuerzos de los niños para compartir su pena
* Alertarle sobre problemas que el niño trate de ocultar u oponer resistencia.
Informes y contacto: TEA Ediciones, Madrid
Ver :
WISC IV Escala de Inteligencia de WECHLER para Niños
http://www.teaediciones.com/teaasp/buscador.asp?idGama=275
Tests para Diagnósticos Psicopedagógicos:
http://www.teaediciones.com/teaasp/Ceis1.asp#1
Software para Diagnósticos
http://www.teaediciones.com/teaasp/software.asp
ULTIMAS NOVEDADES del 9º Congreso Europeo de Psicología.Julio 2005. Granada.
Desde el día 3 al 8 de julio de 2005 se celebró en Granada el 9º Congreso Europeo de Psicología. Durante el mismo contamos con dos stands donde exhibimos nuestras últimas novedades, incluida la Escala de Inteligencia de Wechsler para niños- IV (WISC-IV). Asimismo, nuestro representante en Granada, Librería I-Magina participó con otro stand.
El día 6 de julio los miembros del Dpto. de I+D participaron en el Simposio denominado "Nuevos instrumentos para la Evaluación Infantil en España", realizando las siguientes comunicaciones:
WISC-IV, Adaptación española de la Escala de Inteligencia de Wechsler para niños - IV . Autora de la comunicación: Sara Corral (Dpto. I+D de TEA Ediciones)
EFAI, un nuevo test para la evaluación de las habilidades cognitivas en niños. Autor de la comunicación: Pablo Santamaría (Dpto. I+D de TEA Ediciones)
TEDI-MATH, Adaptación española de una prueba de evaluación infantil de las competencias matemáticas. Autor de la comunicación: Manuel J. Sueiro (Dpto. I+D de TEA Ediciones)
Evaluación de la aptitud verbal en niños y adolescentes. Autor de la comunicación: David Arribas (Dpto. I+D de TEA Ediciones)
VER TRABAJOS PREMIADOS:
2004
IA-TP. Inventario de Adjetivos para la Evaluación de los Trastornos de Personalidad.José Mª Tous, Nuria Pont y Rubén Muiños.Universitat de Barcelona
2003
CSAT. Tarea de Atención Sostenida en la Infancia.Mateu Servera y Jordi Llabrés.Universitat de les illes Balears
2002
CREA. INTELIGENCIA CREATIVA. Una medida cognitiva de la creatividad.F.Javier Corbalán Berná, Fermín Martinez Zaragoza y otros Universidad de Murcia
2001
Declarado Desierto.
2000
PICTA.Programa preventivo sobre imagen corporal y trastornos de la alimentaciónC. Maganto, A. del Río y O. Roiz Universidad del País Vasco
1999
CUMANÍN. Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil.J.A. Portellano, R. Mateos, R. Martínez-Arias, A. Tapia y M.J. Granados Universidad Complutense de Madrid
1998
EHS. Evaluación de las Habilidades Sociales. E. Gismero Universidad Pontificia de Comillas
1997
EDAH. Evaluación del Déficit de Atención con Hiperactividad. A. Farré y J. Narbona Universidad de Pamplona
http://news.google.com.ar/news?q=DISCOVERY+LA+MISI%C3%93N&hl=es&lr=&sa=N&tab=nn&oi=newsr
Fuente DOWN 21, Madrid
Si quieres profundizar en las razones por las que las personas con síndrome de Down presentan problemas de aprendizaje, que se van manifestando a lo largo de los primeros años de su vida, te ofrecemos la posibilidad de que recorras una secuencia de artículos que vamos a ir presentando sucesivamente en el Portal de manera sistematizada.
Aprendizaje y síndrome de Down, I
Aprendizaje y síndrome de Down, II: La Atención
Aprendizaje y síndrome de Down, III: La memoria (1ª parte)
Aprendizaje y síndrome de Down, III: La memoria (2ª parte)
Aprendizaje y síndrome de Down, III:¿Cómo desarrollar la memoria (A)?
Aprendizaje y síndrome de Down, III:¿Cómo desarrollar la memoria (B)?
Aprendizaje y síndrome de Down, IV: La Motivación (1ª parte)
Aprendizaje y síndrome de Down, IV: La Motivación (2ª parte)
Aprendizaje y síndrome de Down, IV: La Motivación (3ª parte -1-)
Aprendizaje y síndrome de Down, IV: La Motivación (3ª parte -2-)
Inicio - Quiénes somos - Inscríbete - Contacta - Mapa-Down21.org es una Fundación sin ánimo de lucro, apoya nuestra causa-Registro de Fundaciones 28/1175-G-82737024
11/2003 12/2003 01/2004 02/2004 03/2004 04/2004 05/2004 06/2004 07/2004 08/2004 09/2004 10/2004 11/2004 12/2004 01/2005 02/2005 03/2005 04/2005 05/2005 06/2005 07/2005 08/2005 09/2005 10/2005