NOTICIAS Y ARTICULOS DE PSICOPEDAGOGIA

Noticias y Artículos de Psicopedagogía Infantil


miércoles, agosto 31, 2005



La enseñanza de gestos naturales en personas con autismo. (parte I)

Por: Pedro Gortázar Díaz.Especialista en Perturbaciones de la Audición y del Lenguaje
curriculum vitae contactar con autor artículos del mismo autor

En la presente comunicación presentamos una revisión de la evidencia experimental en torno a las alteraciones en el uso y comprensión de gestos naturales en personas del espectro autista y de los principales planteamientos de intervención.
De todo ello se deriva una propuesta específica de metodología de enseñanza; secuencia de objetivos de intervención y sugerencias de cara a su uso combinado con otros SAACs. Las personas con autismo presentan alteraciones en relación con la comprensión y uso de gestos naturales como forma de comunicación. La existencia de déficits en el desarrollo de la intención comunicativa y de las habilidades de atención conjunta pueden estar en la base, entre otros factores, de la existencia de un patrón de desarrollo alterado.

Leer artículo completo y correlativos en:
http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id_articulo=555&pct=La%20enseñanza%20de%20gestos%20naturales%20en%20personas%20con%20autismo.%20(parte%20I)

************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 10:02 PM


Desarrollan un software que permite a las personas sordas mantener conversaciones

Científicos del Real Instituto de Tecnología de Estocolmo, Suecia, desarrollaron un sistema que puede leer los labios de su interlocutor en la pantalla del teléfono celular, permitiendo a las personas con graves problemas de sordera mantener conversaciones gracias a este software informático.

El teléfono, llamado Synface, utiliza un software informático que reproduce las palabras de su interlocutor en un rostro artificial que aparece en una la pantalla de celular. El programa es capaza de reconocer un amplio espectro de voces y responder con independencia de entonaciones y pronunciaciones.

Synface, no saldrá al mercado hasta dentro de un año, por el momento sólo trabaja con tres idiomas, el sueco, inglés y holandés, y se prevé que muy pronto estará preparado para operar con muchas más lenguas, como el español.

Los investigadores del Instituto Real de Tecnología de Suecia vieron la posibilidad de aplicar sus variados conocimientos para desarrollar una tecnología multilingüe para una cara artificial que reproduce el habla desmenuzando el lenguaje en sus unidades básica, los fonemas e interpretando una colocación precisa de los 36 músculos faciales para cada uno de ellos. Por lo que se logró que el programa informático sea capaz de reconocer un amplio espectro de voces y responder con independencia de entonaciones y pronunciaciones que permiten a las personas con sordera hablar a través del teléfono celular.

noticiasdot.com
(29-8-2005)


******************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 9:45 PM

GUÍA PRÁCTICAS PARA MAMÁS:


Interesantes, útiles y beneficiosas páginas dedicadas a analizar las propiedades alimenticias y curiosidades de todas las frutas, verduras, hortalizas y a la alimentación infantil y familiar en general. Recetas de cocina para que las mamás utilicen en la preparación de los menúes diarios de sus hijos, a fin de prevenir o de recuperar los trastornos de salud infantiles y favorecer así, un mejor aprendizaje escolar y una mejor calidad de vida en sus pequeños.

Leer las Guías Consumer de la Fundación EROSKI, en los siguientes sites:

GUÍA DE FRUTAS
http://frutas.consumer.es/

GUÍA DE VERDURAS Y HORTALIZAS

http://verduras.consumer.es/

Programa de Ejercicios Físicos y Deporte

http://saludydeporte.consumer.es/

Salud y Alimentación

http://saludyalimentacion.consumer.es/

*******************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 1:46 AM

Un superordenador simulará el funcionamiento del cerebro.
FUENTE: LA VANGUARDIA. 2005 AGO-->
[noticias] [30/8/2005]


Resumen [texto completo]

El cerebro, especialmente el humano, sigue siendo un misterio para los científicos, ya que aún se desconoce buena parte de su funcionamiento o qué es la conciencia o cómo aparece ésta en un determinado nivel de evolución biológica. Las primeras propuestas para construir modelos neuronales artificiales se formularon hace 40 años, pero entonces no existían los recursos técnicos para realizar la simulación.

Ahora, los superordenadores abren la puerta a esta posibilidad. El Blue Brain Project, que acaba de arrancar liderado por la École Polytechnique Fédérale de Lausana (Suiza), y la firma IBM, utiliza una máquina dotada con 8.000 procesadores que trabajan en paralelo para simular la forma en que las neuronas intercambian información en tiempo real.

El primer modelo de simulación de este proyecto, que tiene una fase inicial de dos años, es la columna neocortical de una rata. Después vendrán modelos más complejos de otros mamíferos, incluida la especie humana. La columna neocortical está situada en la parte superior del cerebro (neocórtex) y es el grupo de neuronas más pequeño que actúa como una unidad. Se la considera el elemento diferencial básico entre el cerebro de los reptiles y los mamíferos y buena parte de su diseño, con capas de células especializadas en diferentes funciones y contactos con varias partes del cerebro, es común a todos los mamíferos.
Estas características y el hecho de que sea una parte del cerebro reproducible en una simulación virtual y en tiempo real han hecho que sea el primer objetivo del Blue Brain.


**********************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 1:30 AM
La muestra fotográfica, organizada por la Asociación para el Síndrome de Down del Reino Unido, ha atraído a más de 1.500 visitantes.
FUENTE: TERRA. 2005 AGO-->
[noticias] [11/8/2005]
Resumen [texto completo]

Billie-Jo Bailey es una niña británica feliz, cariñosa, que tiene numerosos amigos y a quien le encanta ir a la escuela. Para su familia, esto es lo que realmente importa. El hecho de que tenga el síndrome de Down es una consideración secundaria. Sin embargo, al conocerla muchos tienden a enfocarse exclusivamente en su condición. Es entonces cuando su padre, Richard, se apresura a explicar que el síndrome de Down es sólo una faceta de Billie-Jo, no la totalidad de su ser.

Y por ello él y otros fotógrafos profesionales cuyos hijos tienen el mismo síndrome decidieron tomar fotos de los pequeños para romper con los estereotipos y demostrar que cada niño es diferente. El resultado es un tierno acercamiento al Down y a la diversidad de las vidas de quienes lo padecen.

Las imágenes forman parte de la exhibición "Cambio de perspectiva", que tiene lugar en la Oxo Tower, en la ribera del Támesis, en el centro de Londres. La muestra, organizada por la Asociación para el Síndrome de Down del Reino Unido (DSA, según sus siglas en inglés), ha atraído a más de 1.500 visitantes.

*****************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 1:14 AM


martes, agosto 30, 2005

IV Congreso Mundial de Psicoterapia
Malestar general: la consulta más frecuente de la clase media


* La inestabilidad es el mayor disparador de conflictos dentro de las familias.
* Influyen la acumulación de problemas económicos y la falta de estabilidad laboral.
* Muchos padres tardan en "soltar" a sus hijos al mundo externo


La inseguridad -sea o no sólo una "sensación"-, los malabarismos con uno o dos sueldos para poder llegar a fin de mes después de jornadas de trabajo de más de ocho horas, el aumento de los precios en el supermercado o la cada vez más frecuente falta de estabilidad laboral se transformaron en tensiones que lograron llevar a las familias de clase media a buscar ayuda psicológica con más frecuencia.


"En este momento, el malestar general es la consulta más frecuente entre la clase media. Ese malestar está como exacerbado por la dificultad económica, la inseguridad, la desazón social y por lo que cuesta vivir. Esto se suma a la rapidez con la que todo se vive y el hedonismo, la satisfacción propia: si algo no me gusta me voy", señaló a LA NACION la psicóloga Irene Loyácono, directora del Centro de Terapias con Enfoque Familiar, al finalizar un simposio sobre terapia familiar en la clase media de Buenos Aires durante el IV Congreso Mundial de Psicoterapia, que finaliza hoy en esta ciudad.

Esa acumulación de diferentes tensiones vividas a diario que produce una sensación de falta de estabilidad hasta en el corto plazo afecta de manera directa la relación entre la pareja y entre padres e hijos. "Si llego a casa con mala cara por problemas en el trabajo, porque el tránsito estuvo pesado, porque discutí con alguien o porque viajé apretado en el subte, estoy invitando al otro a defenderse porque estuvo en casa sosteniendo el hogar, lidiando con los chicos o, también, porque tuvo los mismos problemas -explicó la licenciada Loyácono-. La verdad es que hoy hay muchas dificultades para sostener una vida familiar como la gente."

Es por esto que en la terapia el profesional intenta que todos los integrantes de la familia puedan desarrollar la habilidad de ponerse en el lugar del otro, de darse cuenta de los efectos que produce con sus actitudes y sus respuestas y de aprender a reconocer cómo los "circuitos" de comunicación dentro de la familia se retroalimentan de manera permanente.

La terapia también incluye que los padres aprendan a "soltar" a los hijos en el momento adecuado. "Es cierto que los chicos están expuestos a muchos más riesgos ahora que hace años, pero no se debe demorar su salida al mundo externo -insistió Loyácono-. Hay familias en las que hay chicos de 14 años que no saben viajar solos en colectivo o subterráneo porque por la inseguridad los padres los llevan y los traen. Los chicos criados en countries, por ejemplo, no saben moverse en la ciudad, y cuando lo hacen dan señales de vulnerabilidad y son atacados por los leones? Hay más inseguridad, pero hay que saber diferenciar entre lo posible y lo probable: los hijos deben aprender a desarrollar señales de alerta y formas de defensa para saber si están o no en peligro."

Adopción, también Otro motivo de consulta, que es más frecuente en la clase media, son los problemas y las incertidumbres que plantea la adopción. "Lamentablemente, se supone que no hay que preparar nada para recibir a un niño en adopción. Y esto es lamentable porque desde los organismos del Estado no hay conciencia de cómo hay que ayudar a esas parejas. Sobre todo, cuando los chicos no son bebes", dijo a LA NACION la psicóloga Alicia Beramendi, coordinadora del Departamento de Trastornos en la Fertilidad y Adopción del Centro Oro.
Según comentó la especialista, cada vez que durante el tiempo de guarda (período en el que el Estado realiza un seguimiento de la adopción) la pareja adoptante plantea dificultades con el niño, se produce un enorme desconcierto: "Es muy frecuente en el caso de chicos que sufrieron situaciones de abandono o violencia que pasen por un período en el que se resisten al vínculo amoroso con los padres porque tienen que ponerlos a prueba para poder confiar", dijo Beramendi. Esto, en realidad, significa que el niño encontró personas que escuchan sus angustias acumuladas. "Si esto no se le explica a la pareja, el resultado puede ser la sensación de no considerarse aptos" para la adopción.

Por Fabiola Czubaj De la Redacción de LA NACION Premio Sigmund Freud El doctor Roberto Opazo Castro de Chile, recibió ayer este galardón a la excelencia que otorga el Consejo Mundial de Psicoterapia y el Gobierno de la Ciudad de Viena, en el congreso mundial de la especialidad. En 2002, fue para el argentino Héctor Fernández Alvarez titular de la Fundación Aigle.

Link corto: http://www.lanacion.com.ar/734295

**********************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************








Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:24 AM


domingo, agosto 28, 2005

Terapias más cortas y más focalizadas

Es la tendencia, dice Eduardo Nicenboim

Cortas y focalizadas, esos son los adjetivos que mejor definen a las psicoterapias actuales, que poco tienen en común con el enfoque psicoanalítico de antaño que proponía un tratamiento de larga duración, durante el cual -diván mediante- poder sacar a la luz aquellas traumáticas experiencias de la infancia.


"Para adaptarse a un mercado donde las prestaciones de salud mental -ya sean públicas o privadas- son acotadas, y donde la misma situación económica impide al paciente que busca ayuda psicológica estar indefinidamente sin una solución a sus problemas, es que las psicoterapias tienden a ser más breves y focalizadas", dijo a LA NACION el licenciado Eduardo Nicenboim, que preside el IV Congreso Mundial de Psicoterapia, que reúne en BUENOS AIRES a 5000 psicoterapeutas.

Es en este contexto en el que se produce el auge de las terapias que se centran en las circunstancias actuales de la vida de los pacientes. "Incluso el psicoanálisis, que tradicionalmente era un método prolongado, difuso en sus objetivos y que apuntaba más al autoconocimiento, ahora se ha aggiornado, y trata de puntualizar su tarea y sus objetivos, y de acotar sus tiempos", agregó Nicenboim.

Tarea para el hogar:
En los últimos años, diversas investigaciones vinculadas a la psicoterapia han demostrado la utilidad de asignarle al paciente una participación más activa en la resolución de aquellos problemas que lo llevan a la consulta. Es lo que los psicoterapeutas llaman "trabajo intersesión". "Esta es una modalidad de trabajo que ya se encuentra instalada en la moderna psicoterapia en la Argentina -aseguró Nicenboim-.

El terapeuta le asigna a su paciente ciertas tareas para que lleve adelante entre una sesión y la otra." Pero, ¿qué tipo de tareas para el hogar suelen indicar los terapeutas? "En las terapias de pareja, por ejemplo, es habitual que el psicoterapeuta dé ciertas consignas a los integrantes de la pareja, como cambiar en alguna forma la modalidad habitual de tratarse, para que pongan en práctica durante el tiempo intersesión", ejemplificó el psicoterapeuta.

"En los últimos ocho a seis años -agregó- se han realizado numerosas investigaciones que demuestran la utilidad del trabajo intersesión, que apunta fundamentalmente a darle un rol más activo al paciente en su tratamiento.

" Terapias cortas y focalizadas, trabajo intersesión, intercambio e integración de distintos enfoques psicoterapéuticos... éstos son sólo algunos de los temas abordados en el encuentro.

En definitiva, concluyó Nicenboim, "lo que demuestra este congreso -en forma explosiva por la cantidad de trabajos presentados, de asistentes y de países representados- es que la psicoterapia está aquí para quedarse".

Sebastián A. Ríos
La Nacion Line


***************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 9:33 AM


Comenzó hoy el IV Congreso Mundial de Psicoterapia: reúne en Buenos Aires a 5000 terapeutas
Conflictos adolescentes: cómo pasar de la confrontación a la colaboración

El terapeuta familiar Carlos Sluzki propone trabajar sobre las visiones encontradas de padres e hijos

Las "narraciones"
que cada una de las partes del conflicto realiza sobre la otra constituyen el punto de partida de su resolución.
Estas narraciones son las que determinan los vínculos



Convertir la confrontación en colaboración es un sueño de muchos padres con hijos adolescentes. Y es la dirección propuesta por el terapeuta familiar argentino Carlos Sluzki, para vencer los conflictos familiares.


De visita en Buenos Aires para participar del IV Congreso Mundial de Psicoterapia, este profesor del Instituto para el Análisis y Resolución de Conflictos, de la Universidad George Mason de Estados Unidos, desgrana los rasgos distintivos del modelo terapéutico creado por él en el marco de la terapia familiar sistémica, y los aplica a la comprensión de uno de los paradigmas de las crisis familiares.

"La adolescencia es particularmente complicada porque compromete a toda la familia en un viaje que va desde la dependencia hacia la autonomía e incluye un recorrido plagado de subidas y bajadas; el pasaje no es lineal ni ocurre como una curva dulce y elegante, sino con los altibajos de un electrocardiograma", manifiesta.

El camino suele estar plagado de acusaciones cruzadas de incomprensión e incluye innumerables negociaciones acerca de lo prohibido y lo permitido. "Las exploraciones que los adolescentes realizan sobre el mundo exterior suceden en un territorio que los padres desconocen y les despierta desconfianza, y para llegar a una zona de acuerdo requiere, de ambas partes, una comprensión del proceso que está teniendo lugar.

Sin embargo -desalienta Sluzki-, en general esto no se explicita." Los estallidos son una de las inevitables consecuencias: "Las relaciones con los adolescentes suelen ser reactivas, en lugar de ser proactivas". ¿Cómo saltar de lo reactivo a lo proactivo, de la confrontación a la colaboración? La fórmula secreta estaría escondida en las narraciones que cada integrante de la familia realiza sobre los otros y sobre la situación.

Se trata de versiones personales que cada uno construye a partir de recortes particulares del otro y el mundo que comparten, relatos que incluyen datos objetivos en algunos casos y caprichosos en otros, pero que son estrictamente subjetivos en todos los casos; sin embargo, pasan a tener un valor de verdad inconmovible en tanto que se cree firmemente en ellas.

Esto las convierte en verdaderas profecías autocumplidas, ya que guían los comportamientos y los sentimientos. Una vez construida una teoría sobre una persona, se convierte en una verdad congelada que determina el vínculo. Malas intenciones "El trabajo terapéutico se centra en reformular las narrativas que los integrantes de una familia hacen sobre los otros y sobre la situación -explica Sluzki-.

El terapeuta familiar, como observador participante, introduce cambios, como, por ejemplo, connotaciones positivas, ya que en muchos casos la problemática se ancla en el supuesto de malas intenciones que se adjudican a los otros." Otra de las propuestas es introducir la temporalidad en las narraciones: todos los comportamientos tienen una historia que los explica, pero esta historicidad suele quedar olvidada, especialmente cuando las situaciones son críticas. Pero uno de los rasgos más distintivos de la propuesta de Sluzki es enmarcar la problemática familiar en un contexto amplio, que él define como "la ecología de la situación". Esto implica expandir el contacto con distintos integrantes de la red social que también habitan las narraciones.

Así, se integran en el ámbito terapéutico diversos personajes (amigos, familiares) que ayudan a crear nuevos significados. "El trabajo no es con el imaginario del mundo inconsciente, sino con el mundo interpersonal", comenta el terapeuta familiar para dejar clara su distancia con el psicoanálisis, a pesar de que asume haber recibido formación psicoanalítica en la Argentina de los 60, cuando formaba parte del mítico Servicio de Psicopatología del Hospital Aráoz Alfaro de Lanús, dirigido por Mauricio Goldenberg.

Por entonces, la terapia familiar en la Argentina estaba asociada con un movimiento en el campo de la salud mental que se proponía rescatar al enfermo mental del aislamiento. Posteriormente, dos ramas teóricas se bifurcaron: una psicoanalítica y otra liderada por Carlos Sluzki, con fuerte influencia del Mental Research Institute de Palo Alto, California.

Hoy, Sluzki cuenta con orgullo haber presidido el primer congreso de Terapia Familiar organizado en el país en la década del 70. "Desde entonces la terapia familiar evolucionó bastante", asegura y propone una nueva plataforma terapéutica que incluya también las variables del contexto macrosocial. "Los niveles de estrés y violencia contextual pueden afectar terriblemente las relaciones familiares -ejemplifica- y no incluirlos en el ámbito terapéutico es ceguera social."

Para Sluzki, la idea es trabajar las problemáticas interpersonales desde una perspectiva integradora que incluya tanto las variables del mundo biológico como aquellas referidas al contexto cultural y macrosocial, "para que la tarea terapéutica no caiga en la trampa de la psicologización".

Por Tesy De Biase Para LA NACION
Link corto: http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=733768&origen=premium

***************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 9:18 AM


sábado, agosto 27, 2005


"En salud mental, los químicos ayudan, pero no son la solución"

Una experta española advierte sobre excesos



Madrileña, hija de padres vascos -por eso aclara con firmeza que su apellido se escribe con "b"-, Begoña Olabarría reconoce haber trabajado duramente para posicionar a la psicoterapia en su país como una disciplina ubicada a la misma altura de cualquier especialidad médica.

Es la presidenta de la Comisión Nacional de Psicología Clínica de España y de la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP), entidad integrada por 52 asociaciones y afiliada a la Federación Europea de Asociaciones de Psicoterapeutas. Begoña Olabarría explica que en España -a diferencia de lo que sucede en la Argentina- la clínica ("de consultorio") no es la tarea principal dentro de la psicología (hay psicólogos especialistas en educación, justicia, industria, seguridad vial, deporte) y que no hay más de 2000 psicoterapeutas debidamente acreditados según normas de la FEAP.

"Esa es la forma que tiene el ciudadano de garantizar que, cuando solicita un tratamiento, será atendido por un profesional debidamente formado ", aclara la psicóloga y comenta que las personas llaman a la sede de la Federación antes de iniciar un tratamiento para conocer más sobre el profesional. Begoña Olabarría agrega que la FEAP "trabaja en la necesidad de entender los lenguajes plurales de la psicoterapia. Un reto es la importancia del reconocimiento mutuo de los psicoterapeutas sin la descalificación de los otros. Y otro desafío es investigar procesos para saber cómo se producen los cambios y evaluar así mejor los resultados. Los psicoterapeutas necesitamos no seguir anclados en eso de «sabemos por la experiencia que...», sino en profundizar más en investigación de procesos".

La psicoterapeuta añadió que en su país es visible la enorme inversión que desde la salud pública se destina a mantener "la alta tecnología diagnostica y terapéutica y el gasto asignado a fármacos -ilustró-. En cambio, y esto nos preocupa mucho, la intervención psicoterapéutica es considerada una herramienta de menor valor, y en este sentido hay una enorme confusión porque se cree que precisamente como se basa en la palabra es un recurso «de segunda». Esto es un grave error de concepto.

La psicoterapia también es una alta tecnología: requiere una cuidadosa formación, cambios en los parámetros de valoración de lo que es la salud y una intervención continuamente supervisada". Si bien la psicoterapeuta destacó la enorme importancia de la psicofarmacología en el tratamiento de numerosas enfermedades, advirtió que "en los últimos dos años el gasto en fármacos en salud mental aumentó en España un 7 por ciento. Esto indica que la demanda de salud mental se está sesgando hacia la farmacopea. Pero no todo es químico".

Fuente: LA NACIONLINE
http://www.lanacion.com.ar/733568

Notas relacionadas
Buenos Aires, la capital de la psicoterapia

*************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************





Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 12:22 AM


viernes, agosto 26, 2005

LINCA: Liga de Intervención Nutricional contra AUTISMO e HIPERACTIVIDAD


La Liga de Intervención Nutricional contra Autismo e Hiperactividad A.C. (LINCA) es una Asociación Civil con fines no lucrativos, formada por:
Padres de niños con AUTISMO o con Trastorno por Déficit de Atención/ Hiperactividad TDAH. (Situada en MÉXICO, DF.) y Profesionales involucrados en el tratamiento de estos trastornos.

Objetivos a Corto Plazo:
* Promover, difundir y orientar sobre las diferentes alternativas biológicas y nutricionales, utilizadas en el tratamiento médico del Espectro Autista y Trastorno por Déficit de Atención / * Hiperactividad TDAH.
* Ayudar a los padres de familia a implementar una dieta sin gluten y caseína.

Objetivos a Mediano y Largo Plazo:
* Crear nexos con organizaciones de diferentes discapacidades para apoyo mutuo.
* Crear un espacio multidisciplinario donde cualquier padre de familia o profesional interesado, tenga acceso a información de cualquier parte del mundo sobre los avances logrados en esta área, donde pueda obtener orientación nutricional, tenga acceso a un diagnóstico clínico y de laboratorio.
* Llevar a cabo la creación de un Centro Educativo Integral para niños y jóvenes con discapacidad intelectual y autismo.


Visitar su líndisima página web aquí:

http://www.linca.org/index.htm

***********************************************************************************************************************



Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 1:50 PM

LIBRERÍA especializada en Logopedia y temas de interés para especialistas de aprendizaje.

TIENDA DE ESPACIO LOGOPÉDICO.

VISITAR AQUÍ:

http://www.espaciologopedico.com/tienda/

http://www.espaciologopedico.com/tienda/listab


*******************************************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 7:04 AM


miércoles, agosto 24, 2005


Buenos Aires, sede del IV Congreso Mundial de Psicoterapia.

FUENTE: BUREAUDEPRENSA. 2005 AGOSTO
[noticias]

Resumen [texto completo]

Contará con la presencia de numerosos especialistas de todo el mundo, como los Doctores Carlos Sluzki, Slavoj Zizek, Michael J. Lambert y Claudio Laks Eizirik.· Se espera una asistencia de 5500 psicoterapeutas de cincuenta y tres países.

El Programa Científico cuyo Comité se nutrió de representantes de las mas importantes y representativas organizaciones de nuestro país y de la Federación Latinoamericana de Psicoterapia, fue presidido por el Prof. Fernández Alvarez y presentará 1309 trabajos en diferentes modalidades de las más diversas orientaciones psicoterapéuticas.Buenos Aires, 3 de agosto de 2005. –

Entre los días 27 y 30 de agosto próximo, se llevará a cabo en Buenos Aires, el IV Congreso Mundial de Psicoterapia, organizado por la Asociación de Psicoterapia de la República Argentina (APRA). APRA es una Asociación que opera como una plataforma de diálogo de las organizaciones y personas de las diversas modalidades de psicoterapia en nuestro país.

Luego de tres exitosos congresos desarrollados en Viena, Austria, en los años 1996, 1999 y 2002 por el World Council for Psychotherapy, Consejo Mundial de Psicoterapia (WCP), ésta será la primera vez que este evento se lleve a cabo fuera de esa ciudad.

********************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 7:52 PM

Rehabilitación Neuropsicológica

FUENTE: PAPELES DEL PSICÓLOGO. 2005 ABR;(90)José Luis Santos Cela; Esperanza Bausela Herreras.

[artículo original] [22/8/2005]
Resumen
[texto completo]

Los resultados de la evaluación neuropsicológica representan el punto de partida para el tratamiento y rehabilitación neuropsicológica. Ello es así porque mediante la evaluación delineamos el perfil de las capacidades preservadas, así como los déficit en todos los ámbitos.

En este contexto de la rehabilitación neuropsicológica, iniciamos el presente articulo presentando la evolución histórica de este campo de la neuropsicología, seguidamente exponemos los objetivos que debe cumplir la rehabilitación neuropsicología, para finalizar describiendo el procedimiento que se sigue usualmente en este ámbito, esbozado en diversos aspectos (procedimiento, ámbitos y técnicas).

****************************************************************************************************************************



Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 7:04 PM


martes, agosto 23, 2005



PADRES: GUÍA PRÁCTICA sobre hábitos DE ALIMENTACIÓN y SALUD

La Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, pone a disposición de padres y educadores esta excelente guía que ayudará a mejorar los hábitos de alimentación de nuestros hijos a lo largo de su desarrollo. LEER Guía completa aquí:


http://www.pulevasalud.com/Zips/9974/guia_practica_nutricion.pdf

**************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 1:16 PM


lunes, agosto 22, 2005



Videojuegos violentos, jóvenes agresivos
Jano On-line y agencias-22/08/2005 10:41

Los videojuegos violentos pueden aumentar el comportamiento agresivo en niños y adolescentes a corto y largo plazo, según una revisión empírica realizada por investigadores de la Universidad de Saint Leo (Estados Unidos) sobre los últimos 20 años de investigación.

Según los autores, los jóvenes que juegan con videojuegos violentos durante un corto período de tiempo, incrementan su comportamiento violento, siguiendo el juego. Uno de los estudios mostró como los participantes que jugaban con este tipo de videojuegos durante, al menos, 10 minutos, consideraban ellos mismo que experimentaban comportamiento agresivo y acciones violentas, inmediatamente después de jugar.

En otro estudio realizado sobre 600 niños de octavo y noveno curso, sus profesores observaron que los niños que pasaban más tiempo con videojuegos violentos se mostraban más hostiles que el resto.
Estos datos fueron presentados en la Convención Anual de la Asociación Americana de Psicólogos, desarrollada en Washington D.C.

Noticias Relacionadas
Webs Relacionadas
Saint Leo University
American Psychological Association
© Ediciones Doyma S.L

*******************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 7:33 PM


domingo, agosto 21, 2005


Encuesta nacional: más de 150 expertos evaluaron a casi 2000 jóvenes de entre 10 y 19 años
El 26,4% de los chicos está excedido de peso


El estudio también reveló que el 80% no realizaba ningún tipo de actividad física y que el 6,6% experimentaba atracones

En la Argentina, el 26,4 % de los chicos y adolescentes es obeso o tiene sobrepeso, revela el primer estudio epidemiológico realizado en el nivel nacional para detectar trastornos alimentarios. Y para peor, sólo el 2% realiza actividad física, la vía más efectiva, a esa edad, para encarar una vida saludable sin kilos de más.
Para obtener una radiografía de la dieta de los chicos y adolescentes argentinos y detectar cuántos de ellos están en riesgo de desarrollar trastornos de la alimentación, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) coordinó el trabajo de 151 pediatras de todo el país, que estudiaron a casi 2000 jóvenes de entre 10 y 19 años que acudían a la consulta médica por razones no relacionadas con la alimentación.

Leer conclusiones de la investigación en LA NACION LINE

http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=731875&origen=premium

*****************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 1:27 AM

Bases neurobiológicas de los trastornos específicos de la comunicación (espectro autista)

Fernando Mulas Delgado, Máximo Carlos Etchepareborda Simonini, Sara Hernández Muela, Luis Abad, M. Téllez de Meneses, Liliana Mattos de Blanco
Rev Neurol Vol.41 Num.S01 Pág.S149Fecha de publicación: 30/06/2005

I Simposio sobre Autismo

Desarrollo. Se analizan los factores neurobiológicos de los trastornos de la comunicación relacionados con el espectro autista, en base a las evidencias científicas por los hallazgos neuroanatomopatológicos, de neuroimagen, neurobioquímicos y neurofisiológicos descritos. Se ponen de manifiesto los distintos sistemas implicados en esta patología, que conlleva su variabilidad clínica y la dificultad en la orientación terapéutica.

Conclusión. El análisis de los factores descritos y la comparación de hallazgos de los distintos casos clínicos con estas patologías puede permitir una aproximación para una mejor compresión de estos trastornos.
Buscar en PubMed
Por autor
Mulas FEtchepareborda MCHernandez SAbad LTellez de Meneses MMattos L
Por palabra clave
Palabras clave:
Bases neurobiológicas. Espectro autista. Trastornos específicos de la comunicación.


*******************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 1:18 AM


viernes, agosto 19, 2005


Experiencia en el Hospital Italiano de Buenos Aires:
Reducen el estrés y la depresión en padres de bebés prematuros


Mediante el acompañamiento psicológico

Los resultados de la experiencia fueron publicados en los Archivos Argentinos de Pediatría
El programa de intervención psicológica fue adoptado luego por el Hospital Italiano.


"El nacimiento prematuro de un hijo encuentra a sus padres no preparados, y crea un estado de vulnerabilidad psíquica, que puede agravarse por la internación del bebe en una unidad intensiva de alta complejidad", afirma la doctora Ana Lía Ruiz, autora del libro "El bebé prematuro y sus padres".

Esta psicóloga especialista en primera infancia publicó recientemente en la revista Archivos Argentinos de Pediatría los resultados de un estudio que demuestra cómo un programa de intervención psicológica dirigido a los padres de bebes prematuros es capaz de reducir hasta diez veces el estrés y la depresión tan frecuentes durante la internación de sus hijos posterior al parto.

El programa de intervención puesto en práctica en la División de Neonatología del Hospital Italiano logró que sólo el 6,4% de las madres haya vivido esa experiencia en forma "extremadamente estresante", contra el 62% de las madres que no participaron del programa. Esos resultados se obtuvieron aún cuando el porcentaje de casos graves fue mayor entre el segundo grupo (48% contra un 17%).

"El programa [que luego de esta experiencia fue adoptado por el Hospital Italiano] apunta a acompañar a los padres durante el proceso que culmina con la salida del bebe del hospital, y tiene que ver con el impacto emocional del nacimiento antes de tiempo, con facilitar los primeros contactos entre la madre y el prematuro, y con preparar a los padres para el alta, que en estos casos es como un segundo nacimiento", describe la doctora Ruiz.

Expectativas defraudadas "El estrés y la depresión de padres y madres son algunos de los aspectos más frecuentemente observados y que pueden llegar a interferir en la interacción entre ellos y su hijo, así como en la comunicación con los profesionales que asisten al niño", afirma Ruiz. El impacto emocional de un nacimiento prematuro resulta de la interrupción del proceso de preparación de los padres para el nacimiento, por el cual se le da un lugar físico y psíquico a la llegada del nuevo integrante de la familia. "Durante el último trimestre del embarazo, el bebe comienza a ocupar un lugar: recibe un nombre, los padres van preparando su lugar en la casa, le compran ropa", dice esta psicóloga, docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de la UCES.

"Un parto prematuro impide vivir esa etapa -agrega-. Las madres dicen: «No tengo la panza, pero tampoco tengo a mi hijo», que se encuentra internado en la sala de cuidados intensivos a veces por varios meses." A eso se suma la imagen del pequeño rodeado de los elementos tecnológicos de la unidad de cuidados intensivos, que no se condice con lo que esperaban los padres para los días posteriores al parto. Hasta el contacto entre los padres y el pequeño se encuentra mediado o cuando menos monitoreado por el cuerpo médico. "El umbral de tolerancia de un prematuro es muy bajo, por lo que en algunos casos hasta una caricia puede convertirse en un estímulo excesivo -dice Ruiz-.

Por eso es necesario trabajar con los padres para que aprendan a acercarse a su hijo sin sobreestimularlo." Durante la internación, los padres deben aprender a convivir también con el personal de enfermería, lo que supone una relación ambivalente. "El bebe es adoptado transitoriamente por la unidad de cuidados intensivos (las enfermeras suelen decir "mi bebe"), y ese compromiso emocional del personal de enfermería si bien asegura a los padres que su hijo va a estar bien cuidado, también puede resultar conflictivo."

En suma, concluye Ruiz, "es fundamental el acompañamiento psicológico de los padres para reducir el estrés y la depresión, y mejorar la interacción entre padres e hijos durante la internación".

Sebastián A. Ríos Link corto: http://www.lanacion.com.ar/731626


*****************************************************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:47 PM


Confirman que es de 1 a casi 5 años el intervalo óptimo entre embarazos

Según un estudio en más de un millón de mujeres de América Latina, quedar embarazada antes o después aumenta los riesgos para el bebe y la mamá

El primer estudio en más de un millón de nacimientos en América latina demuestra que los embarazos separados por intervalos menores de un año y mayores de casi cinco presentan más riesgos de que el parto sea prematuro, de que el bebe pese menos de 1,5 kilogramos al nacer y hasta pone en riesgo la vida de ambos.

Denominado "intervalo intergenésico", el período que una pareja decide esperar para un nuevo embarazo condiciona la salud con la que el pequeño llegará al mundo. "Lo que más impactó fueron los resultados sobre el gran peso que tienen los intervalos menores de 12 meses sobre la mortalidad perinatal, que es uno de los principales indicadores de desarrollo de un país", comentó a LA NACION desde Colombia el doctor Agustín Conde-Agudelo, autor principal del estudio e integrante del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Fundación Clínica Valle del Lili.

Para el trabajo, publicado en la revista Obstetrics & Gynecology, los investigadores recopilaron información clínica de 1.125.430 embarazos producidos entre 1985 y 2004, principalmente de Uruguay y la Argentina (271.228 casos), del Sistema de Información Perinatal del Centro Latinoamericano para Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), de la Organización Panamericana de la Salud.

Leer la noticia completa en La Nación Line:
http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=731172&origen=premium

******************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 6:55 AM


jueves, agosto 18, 2005



WEB DE PAIDOPSIQUIATRIA.COM

Totalmente renovada, la estupenda página sobre TDAH del Paidopsiquíatra Dr. Joaquín DÍAZ ATIENZA, de Andalucía, ESPAÑA.
Ver aquí:

http://www.paidopsiquiatria.com/

Temas sobre TDAH y artículos relacionados:
http://www.paidopsiquiatria.com/TDAH/articulos.htm

Boletín informativo Infancia y Adolescencia.
Leer aquí:
http://www.paidopsiquiatria.com/modules.php?name=boletin



********************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 1:35 PM

Guía de buena práctica para la detección temprana de los trastornos del espectro autista (I)

Juana María Hernández, Josep Artigas Pallarés, Juan Martos Pérez, Simona Palacios Antón, Joaquín Fuentes Biggi, Mercedes Belinchón Carmona, Ricardo Canal Bedia, Ángel Díez Cuervo, María José Ferrari Arroyo, Amaia Hervás Zúñiga, Mª. Ángeles Idiazábal Aletxa, Fernando Mulas Delgado, José Antonio Muñoz Yunta, Javier Tamarit Cuadrado, José Ramón Valdizán Usón, Manuel Posada De la Paz.

Revista de Neurología española. Rev Neurol Vol.41 Num.04 Pág.0237Fecha de publicación: 16/08/2005

Guía
Resumo Summary
Introducción. El interés por la identificación temprana en los trastornos del espectro autista (TEA) radica en la evidencia acumulada que establece que una intervención temprana específica, personalizada para el niño y su familia, conduce a una mejoría en el pronóstico de la mayoría de los casos.

Objetivo. Establecer criterios y procedimientos para la detección temprana de niños con riesgo de padecer un TEA, para que puedan ser remitidos a una evaluación diagnóstica completa que permita iniciar la intervención adecuada, lo cual resulta de extraordinaria importancia para el pronóstico de la persona y el bienestar de la familia.

Desarrollo. En primer lugar, se presenta la valoración objetiva de la situación actual de la detección temprana de los TEA, tras la revisión de los escasos trabajos publicados en España al respecto y el análisis de los datos de la encuesta realizada por el Grupo de Estudio a 646 familias españolas. En segundo lugar, se recomienda el proceso de detección que ha de seguirse, y se delimitan los pasos, servicios implicados e instrumentos disponibles.

Conclusiones. Se exponen las principales conclusiones generadas por el Grupo de Estudio sobre la situación de la detección temprana en España y se ofrece una propuesta consensuada de cómo debería ser el proceso de detección para sistematizar el seguimiento del desarrollo e identificar, con una óptima sensibilidad y especificidad, el grupo con riesgo de TEA.

Buscar en PubMed
Por autor
Hernandez JMArtigas-Pallares JMartos-Perez JPalacios SFuentes-Biggi JBelinchon-Carmona MCanal-Bedia RDiez-Cuervo AFerrari-Arroyo MJHervas-Zuñiga AIdiazabal-Aletxa MA Mulas FMuñoz-Yunta JA Tamarit JValdizan JRPosada-De la Paz M
Por palabra clave
Autistic disorder.Diagnostic techniques and procedures.Diagnostic tools.Early diagnosis.Early intervention.Mass screening.Needs assessment.Practice guidelines.Red flags.Risk factors.Sensitivity and specificity.
Ver en PubMed

Este artículo
Artículos relacionados
Palabras clave:
Autismo. Cribado. Detección temprana. Diagnóstico temprano. Evaluación de intervención. Factores de riesgo. Guía de buena práctica. Intervención precoz. Sensibilidad y especificidad. Señales de alarma. Técnicas y procedimientos diagnósticos. .

Resumo Summary
*******************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 8:35 AM

Identificación de la lateralidad auditiva mediante una prueba dicótica nueva con dígitos en español, y de la lateralidad corporal y orientación espacial en niños con dislexia y en controles
María del Rosario Olivares García, Yolanda Rebeca Peñaloza López, Felipe García Pedroza, Santiago Jesús Pérez, Rebeca Uribe Escamilla, S. Jiménez de la Sancha.
Rev Neurol Vol.41 Num.04 Pág.0198Fecha de publicación: 16/08/2005
Originales
Resumo Summary
Introducción. En este estudio aplicamos una prueba dicótica nueva con dígitos en español (PNDDE) para identificar la lateralidad auditiva. También evaluamos la lateralidad corporal y la ubicación espacial por medio de la prueba de Subirana.

Pacientes y métodos. En un grupo de 40 niños disléxicos y en un grupo control de 40 niños pareados por edad y género se aplicó la prueba dicótica y la prueba de Subirana para la lateralidad corporal y ubicación espacial. Los resultados de las tres evaluaciones se analizaron con el programa SPSS 10, con la prueba chi al cuadrado de Pearson.

Resultados. Se observó que el grupo de disléxicos obtuvo un 42,5% de niños con lateralidad auditiva mixta, respecto al 7,5% del grupo control (p ≤ 0,05). La lateralidad corporal fue mixta en el 25% de los niños disléxicos y el 2,5% en el grupo control (p ≤ 0,05) y hubo desorientación espacial del 72,5% en el grupo de disléxicos, mientras que en el grupo control sólo se encontró el 15% (p ≤ 0,05).

Conclusiones. Se corrobora la utilidad de la PNDDE para evidenciar que la lateralidad auditiva mixta y el predominio auditivo del oído izquierdo están relacionados con la dislexia. Los resultados de esta prueba superan a los de lateralidad corporal. La orientación espacial sí se encuentra alterada en los niños con dislexia. La trascendencia de este hallazgo implica el estudio de los procesos centrales de la audición en todos los casos, para definir mejores estrategias rehabilitadoras en los niños hispanoparlantes.
Buscar en PubMed
Por autor
Olivares-Garcia MRPeñaloza-Lopez YR Garcia-Pedroza FJesus-Perez SUribe-Escamilla RJimenez-de la Sancha S
Por palabra clave
Central auditory processes.Dichotic test.Digits.Dyslexia.Rehabilitation.
Ver en PubMed
Este artículo
Artículos relacionados
Palabras clave:
Dígitos. Dislexia. Procesos centrales de la audición. Prueba dicótica. Rehabilitación.

*******************************************************************************************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 8:23 AM



La AEP propone las siguientes recomendaciones a padres y a jóvenes para un uso responsable de Internet

Fuente: Asociación Española de Pediatría.

http://www.aeped.es/index.htm

Atención padres y educadores !
1.-Solo dejar que el chico/a navegue en Internet si está en casa una persona adulta
2.-No poner el ordenador en la habitación del chico/a y en cualquier caso poner la pantalla de manera que esté visible a quien entra o está en la habitación
3.-Ser capaz de manejar el ordenador al menos al mismo nivel del chico/a, de forma que sea consciente que estamos con capacidad de poder controlarlo
4.-Utilizar todos los sistemas de protección actualmente disponibles para evitar el acceso a sitios no aprobados a menores
5.-Hablar habitualmente con el chico/a respecto a la navegación en Internet, tratando de tener información respecto a lo que ve y consulta a diario, tratando de poner de manifiesto eventuales reticencias.
6.-Enseñar al chico/a que cuando se conecta al chat no debe dar, ni pedir, direcciones, números de teléfono o cualquier información que pueda identificarlo. Ser claros, sin alarmar, sobre los riesgos que pueden derivarse de chatear con desconocidos.
7.-Evitar que el chico/a, esté en Internet (particularmente en el chat) durante la noche. Alertarlo de que debe avisar a sus padres, siempre que algún "amigo del chat" insista respecto a informaciones o hábitos personales o de su familia.
8.-Navegar y chatear algunas veces junto al chico/a, para inducirlo a una mayor confianza con los padres respecto a los contenidos de sus conversaciones en la Red
9.-Tratar, en la medida de lo posible, de evitar que el chico/a, tenga su propio e-mail, del cual solo el/ella conozca el "password" de acceso.
10.-Construir junto al chico/a, "reglas consensuadas" para navegar en Internet, sin imponérselas

1.-Recela de la persona que quiere saber demasiadas cosas. No des ninguna información respecto a ti o a tu familia (por ejemplo tu nombre, tu numero de teléfono, tu dirección, la de tu colegio, etc) sin hablar antes con tus padres.
2.-Si recibes o ves alguna cosa desagradable, o que te parece rara, no trates de seguir "investigando" por tu cuenta, háblalo con tus padres y/o profesores.
3.-Si tienes interés o intención de encontrarte físicamente con alguna persona que has conocido a través de Internet, informa siempre a tus padres y aconseja a quien quiere conocerte que haga lo mismo. No vayas nunca solo a la cita. De esta forma, puedes evitar algún encuentro desagradable.
4.-No entres nunca en "sitios de pago" que te solicitan tu número de tarjeta de crédito o que soliciten tu nombre y dirección
5.-Si encuentras un sitio donde está escrito "acceso prohibido a menores" respete esta indicación.


***********************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 1:42 AM


martes, agosto 16, 2005


Graves errores de diagnóstico y tratamiento en epilepsia infantil

Por cada caso bien identificado, hay cuatro cuyas alteraciones no son anormales


Incluso en Buenos Aires, donde el acceso a los servicios de salud es superior al del resto del país, por cada chico con epilepsia hay casi cuatro con el mismo diagnóstico que están sanos o sólo tienen alteraciones cerebrales consideradas normales. Pero todos reciben tratamiento antiepiléptico, que afecta su rendimiento escolar.

Es la conclusión de un estudio en 26.270 alumnos primarios porteños, de escuelas públicas y privadas, que determinó que casi el 1% de los chicos (252) tenía o había tenido alguna vez un diagnóstico de epilepsia, una enfermedad provocada por alteraciones eléctricas del cerebro, o de "disritmia", palabra que describe señales nerviosas naturales y que la Liga Internacional de Lucha contra la Epilepsia aconseja erradicar.

Nueve de cada diez de ellos recibían o habían recibido drogas antiepilépticas (AED) por desórdenes cerebrales mal diagnosticados, aunque sólo 78 tenían epilepsia. Es decir, por cada chico bien tratado, tres recibían AED por desórdenes no epilépticos.

"Los chicos con epilepsia comprobada estaban tratados según los mejores criterios modernos, pero el resto recibía drogas que no necesitaba", puntualizó el doctor Manuel Somoza, autor principal del trabajo que publica la revista Neuroepidemiology.

Leer noticia completa en LA NACIONLINE
http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=730427&origen=premium


*********************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 9:11 PM

El abandono emocional es la forma de maltrato más frecuente en los niños, según un experto
MADRID, 29 de Julio 05 (EUROPA PRESS) -


El presidente de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), Fernando Malmierca, considera que "los maltratos pasivos son los más frecuentes, por omisión también en aspectos físicos, pero sobre todo por abandono emocional", por lo que se "debe estar especialmente atento a ellos".

La Asociación para los Derechos del Niño y de la Niña estima que en España hay más de 100.000 niños que pueden padecer malos tratos, y los profesionales sanitarios se enfrentan a la dificultad de detectar estas situaciones ya que existen distintas variantes. De esta forma, Malmierca alerta de que "los más visibles y los que más se diagnostican son los maltratos por acción, concretamente los maltratos físicos" aunque los "más frecuentes" sean los pasivos.


Algunos síntomas son difíciles de detectar, pero Malmierca considera que se debe "estar atentos a un comportamiento inadecuado para su edad, con dificultades de adaptación, tímidos y asustadizos". En los niños mayores puede darse retraso escolar "aunque prolonguen su estancia en la escuela para no ir a su casa", y presentar "una vestimenta inadecuada para tratar de evitar que vean sus lesiones".

Para prevenir el maltrato infantil, los expertos recomiendan buscar "sistemáticamente" en la historia de Atención Primaria cualquier indicio sobre aspectos psicosociales, dinámica familiar y otros factores de riesgo de la población infantil atendida. La demora injustificada en llevar al niño al médico, los antecedentes similares en algún hermano o acudir con demasiada frecuencia a urgencias, son algunos de los indicios más frecuentes según el presidente de la SEPEAP.


Malmierca asegura que los pediatras de Atención Primaria disponen de un protocolo de control del niño aunque "ante la mínima sospecha" se debe incrementar dicho control "con el objetivo de constatar ese desarrollo armónico de todas sus facetas, físicas y emocionales".



**************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 8:39 PM

PROYECTO PIONERO
León acoge el primer campamento de España de terapia ecuestre para autistas

Un grupo de 15 personas formado por niños y adultos participa en «El Caserío» de la Fundación Carriegos de León en el primer campamento de terapia ecuestre para autistas realizado en España con el que se pretende estimular «su ego interno, su personalidad» a través de su relación con los animales, en este caso con el caballo.
Así lo explicó el presidente de la Fundación, Santos Llamas, quien añadió que hasta el momento, la relación entre los caballos y los participantes en el campamento es «maravillosa». Aunque desde hace tiempo se desarrollan en España terapias para discapacitados en las que el caballo es el elemento fundamental, este iniciativa que se desarrolla en el Caserío de la institución se distingue en que se trata de un campamento de diez días de duración y no de una sesión ordinaria vinculada a una terapia.

Esta actividad fue propuesta a la Asociación de Autistas Niños del Silencio (Adansi) de Gijón, quien ha desplazado a nueve de sus monitores a la provincia de León, donde cuentan con el apoyo de los especialistas de la Fundación Carriegos grupo de quince personas participa en el proyecto de la Fundación Carriegos.

Leer noticia completa aquí:
http://www.diariodeleon.es/se_leon/noticia.jsp?CAT=111&TEXTO=100000017875
Fuente Diario León

*****************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 7:40 PM

El 80 por ciento de los niños españoles antepone la familia a ganar mucho dinero.

FUENTE: EFE. 2005 AGO-->
[noticias] [9/8/2005]


Los niños españoles prefieren ganar menos dinero y pasar más tiempo con la familia cuando sean mayores, según la encuesta ¿Qué quieres ser de mayor? que la empresa de Recursos Humanos Adecco ha realizado a 300 niños del territorio nacional de entre 6 y 14 años.


Las profesiones que más atraen a los niños españoles son las relacionadas con el deporte y la enseñanza, más del 21 por ciento de los niños quieren ser futbolistas, seguidos por policías, pilotos de Fórmula 1 y bomberos, mientras que las niñas prefieren ser profesoras (24%), veterinarias o médicos.

Además de estas profesiones los niños también sueñan con ser lo que son sus padres, y a otros les encantaría ser trapecistas, pintores, paleontólogos o criminalistas; tampoco faltan casos de niños que quieren ser modelos, cantantes y actores.

En cuanto a qué cambiarían si fueran jefes del mundo, la respuesta entre todos los pequeños fue unánime y además coinciden con las preocupaciones de los adultos españoles: el terrorismo, la pobreza y las guerras, seguidos de la contaminación y las armas.

*******************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 7:34 PM


lunes, agosto 15, 2005


ADHD of WORLD

Web site en inglés, dedicada al desorden de atención e hiperactividad, que agrupa y brinda servicios a todos los miembros del mundo con familiares afectados. Ver más:

http://www.adhd-world.com/16614/16722.html

Enlaces relacionados:

ADD Magazine Publication: ADDitude

http://www.additudemag.com/

ADDA Attention Deficit Disorder Association -Adult ADD Resources, Help, Information

http://www.add.org/

Déficit de Atención, Hiperactividad y Trastornos del Aprendizaje

http://www.deficitdeatencion.org/jun05_01.htm

Libros del Dr. Rusell Barkley: sobre"Niños hiperactivos"

http://www.gandhi.com.mx/Gandhi/Main/searchResults.cfm?Source=Autor&autorId=28307

La informática en el Déficit de Atención con Hiperactividad
http://www.distraidos.com.ar/recursos/documentos/descargable/NN.TT&TDAH.pdf


**************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:54 PM
ESPACIO LOGOPÉDICO: Boletín de información. 1 de Julio de 2005

TEMA DE LA QUINCENA
Inserción en la escuela.La escuela ante situaciones de dificultad en conflictos y violencia puede adoptar una posición punitiva o, lo que es necesario en una escuela para la diversidad, fundada en principios democráticos, colocarse en un paradigma comprensivo y preventivo.
Y el artículo de la quincena anterior:
Terapia del lenguaje en RBC.

ORIENTACIÓN
Las inteligencias múltiples.
La comunicación de la persona con discapacidad intelectual en la Escuela. (Parte II)
La entrevista con el tutor de nuestro hijo.
DETECCIÓN
Bioética en Pediatría.
Soporte de laringes para cirugía experimental
Fases del desarrollo del balbuceo
ESPACIO INTERDISCIPLINARIO
Uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones para el aprendizaje En el campo científico abundan concepciones distintas sobre el aprendizaje. Las hay desde las puramente intelectualistas, que estiman una equivalencia entre operaciones cognitivas para procesar información y aprender; hasta otras más abiertas y flexibles que lo consideran abarcador de cualquier modificación relativamente estable de la conducta, que se apoye en la experiencia de vida del sujeto trayendo consigo implicaciones para el funcionamiento de su personalidad (Bleger, J., 2001, 1995).
ESPACIO PROFESIONALES
Estudiar, aprender, razonar y entender. La finalidad de esta tarea es poder abordar la discusión sobre la lectura comprensiva con la seguridad de que hablamos de lo mismo
Actualidad de la logopedia y áreas afínes >>>

http://
EspacioLogopedico.comespacio@espaciologopedico.com©

Majo Mexa Producciones Ceamic 2001-2005Para cambios y bajas de este boletin enviar un email a boletin@espaciologopedico.

*****************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 12:54 PM


Participación de los padres en la educación de sus hijos

Serie de Guías "Cuenta conmigo" del Ministerio de Educación de Chile, para ayudar a las familias en la motivación y actividades de apoyo al aprendizaje escolar.

Ver Guía 1: Lenguaje y Comunicación Primer Año Básico

http://www.mineduc.cl/doc_planesprog/1B02_Lenguaje.pdf

Ver Guía 2: Educación Matemática Primer Año Básico


http://www.mineduc.cl/doc_planesprog/1B03_Matematica.pdf


Para educadores chilenos:

Links de Red de Educadores

http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_contenido=717&id_portal=204&id_seccion=1211

Periódico APRENDER

http://www.mineduc.cl/index.php?id_portal=1&id_seccion=791&id_contenido=594

Recursos Educativos: Guías de Aprendizaje para Padres y Profesores

http://cpeip.mineduc.cl/recursos.php?seccion=Recursos&id_portal=200&PHPSESSID=38aaf18a59c9576eb66e4cdfb79e89a0




*****************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:09 AM


jueves, agosto 11, 2005

Primer encuentro en línea de educación y software libre. Del 14 al 26 de Noviembre del 2005


Objetivo: Buscar el intercambio experiencias, propuestas y opiniones entre la comunidad educativa interesada en el software libre con la finalidad de producir colaborativamente un cuerpo de conocimiento que nos permita a todos reflexionar sobre nuestras acciones y propuestas educativas.

Convocan el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM y el portal Biné: la Comunidad Académica en Línea.

Están abiertas las inscripciones de ponencia y taller en línea hasta el 30 de Septiembre y la inscripción como participante hasta el 11 de noviembre.

El evento no tiene costo y habrá constancia de participación.

INFORMES :

http://bine.org.mx/sledu/e2005/

Webs Software Libre:

http://www.gleducar.org.ar/
GLEDducar Argentina


http://www.educalibre.cl/
Educa Libre Chile

Pàginas dedicadas a Wikis en educación:
http://www.escire.org/tiki-index.php?page=TIKIWICurriculo
Escire Organización

http://ourproject.org/

Our Proyect Org: TIKI

Entornos colaborativos

http://www.xtec.net/~nsalvado/spring/

Portafolio personal de Nùria de Salvador


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 7:36 PM


miércoles, agosto 10, 2005


Marie Prè y la educación del niño preescolar


Michelle Marie Prévaud nació en 1935 en el seno de una familia de maestros. Recibió una educación inspirada en la "pedagogía activa" de Freinet, que estimula la creatividad y la cooperación. Y esta experiencia la ha acompañado durante toda su vida.

Su dedicación a los niños de parvulario le llevó a complementar los estudios de magisterio con los de psicología para poder entender sus necesidades y para ponerse al servicio de sus expresiones creativas espontáneas.Su incansable interés le orienta hacia la investigación en las Ciencias de la Educación: estudia el funcionamiento cerebral y neuropedagogía al lado de Hélène Trocmé-Fabre, y técnicas de relajación cerebral con el grupo de Investigación del Yoga en la Educación (Recherche sur le Yoga dans l'Éducation).En el marco de sus investigaciones, inicia en 1988 una reflexión pedagógica sobre el "dibujo centrado" (mandala), y edita una colección de cuadernos, que contienen dibujos centrados para colorear, destinados a la apertura y relajación de los alumnos de parvulario.

La eficacia y el éxito de estos cuadernos han favorecido que su uso se extienda a otros ámbitos como ayuda a personas con dificultades (centros de reeducación, centros de reinserción, hospitales y psiquiátricos, residencias de tercera edad y cárceles).Las experiencias de las personas que vinieron a formarse con ella, le permitieron entender y definir la estrategia cerebral que subyace a esta actividad que permite la dinamización de las fuerzas interiores.

En el año 2003, a petición de los usuarios, crea con sus colaboradores la Escuela Experimental de Formación, donde se comparten las experiencias y conocimientos actuales sobre la utilización del dibujo centrado.Convencida de que esta "herramienta" es una puerta importante para acceder a la conciencia de la identidad personal y de la vocación, actualmente dedica su tiempo a presentar y hacer vivir esta realidad en los seminarios y conferencias que imparte por numerosos países.

Editado por MTM Editores:

http://www.mtm-editor.es/
MANDALAS PARA LOS PEQUES


Una nueva herramienta pedagógica a partir de 5 años. Marie Pré.
Quinta entrega de "Mandalas", esta vez para niños a partir de 5 años.

El trabajo aquí propuesto está directamente ligado a la Neuropedagogía, que intenta establecer un puente entre lo que sabemos hoy del funcionamiento cerebral y las situaciones de aprendizaje. Esta nueva ciencia de la educación propone prácticas pedagógicas y nuevas herramientas adaptadas a su funcionamiento. El libro en sí está indicado para trabajar tanto en el medio educativo como en el hogar.
41 págs. ISBN: 84-95590-40-9 PVP:


MANDALAS Y PEDAGOGÍA .Marie Pre.

Es un acercamiento teórico-práctico, que recoge la experiencia de más de 20 años de Mari-Pré, la principal difusora de esta técnica de recentrado. En él muestra cómo los mandalas, aplicados a la pedagogía, se convierten en una eficaz herramienta de expresión personal y de equilibrado del individuo.
Mandalas y pedagogía le permitirá:
* Experimentar por sí mismo este trabajo gráfico y esclarecer al mismo tiempo lo que siente.

* Recibir indicaciones prácticas sobre cómo usar esta herramienta de dinamización y sus posibles aplicaciones.
* Comprender y experimentar en el campo personal las implicaciones educativas y terapéuticas de esta actividad.
* Ir más allá en la conciencia del impacto del mandala sobre el conocimiento de uno mismo y el crecimiento del individuo.
118 págs. ISBN:84-95590-53-0 PVP:




**********************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************





Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 8:19 AM

miércoles, Agosto 10 2005


Educadores: Mucho para enseñar...;-)

Regresó a casa el transbordador espacial
.

Por tormentas en la costa este de los EE.UU la nave debió aterrizar en California.

Sólo el rechinar de las ruedas del Discovery contra la pista de aterrizaje logró ayer por la mañana borrar la tensión concentrada en los rostros de los responsables de traer a la tripulación de regreso a la Tierra. A las 9.12 (hora argentina), la euforia, los aplausos y hasta las lágrimas en los técnicos de la misión cedieron paso a los suspiros de alivio en la sala de control del Centro Espacial Johnson de la NASA, en Houston (Texas), como pudo verse en directo via Internet. Casi una hora y media antes, a las 7.43, la tripulación había conocido la decisión del director del vuelo, LeRoy Cain, de cambiar el sitio de aterrizaje debido a las lluvias, al viento y a los relámpagos que caían sobre el Centro Espacial Kennedy, en Florida.

"En este momento, chicos, les pedimos que vean a la Tierra dar una vuelta más... ¿Qué les parece un aterrizaje en un bonito día en el desierto de California?", le comunicó a la tripulación del Discovery el astronauta Ken Ham, codirector del vuelo. "Houston, estamos listos para lo que nos pidan", respondió de inmediato la comandante Eileen Collins, casi sin dar lugar a que la NASA volviera a postergar el descenso, como había ocurrido anteayer debido a una intensa neblina sobre el Centro Espacial Kennedy.
La decisión puso en marcha un conjunto de complejas maniobras que permitió el aterrizaje en la pista 22 de la Base Aérea Militar Edwards, en California. Con el piloto automático activado y la "nariz" en un ángulo de 45° respecto de la dirección de marcha, el Discovery ingresó a las 8.40 en las capas superiores de la atmósfera mientras sobrevolaba a 130 kilómetros de altura las islas Cook, en el Pacífico.

La velocidad de más de 25.000 kilómetros por hora con que la nave avanzó en su órbita, boca abajo y hacia atrás, a 200 kilómetros de distancia de la Tierra, cayó vertiginosamente al enfrentar el roce con la atmósfera, a una temperatura de más de 1300 grados. No hay problemas, Houston "La nave ingresó sin dificultades", informó el centro de control cuando el escudo térmico del Discovery logró soportar el reingreso.
En el despegue, el 26 del mes último, un desprendimiento de espuma aislante del enorme tanque de combustible externo había arrancado piezas de la losa térmica.
Ya en la atmósfera, Collins desactivó el piloto automático y tomó el mando. Transformado en un gigantesco planeador, el Discovery cruzó el océano Pacífico a la velocidad de un avión comercial y con el zigzag necesario para acertar de manera manual la ruta de ingreso en el continente por el norte de Los Angeles. Entonces, Collins hizo girar la nave 180° para aterrizar en la base Edwards a 346 kilómetros por hora. Un paracaídas frenó la carrera de la pesada mole sobre la pista.
"El Discovery está en casa. Felicidades, fue un vuelo realmente magnífico", fue el primer mensaje que la tripulación recibió del equipo que dirigió el aterrizaje desde el centro de control en Houston. Fue el mismo que había observado paralizado en enormes pantallas cómo el Columbia, que había sufrido en el despegue daños similares a los del Discovery, se desintegraba frente a sus ojos.

"Miles de veces mis pensamientos estuvieron con el Columbia durante la misión y en el aterrizaje en especial -afirmó Cain, con la voz quebrada, en una conferencia de prensa transmitida también en directo vía Internet-. Desde que llegamos ayer [por el lunes] a la noche al centro de control y hasta que hoy [por ayer] decidimos el aterrizaje, la ansiedad creció en todos nosotros. Y aumentó aún más cuando la nave entró en la atmósfera y cuando las ruedas tocaron el suelo en [la base] Edwards. Si este trabajo fuera sencillo, cualquiera podría hacerlo; pero es muy riesgoso, y lo aceptamos."
Es que, según técnicos de la NASA, el aterrizaje de los transbordadores es mucho más difícil que el de los aviones. De hecho, compararon al Discovery con "un ladrillo con alas", en caída libre por su gran tamaño, su peso y falta de aerodinamia. En tanto, la tripulación del Discovery y el equipo de técnicos del programa de transbordadores de la NASA coincidieron ayer en que no aceptarán una nueva misión hasta que se solucionen los problemas de la estructura de los taxis espaciales.
"Esta misión, que es de prueba, se completó con éxito porque logramos traer de la nave de regreso, y llevar provisiones y materiales a la Estación Espacial Internacional", afirmó Cain, que reconoció que durante el aterrizaje "en el sistema hubo algunas anormalidades", que deberán solucionarse antes de un nuevo vuelo.

"No estaremos satisfechos hasta saber con certeza qué pasó con la espuma del escudo de protección y hasta que lo hayamos solucionado por completo", precisó . Siete desafíos Los casi 14 días en el espacio que la comandante Collins compartió con el piloto James Kelly y los astronautas Noguchi, Robinson, Charles Camarda, Wendy Lawrence y Andy Thomas fueron un desafío.
"Los astronautas somos personas que aceptamos los desafíos -señaló ayer la comandante, madre de dos pequeños, que la aguardaron cerca del lugar de aterrizaje-. Algunos opinan que debemos abandonar el programa , pero pido que nos apoyen porque la exploración del espacio ayuda a entender cómo y dónde vivimos."
A casi 400 kilómetros de distancia de la Tierra, la tripulación pudo disfrutar y transmitir las imágenes más lindas del planeta.

"Volamos sobre todos los continentes, vimos amaneceres y atardeceres. El planeta es muy azul y precioso", agregó Collins.

Por Fabiola Czubaj De la Redacción de LA NACION

ENLACES KIDS:

NASA KIDS

http://kids.msfc.nasa.gov/

EduHound: El espacio

http://www.eduhound.com/espanol/showlinksE.cfm?subj=Ciencia&skey=El%20espacio

EduHound: Ciencia, Astronomía

http://www.eduhound.com/espanol/showlinksE.cfm?subj=Ciencia&skey=Astronom%EDa




*********************************************************************************************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 6:50 AM


martes, agosto 09, 2005

IX CONGRESO DE LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE NEUROPSICOLOGÍA SLAN

Se celebrará del 17 al 20 de Octubre 2005 en Cartagena, Colombia.

Ver información completa en la página web del Instituto Colombiano de Neurociencias :

http://www.neurociencias.org.co/noticiasslan.htm


*******************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:32 PM


lunes, agosto 08, 2005


Noticia de interés para mamás:

Retrasar el parto en embarazadas con preeclampsia grave beneficia al niño. (01/08/2005)

El retraso de una media de dos semanas del parto en embarazadas con preeclampsia grave de inicio precoz reduce el riesgo de problemas respiratorios en el niño, según un estudio aparecido en “British Journal of Obstetrics and Gynecology”.
Los investigadores del Centro Médico de la Universidad Erasmus de Rótterdam (Países Bajos) analizaron la morbilidad y el desarrollo de los niños nacidos de madres con esta patología en función de la duración del embarazo y el momento del parto. El seguimiento medio fue de siete años.

La diferencia más destacada entre los niños nacidos de un parto retrasado y los nacidos a término fue la menor incidencia de problemas respiratorios entre los primeros (13% frente a 27%).
No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos en la incidencia de retraso mental, capacidad auditiva, función visual, habla, problemas motores o rendimiento escolar. British Journal of Obstetrics and Gynecology 2005;112:910-914

Noticias Relacionadas
Preeclampsia e hipertensión pulmonar en los futuros hijos 11/04/2005
Proteínas en la orina podrían ser marcadores de preeclampsia 18/03/2005
Preeclampsia y tiempo entre embarazos 07/02/2003

Webs Relacionadas
Centro Médico de la Universidad Erasmus
British Journal of Obstetrics and Gynecology
© Ediciones Doyma S.L


*****************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 2:12 PM
lunes 08 Agosto 2005
Universidad de Barcelona: Curso de Neuropsicología Infantil 2005

Muy recomendado para profesionales con destacados profesores catalanes. Ver su programa y temario completo aquí:

Psiquiatría y Psicobiología Clìnica. UB
http://www.ub.es/psicolog/consell_estudis/docs/060esp.pdf

Bibliografía de Neuropsicología Infantil
http://dossiers.ub.edu/bib.php?b=9495&d=3346


Webs recomendadas:
Revista Española de Neuropsicologia
http://www.revneurol.com/ind.asp?Vol=34&Num=S1&i=e

Division 40 of the American Psychological Association, the Division of Clinical Neuropsychology
http://www.div40.org

National Academy of Neuropsychology
http://www.NANonline.org

Neuropsychology Central
http://www.neuropsychologycentral.com


*****************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 1:17 PM


domingo, agosto 07, 2005




Inscripciones abiertas...
Centro de Asistencia al Suicida Córdoba (C.A.S.C.)Asociación Argentina de Prevención del Suicidio (A.A.P.S.)Asociación de Suicidiología para Latinoamérica y el Caribe (A.S.U.L.A.C.)
Invitan al

CONGRESO INTERNACIONAL DE SUICIDIOLOGÍA 2º CONGRESO NACIONAL de REDES de SUICIDIOLOGÍA

"Estrategias para la PREVENCIÓN DEL SUICIDIO"
19 y 20 de Agosto 2005 - Córdoba - Argentina


Lugar Auditorio de la Universidad Católica de Córdoba (Calle Obispo Trejo 323 - Córdoba)
Participantes - Destacados profesionales de las más prestigiosas Universidades Argentinas (Buenos Aires -UBA-, Córdoba -UNC-, La Plata, Mar del Plata, Paraná, Corrientes, Jujuy, entre otras).
Delegaciones de Argentina, Uruguay, México, Chile, Brasil y Venezuela entre otros.

Objetivos:
* Debatir sobre la realidad, características y problemática del fenómeno del Suicidio en Argentina, Latinoamérica y el Mundo.
* Proporcionar y fomentar el uso de modelos de intervención que permitan sustentar las estrategias para la generación de una cultura de PREVENCIÓN DEL SUICIDIO. -
* Contribuir a la formación y capacitación de especialistas en la PREVENCIÓN DEL SUICIDIO como parte de la estrategia para la disminución real de la autoeliminación. -*Informar sobre las nuevas tendencias del MANEJO TERAPÉUTICO de personas en situación de crisis.
* Facilitar el acceso a contenidos didácticos (multimedias) útiles para la tarea multiplicadora de difusión en Congresos, Seminarios y Talleres por parte de los asistentes a este CONGRESO.
* Compartir experiencias exitosas de programas de prevención que permitan demostrar su eficacia en la tarea.

Programas Disponibles en:
www.gof.com.ar/a2/casc/programa.doc

Inscripciones e Informes Estudiantes y Profesionales de la Salud Mental y Público.

SE OTORGARÁN CERTIFICADOS Tel: +54 351 4265755E-mail:
asistenciaalsuicidacba@hotmail.com o casc@navidad.org.ar Prensa C.A.S.C.
© 2005 Comisión de Comunicaciones. NAVIDAD Asociación Civil. DERECHOS RESERVADOS


******************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 10:25 PM
domingo 07 Agosto 2005

JUNTA DE ANDALUCÍA: Consejería de Educación


Catálogo de publicaciones relacionadas con el alumnado con Necesidades Educativas Especiales
La Consejería de Educación ha iniciado la publicación de un conjunto de materiales para la difusión y el conocimiento de las diferentes discapacidades y su impacto en el desarrollo y en el aprendizaje, así como para la atención al alumnado con sobredotación intelectual.

Estas publicaciones incluyen ejemplos de buenas practicas, programas y métodos para la intervención educativa con el alumnado con necesidades educativas especiales.

Enlaces de interés para Educación Especial


- La atención educativa al alumnado con discapacidad
-
Guía para la atención educativa al alumnado con sobredotación intelectual
-
Guía para la atención educativa al alumnado con discapacidad psíquica asociada al retraso mental
-
Guía para la atención educativa al alumnado con déficit visual
-
Guía para la atención educativa al alumnado con trastornos del espectro autista
-
Guía para la atención educativa al alumnado con discapacidad auditiva
-
Guía para la atención educativa al alumnado con enfermedades crónicas
-
Guía para la atención educativa al alumnado con discapacidad motora
-
Normativa sobre educación especial en Andalucía

-Guía para la atención educativa de los alumnos con síndrome de Down
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/www/portal/com/bin/portal/Contenidos/Consejeria/PSE/Publicaciones/Alumnado_con_Necesidades_Educativas_Especiales/Guia_sindrome_down/guiasindromedown.pdf

*******************************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 8:46 PM
************************************************************************************************************************* Domingo, Agosto 7 del 2005


PREGUNTAS & RESPUESTAS SOBRE MEDICINA NEUROPSICOLOGICA P&R-099

REMN 6:1032-1053, 2005.



FLORES DE BACH – DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD – EFICACIA


A mi hijo le diagnosticó el neurólogo déficit de atención con hiperactividad y le recetó el ritalín. He buscado mucha información al respecto del medicamento y casi en todo lo que he encontrado sugieren que no sea dado a menores de 6 años. Mi hijo acaba de cumplir cinco y entonces mi esposo y yo decidimos probar con medicina alternativa (Flores de Bach) dándonos esta última un excelente resultado, aunque mantenemos dudas de si estamos haciendo lo correcto.

Las flores de Bach son un grupo de esencias florales extraídas de flores silvestres. Aunque era médico, Edward Bach desarrolló este método entre 1926 y 1934 sin ninguna base científica. Después de que hizo una publicación de sus productos en los periódicos locales incluso recibió una grave amonestación del Consejo Médico General de su país.

Hasta la fecha, no hay ningún estudio que demuestre la eficacia de las flores de Bach en ninguna condición médica o conductual. El mismo Bach no creía que sirviera para alguna enfermedad específica y lo recetaba para condiciones como la soledad, el aburrimiento, la incertidumbre, la intolerancia, la sobreprotección, la envida, el perfeccionismo, el fanatismo, la resignación y la incapacidad de decir ´´no´´.

Curiosamente, entre su larga lista de indicaciones, Bach no incluyó el déficit de atención con hiperactividad o ningún otro síntoma o síndrome pediátrico equivalente para aquella época.

Por lo tanto, tenemos como hechos: 1) la preocupación común de unos progenitores por su hijo; 2) el temor al empleo de estimulantes; y 3) una mejoría clínica que supuestamente no debió haberse presentado.

El temor de los padres por el uso de ritalina en niños con hiperactividad es compartido por muchos médicos, especialmente en América Latina, donde el cuadro clínico tiende a ser más complejo que en los Estados Unidos. Este temor es justificado y no es motivo de vergüenza. En estas ocasiones, es mejor consultar con el neurólogo sobre dichos temores y discutir abiertamente tratamientos alternos. Ningún progenitor está obligado a dar ritalina a su hijo. En la actualidad, existen alternativas terapéuticas excelentes para el síndrome de hiperactividad pediátrica.

Por último, la mejoría de su hijo es inesperada. Por ello, es importante corroborar el diagnóstico. La evaluación neuropsicológica pediátrica es el método más seguro para garantizar un diagnóstico correcto. Existen varias condiciones que pueden confundirse con la hiperactividad pediátrica. La más común es el consumo regular de cafeína (contenida en bebidas de cola, café, chocolate, cocoa o té de bolsita). La suspensión de dicho consumo puede producir mejoría espectacular de la hiperactividad en término de días.


Si envía sus preguntas por correo electrónico, el Doctor Coello Cortés y el Doctor Martín Paula Ramos tratarán de responderlas de la mejor manera posible.


El doctor Martín Paula Ramos se graduó de médico en la Universidad Central del Este y obtuvo su especialidad de psiquiatría en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana, con Maestría en Terapia de Familia. En la actualidad ocupa la posición de Médico Psiquiatra en un Hospital de SESPAS. Ejerce en la consulta privada como terapeuta familiar y sexual. También se ha dedicado a las labores comunitarias de salud conductual ofreciendo charlas, paneles y talleres. Tiene un gran vínculo de aporte en la educación de género con énfasis en la psicoterapia de resolución de problemas y en la terapia breve. Con auspicio de OPS, CONAPOFA y SESPAS condujo recientemente un estudio demográfico sobre la incidencia de la violencia doméstica en la República Dominicana. Sus intereses profesionales están centrados en la psiquiatría clínica y en la psiquiatría comunitaria.


CITA
COELLO CORTES R, PAULA RAMOS M: Preguntas & Respuestas sobre Medicina Neuropsicológica. P&R-099. Revista Electrónica de Medicina Neuropsicológica 6:1032-1053, Agosto 2005.


Si envía sus preguntas por correo electrónico, el Doctor Coello Cortés y el Doctor Martín Paula Ramos tratarán de responderlas de la mejor manera posible.

Dr. Paula Ramos: martin­_paula_35@hotmail.com.

Dr. Ramiro Coello Cortés: drcoello@multivisionhn.net

********************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 5:41 PM

**************************************************************************************************************

domingo, Agosto 07 de 2005
Propuesta de un protocolo para la evaluación de las funciones ejecutivas


Javier Tirapu Ustárroz, Juan Manuel Muñoz Céspedes, Carmelo Pelegrín Valero, Ángel Albeniz Ferreras.

Rev Neurol Vol.41 Num.03 Pág.0177 Fecha de publicación: 01/08/2005
Protocolo
Summary
Introducción. Las funciones ejecutivas incluyen una serie de componentes como son la capacidad implicada en la formulación de metas, las facultades empleadas en la planificación de los procesos y las estrategias para lograr los objetivos pretendidos. En un trabajo anterior, en el que se tomaba como base los modelos que han intentado esclarecer los procesos implicados en las funciones ejecutivas, planteamos un modelo integrador.


Desarrollo. A partir de este modelo, en este artículo proponemos un protocolo de evaluación. Así, las funciones ejecutivas entendidas como solución de problemas requieren, en términos genéricos, procesos de selección de objetivos, planificación y monitorización (torre de Hanoi y mapa del zoo). Cada uno de estos subprocesos opera a través de la memoria de trabajo, tanto con la agenda visuoespacial como con el bucle articulatorio.
El sistema ejecutivo central o sistema atencional supervisor (SAS) actúa cuando no existe una solución conocida y debemos crear una posible alternativa.


Conclusión. En este sentido, el SAS podría contener las siguientes funciones: ampliación de la capacidad del bucle fonológico y de la agenda viusoespacial (tareas tipo Sternberg), manipulación y actualización de la información (paradigma n-back), manipulación y mantenimiento de la información (letras y números de la escala de memoria de Wechsler), trabajar simultáneamente en dos tareas cognitivas (tareas de ejecución dual), inhibición (paradigma de Stroop y go-no go) y alternancia de sets cognitivos (tareas tipo clasificación de cartas de Wisconsin). Una vez que este proceso de planificación se ha llevado a cabo se precisa tomar decisiones (paradigma del juego de cartas) y es el marcador somático el encargado de tal proceso.


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 1:31 AM


sábado, agosto 06, 2005


BOLETÍN INFORMATIVO: Sentido de VIDA

Recomendada su lectura para todos los interesados en la conservación de la vida y de sus permanentes valores. Su Director, Lic. Psicólogo Jesús Ramón Gómez, Colombia, Centro América.

VER MÁS en:

http://www.fundamor.org.co/
Fundación AMOR

http://www.humanet.com.co/
Desarrollo Humano y Psicología

http://www.fundamor.org.co/humanet2.htm

Libros del Autor

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 2:26 PM


viernes, agosto 05, 2005


EDICIONES TEA, PRESENTA "ADIÓS TRISTEZA" - N.J. Bisenius, Ph.D. y M.Norris, M.S.W.

Juego de ayuda terapéutica para que los niños superen el duelo y la pérdida.


La vida es cambio, evolución, y el cambio a menudo implica pérdidas; para los niños, la pérdida puede presentarse en forma de enfermedad o la muerte de un miembro de la familia, de un amigo o de un animal doméstico. Puede también deberse a un cambio en la forma de vida, como en el caso de un cambio de residencia, un divorcio o un cambio en la situación de custodia.

Los niños tienen que tener la oportunidad de expresar y entender las sensaciones relacionadas con la pérdida. Adiós tristeza es un juego concebido para ofrecer a los niños diversas vías para explorar sus sentimientos en un ambiente abierto, de apoyo y atención personal. A través de su tablero de juego el ciclo de la pena evoluciona desde una intensidad tempestuosa a una calma relativa.

ADIOS TRISTEZA dispone de varias tarjetas agrupadas de la siguiente forma:

· RECUERDO: ayudan a que los niños compartan recuerdos apoyándose en los agradables y estudiando los que impliquen sentimientos de culpa o conflictivos.
· IMAGINACIÓN: proporcionan al terapeuta las habilidades básicas de la relajación y visualización.
· AFRONTAR: ayudan al niño a analizar sus sentimientos e identificar sus propias estrategias de afrontamiento.
· JUEGOS: permiten al niño un momento de distracción en el trabajo intenso y a veces doloroso que implica el proceso de duelo.
· SENTIMIENTOS: permite a los niños que expresen cualquier sensación que puedan tener sobre su pérdida.
· AFIRMACIÓN: destinadas a reconocer los esfuerzos de los niños para compartir su pena.
· PASO: con estas tarjetas el niño puede saltarse determinadas preguntas que no desee contestar. Con ellas se alerta al terapeuta sobre problemas que el niño trata de ocultar u opone resistencia.

Por lo que este juego ayuda a los niños a:

* Compartir sus recuerdos, sentimientos de culpa, remordimientos u otros conflictos no bien resueltos.
* Analizar sus sentimientos e identificar sus propias estrategias de afrontamiento.
* Distraerse de su duelo y disfrutar de los efectos terapéuticos de la risa.
* Reconocer, expresar y aceptar sus emociones y sensaciones relacionadas con la pérdida.


Y al terapeuta a:

* Trabajar ante situaciones traumáticas como: abuso sexual, divorcios, cambio de residencia o de custodia, enfermedad...
* Enseñar las habilidades básicas de relajación y la visualización.
* Reconocer los esfuerzos de los niños para compartir su pena
* Alertarle sobre problemas que el niño trate de ocultar u oponer resistencia.

Informes y contacto: TEA Ediciones, Madrid

Ver :

WISC IV Escala de Inteligencia de WECHLER para Niños

http://www.teaediciones.com/teaasp/buscador.asp?idGama=275

Tests para Diagnósticos Psicopedagógicos:

http://www.teaediciones.com/teaasp/Ceis1.asp#1

Software para Diagnósticos

http://www.teaediciones.com/teaasp/software.asp


ULTIMAS NOVEDADES del 9º Congreso Europeo de Psicología.Julio 2005. Granada.

Desde el día 3 al 8 de julio de 2005 se celebró en Granada el 9º Congreso Europeo de Psicología. Durante el mismo contamos con dos stands donde exhibimos nuestras últimas novedades, incluida la Escala de Inteligencia de Wechsler para niños- IV (WISC-IV). Asimismo, nuestro representante en Granada, Librería I-Magina participó con otro stand.
El día 6 de julio los miembros del Dpto. de I+D participaron en el Simposio denominado "Nuevos instrumentos para la Evaluación Infantil en España", realizando las siguientes comunicaciones:
WISC-IV, Adaptación española de la Escala de Inteligencia de Wechsler para niños - IV . Autora de la comunicación: Sara Corral (Dpto. I+D de TEA Ediciones)
EFAI, un nuevo test para la evaluación de las habilidades cognitivas en niños. Autor de la comunicación: Pablo Santamaría (Dpto. I+D de TEA Ediciones)
TEDI-MATH, Adaptación española de una prueba de evaluación infantil de las competencias matemáticas. Autor de la comunicación: Manuel J. Sueiro (Dpto. I+D de TEA Ediciones)
Evaluación de la aptitud verbal en niños y adolescentes. Autor de la comunicación: David Arribas (Dpto. I+D de TEA Ediciones)

VER TRABAJOS PREMIADOS:
2004
IA-TP. Inventario de Adjetivos para la Evaluación de los Trastornos de Personalidad.José Mª Tous, Nuria Pont y Rubén Muiños.Universitat de Barcelona
2003
CSAT. Tarea de Atención Sostenida en la Infancia.Mateu Servera y Jordi Llabrés.Universitat de les illes Balears
2002
CREA. INTELIGENCIA CREATIVA. Una medida cognitiva de la creatividad.F.Javier Corbalán Berná, Fermín Martinez Zaragoza y otros Universidad de Murcia
2001
Declarado Desierto.
2000
PICTA.Programa preventivo sobre imagen corporal y trastornos de la alimentaciónC. Maganto, A. del Río y O. Roiz Universidad del País Vasco
1999
CUMANÍN. Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil.J.A. Portellano, R. Mateos, R. Martínez-Arias, A. Tapia y M.J. Granados Universidad Complutense de Madrid
1998
EHS. Evaluación de las Habilidades Sociales. E. Gismero Universidad Pontificia de Comillas
1997
EDAH. Evaluación del Déficit de Atención con Hiperactividad. A. Farré y J. Narbona Universidad de Pamplona


**********************************************************************************************************************************************************






Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 5:57 AM


jueves, agosto 04, 2005

RED de suicidólogos


Para todos los interesados en la temática del suicidio. Ver aquí:

http://www.redsuicidiologos.com.ar/


*************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 12:34 AM


ARTÍCULOS SOBRE AUTISMO EN ESPAÑOL


Amplia recopilación de enlaces sobre AUTISMO, para padres y educadores.
Consultar aquí:

http://www.autismo.com/scripts/articulo/slistaesp.idc?

Ver Asociación Nuevo Horizonte ESPAÑA:

http://www.autismo.com/



*************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 12:13 AM


miércoles, agosto 03, 2005


DISCOVERY HOY

Para saber más...Leer en LA NACIÓN LINE y recemos por su valiente tripulación estadounidense.

http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=726912&origen=premium

MÁS información en REUTERS

http://lta.today.reuters.com/News/newsArticle.aspx?type=topNews&storyID=2005-08-02T212100Z_01_N02643019_RTRIDST_0_INTERNACIONAL-ESPACIO-DISCOVERY-SOL.XML

ÚLTIMAS NOTICIAS DE HOY EN GOOGLE:

http://news.google.com.ar/news?q=DISCOVERY+LA+MISI%C3%93N&hl=es&lr=&sa=N&tab=nn&oi=newsr


********************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 1:35 AM


GUÍA PARA LOS PADRES

Editada por la Fundación Schwab Learning esta Guía online, para los padres de niños con problemas de aprendizaje.
Leer aquí:

http://www.ldonline.org/ccldinfo/ld_spanish.pdf

******************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 1:24 AM

GUÍA PARA AYUDAR A SU HIJO CON LA TAREA ESCOLAR


Interesante documento, del Departamento de Educación de los Estados Unidos, destinado a padres de niños en escuela primaria y secundaria.
Leer aquí:

http://www.ed.gov/espanol/parents/academic/tareaescolar/tareaescolar.pdf

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 1:09 AM


lunes, agosto 01, 2005




NEUROBIOLOGÍA : Artículos del Dr. Jesús Flórez , sobre el SD

Fuente DOWN 21, Madrid


Genes y cerebro en el síndrome de Down
Qué pasa en el cerebro
Discapacidad Intelectual: ¿Qué es? ¿Qué define? ¿Qué pretende?
Las bases de aprendizaje.

Si quieres profundizar en las razones por las que las personas con síndrome de Down presentan problemas de aprendizaje, que se van manifestando a lo largo de los primeros años de su vida, te ofrecemos la posibilidad de que recorras una secuencia de artículos que vamos a ir presentando sucesivamente en el Portal de manera sistematizada.


Aprendizaje y síndrome de Down, I
Aprendizaje y síndrome de Down, II: La Atención
Aprendizaje y síndrome de Down, III: La memoria (1ª parte)
Aprendizaje y síndrome de Down, III: La memoria (2ª parte)
Aprendizaje y síndrome de Down, III:¿Cómo desarrollar la memoria (A)?
Aprendizaje y síndrome de Down, III:¿Cómo desarrollar la memoria (B)?
Aprendizaje y síndrome de Down, IV: La Motivación (1ª parte)
Aprendizaje y síndrome de Down, IV: La Motivación (2ª parte)
Aprendizaje y síndrome de Down, IV: La Motivación (3ª parte -1-)
Aprendizaje y síndrome de Down, IV: La Motivación (3ª parte -2-)


Inicio - Quiénes somos - Inscríbete - Contacta - Mapa-Down21.org es una Fundación sin ánimo de lucro, apoya nuestra causa-Registro de Fundaciones 28/1175-G-82737024


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 2:42 PM

BOLETÍN EDUCARED PARA EDUCADORES Y PROFESORES

Consultar todas las novedades muy interesantes del Boletín de AGOSTO aquí:

http://www.educared.net/aprende/softwareEducativo/index.htm

Ver todos los niveles: primaria, secundaria, bachillerato, apoyo para alumnos, para padres y para profesores.

WEBS Educativas curriculares y estracurriculares recomendadas:

http://www.educared.net/aprende/websEducativas/index.htm

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 1:12 AM

Archivos

11/2003   12/2003   01/2004   02/2004   03/2004   04/2004   05/2004   06/2004   07/2004   08/2004   09/2004   10/2004   11/2004   12/2004   01/2005   02/2005   03/2005   04/2005   05/2005   06/2005   07/2005   08/2005   09/2005   10/2005  


Mi Pediatra

This page is powered by Blogger. Isn't yours?