NOTICIAS Y ARTICULOS DE PSICOPEDAGOGIA

Noticias y Artículos de Psicopedagogía Infantil


miércoles, junio 29, 2005


La Asociación de Psiquiatría Americana critica las declaraciones de Tom Cruise

Jano On-line29/06/2005 09:47

Las declaraciones personales del actor Tom Cruise sobre su opinión acerca de la psiquiatría y la medicación para trastornos mentales ha sido el detonante de un enfrentamiento con la comunidad psiquiátrica estadounidense.
El actor lleva varias semanas promocionando la película "La guerra de los mundos" y en televisiones y prensa ha atacado repetidamente a la psiquiatría, que considera "pseudociencia" y negando la utilidad de los fármacos antidepresivos.
Para el presidente de la Asociación Psiquiátrica Americana, Dr. Steven Sharfstein, "es irresponsable para el señor Cruise utilizar la publicidad de su película para promover su propia visión ideológica, tratando de disuadir a las personas con enfermedades mentales de obtener la asistencia que necesitan.
Cruise es miembro de la llamada "iglesia" de la cienciología –considerada secta en algunos países-, que desprecia esta especialidad médica. El actor criticó a colegas que han tomada antidepresivos. En una entrevista televisiva manifestó que "incluso antes de ser cienciólogo, no creía en la psiquiatría; y cuando empecé a estudiar la historia de la psiquiatría comprendí más y más porqué no creía en la psicología. Ahora sé que la psiquiatría es una pseudociencia".
La Asociación Psiquiátrica Americana replica que investigaciones publicadas, rigurosas y revisadas por especialistas dejan bien claro que el tratamiento de las enfermedades mentales funciona. "Es desafortunado –cita en un comunicado- que frente a los importantes progresos clínicos y científicos un pequeño grupo de individuos persista en cuestionar su legitimidad".
Webs Relacionadas
American Psychiatric Association
Imprimir
Enviar noticia por mail
© Ediciones Doyma S.L


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 3:07 PM


martes, junio 28, 2005

SOFTWARE PARA LA DISLEXIA


RehaSoft es una empresa catalana dedicada a la ayuda de personas con dislexia, dificultades de lecto-escritura, aprendizaje y comunicación. Dispone de los mejores productos informáticos desarrollados en Escandinavia traducidos al Español.
Son productos desarrollados para facilitar la escritura, la lectura, el aprendizaje del idioma y la comunicación a través de un ordenador.
Para mayor información y para la compra del Soft consultar en sus páginas webs:

http://www.rehasoft.com

http://www.rehasoft.com/pagina2.html

http://www.rehasoft.com/pagina3.html


Aviso legal ©RehaSoft, 2005 Webmaster


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 6:54 PM


lunes, junio 27, 2005

PREVALENCIA DEL TDAH EN NIÑOS Y ADOLESCENTES COLOMBIANOS


José William Cornejo Ochoa, Óscar Osío Uribe, Yaneth Sánchez Mosquera, Jaime Carrizosa Moog, Germán Sánchez Aldana, Hugo Grisales Romero, Henry Castillo Parra, Jorge Holguín Acosta. Rev Neurol Vol.40 Num.12 Pág.716. Fecha de publicación: 16/06/2005

Resumo Summary
Introducción. El trastorno por déficit de atención-hiperactividad (TDAH) es el trastorno neurocomportamental más común en escolares. Puede persistir hasta edad adulta y afectar al desempeño académico, social, laboral y familiar, e incrementar el uso y abuso de alcohol y sustancias psicoactivas, así como el riesgo de accidentalidad. Su prevalencia mundial varía ampliamente, y conocer esta situación ayudaría a desarrollar políticas del sector educativo. Objetivo. Determinar la prevalencia del TDAH y su distribución por subtipos en escolares del Municipio de Sabaneta, Antioquia, Colombia, en el 2001. Sujetos y métodos.
Se trata de un estudio descriptivo de corte transversal, a partir de una muestra representativa, al azar, polietápica, proporcional al tamaño de los grupos, de escolares entre 4 y 17 años. La medición se realizó en dos etapas; inicialmente, mediante la aplicación de un formulario de cribado según los criterios del DSM IV; luego, mediante una entrevista estructurada, prueba de Conners y de inteligencia. Resultados. La prevalencia fue del 20,4, y del 15,8% si se consideran únicamente los niños con un coeficiente intelectual de 80 y más. El subtipo más frecuente fue el combinado, con un 9,6%. En los colegios públicos fue del 16,2%, y en los privados, del 15,3%; en el grupo de edad de 7-11 años, fue del 16,9%, y en el de 12-17 años, del 14,2%; en los hombres fue del 20,9%, y en la mujeres, del 10,1%; en el estrato socioeconómico bajo fue del 14,7%, en el medio, del 17,4%, y en el y alto, del 10,7%. La razón de las prevalencias de hombres a mujeres de 3,88 a 1.
Conclusiones. La prevalencia del TDAH en la población escolar de un municipio del Área Metropolitana de Medellín, Colombia, es alta. El subtipo más frecuente fue el combinado, y predominó en el sexo masculino, con repercusiones en el desempeño académico y bajas proporciones de intervención farmacológica para el trastorno (15%). Se requiere el desarrollo de programas para la detección e intervención de esta problemática en la población escolar.
Buscar en PubMed
Por autor
Cornejo JW Osio OSanchez YCarrizosa JSanchez GGrisales HCastillo-Parra HHolguin J
Por palabra clave
ADHD.DSM IV.Hyperactivity.Impulsivity.Inattention.Prevalence.
Ver en PubMed
Este artículo
Artículos relacionados
Palabras clave:
ADHD. DSM IV. Hiperactividad. Impulsividad. Inatención. Prevalencia.

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 10:16 AM


MÁS SOBRE EL CEREBRO: AVANCES EN EL CONOCIMIENTO DE LAS NEURONAS

Interesante descubrimiento de argentinos y estadounidenses acerca de cómo y dónde el cerebro guarda los recuerdos.

Ver noticia completa en LA NACION LINE
http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=715195&origen=premium

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 12:25 AM


martes, junio 21, 2005



AVANCES EN EL MAL DE ALZHEIMER: Lo diagnostican 9 años antes de que aparezcan los síntomas

Por Lauran Neergaard
Fuente LA NACION LINE


WASHINGTON (AP).-
Un cambio sutil en la región del cerebro que controla la memoria permitiría pronosticar la aparición del mal de Alzheimer unos nueve años antes de que aparezcan los primeros síntomas. Unos investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York estudiaron el cerebro de un grupo de personas cuando aún estaban saludables, y descubrieron que el uso de una menor cantidad de energía en una parte del cerebro llamada hipocampo indicaba quiénes podrían sufrir la enfermedad de Alzheimer u otro problema de pérdida de memoria en un 85% de los casos. "Encontramos el factor predictivo más precoz -declaró la doctora Lisa Mosconi, principal autora del estudio-. El hipocampo parece ser la primera región cerebral que resulta afectada." Sin embargo, aún es muy pronto para ofrecer pruebas de análisis para predecir la enfermedad, pues los resultados de este estudio primero debe ser confirmados. Además, existen graves cuestionamientos éticos sobre cuán pronto deberían saber las personas que se les viene encima el mal de Alzheimer cuando aún no se puede hacer nada para detener a la enfermedad. Factores de riesgo Asimismo, los investigadores están analizando diversas opciones en el estilo de vida de las personas que podría ayudarlas a proteger el cerebro de la enfermedad. "Es emocionante que podamos incluso hablar de prevención", señaló William Thies, director científico de la Asociación para la Lucha contra el Alzheimer. Entre los hallazgos exhibidos en la primera conferencia para la prevención del Alzheimer, organizado por la asociación que dirige Thies, se destacan:
Las personas que beben jugos de frutas o vegetales al menos tres veces a la semana tienen cuatro veces menos posibilidades de desarrollar Alzheimer, de acuerdo con un estudio realizado a 1800 ancianos estadounidenses. Los jugos contienen niveles altos de polifenoles, compuestos que podrían proteger el cerebro.


Una menor educación, enfermedades en las encías a edad temprana, o una apoplejía suelen ser elementos más importantes que la genética en decidir qué personas son más propensas a sufrir demencia, de acuerdo con un estudio de 100 pacientes que sufren de demencia con hermanos gemelos idénticos pero saludables. La educación estimula el crecimiento neuronal, mientras que las enfermedades en las encías dan indicios de que puede haber una inflamación capaz de dañar el cerebro.
Otro factor de riesgo es la menor actividad social en la vejez, según sugirió un estudio del Instituto Nacional de la Vejez. No se sabe si los hombres que participaron en el estudio se volvieron menos sociables porque ya sufrían el mal de Alzheimer, pero se destacó que la actividad social estimula la mente. Medicamentos experimentales

WASHINGTON (AP).- Dos terapias experimentales han mostrado resultados prometedores para evitar que una sustancia perjudicial, llamada beta-amiloide, se pegue al cerebro en los pacientes que padecen el mal de Alzheimer. Una de ellas, una droga llamada flurizan, está en la última etapa de una prueba para determinar si puede al menos retardar el inevitable empeoramiento en la demencia senil. Otra droga denominada inmunoglobulina intravenosa, logró una reducción del 45% de la presencia de beta-amiloide en el cerebro de pacientes con Alzheimer.


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 12:31 AM


lunes, junio 20, 2005


LA INTERNET & EL SUICIDIO
Nuevas Posibilidades, Nuevos Problemas y Nuevos Desafíos

Dr. Sergio A. Pérez Barrero REMN 6:680-692, 2005.

LA INTERNET


En las últimas décadas, la Internet ha contribuido a la expansión vertiginosa de las comunicaciones. La Red de Redes ha permitido la realización de acciones diversas entre los usuarios que hasta hace poco no eran posibles con la tecnología de la comunicación precedente.

Mediante la Internet, las personas pueden comunicarse a distancia con sus seres queridos, con amigos y conocidos, con organizaciones y con instituciones. Además, teniendo acceso a determinados sitios pueden también conversar, chatear o expresar sus opiniones en foros o comunicarse con desconocidos.

La Internet como medio de comunicación tiene sus limitaciones pues requiere de medios tecnológicos que no siempre están disponibles en lugares sin cierto desarrollo económico y social o para individuos que aún no han cubierto sus necesidades básicas y que por tanto no pueden dedicar tiempo a este tipo de enlace. Se infiere entonces que es poco probable que la Internet sea el medio de comunicación preferido entre los miembros de una tribu africana o para los indios de una horda del Orinoco.

La Internet es un medio de difusión mucho más masivo que las cadenas de televisión (que usualmente se observan sólo en el país que las originan) o que las emisoras de radio (escuchadas hasta donde llegue la potencia de sus transmisoras). Por el contrario, la Internet ha logrado globalizar las comunicaciones. Sin embargo, su accesibilidad (que permite el ingreso a cualquier persona) es tanto una ventaja como un inconveniente. Si es empleada de una manera adecuada, razonable e inteligente se globalizará lo adecuado, lo razonable y lo inteligente, pero si es utilizada con fines sórdidos, enfermizos o mezquinos se globalizará la sordidez, la enfermedad y la mezquindad.


LA INTERNET & LA PREVENCION DEL SUICIDIO
La Internet ofrece nuevas posibilidades en la prevención del suicidio. Con distintos niveles de calidad científica, diversas organizaciones comunican diariamente sus puntos de vista de cómo prevenir el suicidio. También es posible la utilización profesional de la Internet para realizar consultas o intervenciones en situaciones de crisis suicidas. Con resultados bastante satisfactorios (Pérez Barrero, SA: Psicoterapia en la Internet, inédito) el paciente suicida puede buscar ayuda navegando en la Red.

De igual modo, en la actualidad se realizan congresos de Psiquiatría Online con temas como las ´´Urgencias Psiquiátricas´´ donde se incluyen regularmente el suicidio y su prevención. Hay libros electrónicos sobre la prevención del suicidio (1). Así mismo, las principales organizaciones de salud cuentan con páginas web (2-3) en las que se publican investigaciones sobre el suicidio; y revistas y boletines electrónicos (4-5) donde se discuten de manera práctica diferentes aspectos del suicidio.

Teniendo acceso a la Internet se facilita extraordinariamente la búsqueda de datos e información general sobre el tema del suicidio.


CIBERSUICIDIO
A finales de la década de los 90 se presentaron las primeras instancias de suicidio relacionados con la Internet. En la actualidad, estos casos han alcanzado cifras alarmantes en varios países.

El término ´´cibersuicidio´´ se utiliza para describir la influencia informática de la Internet en la incidencia de suicidio entre sus navegadores.

En la Internet se pueden encontrar juegos suicidas, chistes suicidas y música para suicidas (típicamente rock metálico). Uno de los sitios web más activos es alt.suicide. Holiday (ash) existe desde la década de los 80 para quienes quieren discutir opciones suicidas o para los que consideran el suicidio como una alternativa abierta para todos. Aquí se describen métodos suicidas – desde los más conocidos y eficaces hasta los más frívolos – alcanzando un total de 40.

De igual modo, en la Internet pueden aparecer notas suicidas y anuncios incitando al suicidio (6).

Gerald Krien, un estadounidense de 26 años, fue arrestado hace poco por instigación al suicidio a través de la Red. Utilizando el correo electrónico, este individuo había logrado convencer al menos a 32 personas (entre estadounidenses y canadienses) para que se suicidaran simultáneamente en el día de San Valentín (14 de Febrero) en una especie de ritual. Krien fue descubierto cuando una mujer de dicho grupo – que había aceptado inicialmente la idea del suicidio colectivo – denunció la trama, espantada por la confesión de otra participante que pensaba asesinar a sus dos hijos antes de matarse.


PACTOS SUICIDAS & LA INTERNET
La Internet ha sido utilizada para el envío de mensajes de personas desajustadas que desean cometer suicidio. En la actualidad, en vez de ser ayudadas a salir de su crisis suicida, a estas personas se les persuade a través de la Internet para que realicen dicho acto; o se les invita a unirse a otros que están pensando de manera semejante con mensajes como ´´Necesito a alguien que muera conmigo´´; ´´Deseo suicidarme acompañado´´; ´´Si estás convencido de morir, nosotros te llevaremos hasta la muerte´´; u otras expresiones similares.

En Japón han ocurrido varios incidentes de suicidios colectivos cuyos participantes utilizaron la Internet. Estos eventos han sido catalogados como pactos suicidas. A mi juicio, no cumplen los criterios tradicionales para ser considerados como pactos suicidas. Por definición, un pacto suicida es el acuerdo mutuo entre dos o más personas para morir juntos, en el mismo lugar y tiempo y utilizando el mismo método. Generalmente se trata de parejas muy vinculadas afectivamente entre sí como sería cónyuges, parientes, miembros de una organización política o devotos de una secta religiosa. En los suicidios colectivos japoneses no existía este vínculo afectivo previo entre los integrantes; muchos de ellos no se conocieron; nunca tuvieron oportunidad de haberse visto; y no tenían historias en común antes de haberse conectado a la Red. Algunos se encontraron en lugares muy distantes entre sí al momento de cometer el acto suicida; mientras otros se reunieron en primera instancia – y por última vez – exclusivamente para llevar a cabo el suicidio colectivo.

Se trata así de sucesos suicidas diferentes, con nuevas características clínicas que defieren de las descritas en los pactos suicidas tradicionales. Según Rajagopal (7) los miembros de un pacto suicida tradicional emplean el mismo método suicida. Ocasionalmente, pueden utilizar métodos suicidas agregados para asegurar la muerte. Alrededor de la mitad de ellos tienen desórdenes psiquiátricos y un tercio padecen de enfermedades físicas.

En una comparación internacional de esta forma de suicidio, los pactos suicidas entre cónyuges fueron predominantes en los Estados Unidos e Inglaterra; entre amantes en Japón; y entre amigos en la India.

La relación entre las víctimas de los pactos suicidas es clásicamente exclusiva, aislada de los demás. Generalmente, el detonante inmediato del pacto es una amenaza concreta a la continuación de la relación (por ejemplo, la muerte inminente de una de las partes por una enfermedad física incurable).

Los pactos suicidas también pueden asociarse a un raro desorden psiquiátrico conocido como ´´follie á deux´´ (literalmente ´´locura de dos´´) o psicosis compartida. En esta condición, las dos personas comparten la misma o una creencia delirante similar. La relación es compleja y enredada y se acompaña de aislamiento extremado del resto de la sociedad. Análogamente a algunos pactos suicidas convencionales donde una de las personas instiga el plan, en la psicosis dual la idea delirante es impuesta en la otra por la persona dominante de la relación. Por otra parte, los pactos suicidas de la psicosis compartida son más comunes entre hermanas (usualmente solteronas) que entre esposos.


CARACTERISTICAS DE LOS PACTOS SUICIDAS EN LA INTERNET
Las características clínicas de los pactos suicidas tradicionales difieren de los pactos suicidas que actualmente utilizan la Internet con fines autodestructivos. Entre las nuevas manifestaciones se incluyen las siguientes:

1. ACCESO A LA INTERNET :
Todos sus integrantes tienen acceso a la Internet y fue a través de la Internet que establecieron su primer contacto.

2. LA INTERNET ES EL VINCULO UNITARIO :
Por lo general, los participantes no tienen otro vínculo entre ellos que no sea la Internet.

3. PRESENCIA DE UNA PERSONA DOMINANTE :
Entre los participantes, existe una persona dominante que propone el pacto suicida y se encarga del proselitismo. Es quien sugiere cómo, cuándo y dónde se ha de realizar el suicidio colectivo.

4. MIEMBROS GEOGRAFICAMENTE DISTANTES :
Pueden participar en el suicidio colectivo personas geográficamente muy distantes entre sí.

5. PARTICIPANTES JOVENES :
En los suicidios colectivos participan principalmente adolescentes o personas jóvenes, de ambos sexos.

6. PSICOPATOLOGIA SEVERA :
Todos los asociados a los pactos suicidas son sujetos vulnerables y ninguno de ellos es conductualmente sano.

7. PSICOPATOLOGIA DIFERENCIAL :
Existen diferencias diagnósticas entre los miembros, ya sean dominantes (por ejemplo, psicóticos) o dominados (por ejemplo, depresivos).

8. MAS FRECUENTES EN PAISES DESARROLLADOS :
Los integrantes de pactos suicidas provienen de países con niveles elevados de desarrollo productivo.


PREVENCION DEL SUICIDIO EN LA INTERNET
Los pactos suicidas mediante el uso de la Internet son un nuevo desafío para los suicidólogos. Para disminuir las probabilidades de estos sucesos es importante tomar en consideración las siguientes medidas preventivas:

1. Incrementar la comunicación familiar.

2. Establecer relaciones paterno-filiales basadas en el cariño, no única y exclusivamente en la satisfacción de los bienes materiales.

3. Supervisar al adolescente cuando navega en la Internet. Si se descubre que visita sitios relacionados con la muerte o con el suicidio es imperativo buscar ayuda profesional.

4. Dar a conocer por la Internet los factores de riesgo de suicidio.

5. Publicar en la Red los factores protectores del suicidio.

6. Comunicar a través de la Internet los mitos y los criterios científicos sobre el suicidio.

7. Publicitar en la Red los signos de alarma de una crisis suicida.

8. Mantener accesibles en la Red los sitios de salud conductual a los que puede acudirse en caso de una crisis suicida.

9. Divulgar en el ciberespacio los grupos de riesgo de suicidio.

10. Circular en la Internet medidas de primeros auxilios que permitan a la población ayudar preliminarmente a un sujeto con riesgo de suicidio, tales como:
a) Preguntar rutinariamente a la persona en riesgo si ha pensado en el suicidio.

b) Eliminar el acceso a cualquier método suicida si la respuesta es positiva.

c) No dejar a la persona a solas mientras persista la actividad suicida.

d) Involucrar a otras personas significativas para que contribuyan en el manejo del paciente.

e) Acercar prontamente al paciente a un centro de atención especializada (8).

11. Contribuir en cada país a la legislación de sanciones severas para el delito de incitación al suicidio.

12. Concienciar a la población sobre la necesidad de denunciar los pactos suicidas u otros actos que atenten contra la integridad física de las personas.

13. Formalizar contratos que prohíban a los usuarios la utilización de la Internet para la incitación al suicidio. La violación del contrato acarrearía la denuncia inmediata a las autoridades y la aplicación de las sanciones legales correspondientes.

14. Educar a la población en el principio de que ´´la libertad conlleva responsabilidad; pues la libertad sin responsabilidad ya no es libertad sino libertinaje´´.


REFERENCIAS

1. PEREZ BARRERO, SA: Como Evitar el Suicidio en Adolescentes.
· URL:
http://www.psicologia-online.com/ebooks/suicidio/index.shtml

2. WHO: Preventing Suicide. A Resource for Media Professionals. Geneva, Switzerland, 2000.
· URL:
http://www.who.int/mental_health/media/en/426.pdf

3. WHO: Preventing Suicide. A Resource for General Physicians. Geneva, Switzerland, 2000.
· URL:
http://www.who.int/mental_health/media/en/56.pdf

4. PEREZ BARRERO, SA: Factores de Riesgo Suicida en el Anciano.
· URL:
http://www.geriatrianet.com/articulos.

5. PEREZ BARRERO, SA: Grupos de Riesgo. Una nueva estrategia para la prevención del suicidio.
· URL:
http://www.psiquiatria.com/interpsiquis/2004/12888

6. PEREZ BARRERO, SA: Glosario de Términos Suicidiológicos.
· URL:
http://www.wpanet.org/sectorial/bulletin/ebspa8.html

7. RAJAGOPAL, S: Suicide Pacts and the Internet. BMJ 329:1298-1299, 2004.

8. PEREZ BARRERO, SA: Los Medios de Comunicación y el Suicidio.
· URL:
http://www.wpanet.org/sectorial/bulletin/ebspa8.html

9. RED SUICIDIÓLOGOS LATINOAMERICANOS :
http://www.redsuicidiologos.com.ar/index.htm

CITA
PEREZ BARRERO, SA: La Internet & el Suicidio. Nuevas Posibilidades, Nuevos Problemas y Nuevos Desafíos. Revista Electrónica de Medicina Neuropsicológica 6:680-692, Junio 2005.


El Profesor & Doctor Sergio A. Pérez Barrero
es Fundador de la Sección de Suicidiología de la Asociación Mundial de Psiquiatría,
Fundador de la Red Iberoamericana de Suicidiología
y Asesor Temporal de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud para la Prevención del Suicidio en las Américas.
Es también presidente de la Sección de Suicidiología de la Sociedad Cubana de Psiquiatría.
Es representante de la AITS y Miembro de IAPS, ASULAC, GEPS, BI e IASR. Es autor de múltiples artículos y libros sobre el suicidio.


Su correo electrónico es serper.grm@infomed.sld.cu.




Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 8:06 PM


ASPECTOS NEUROPSICOLOGICOS DE LA TARTAMUDEZ ADQUIRIDA

Dr. ALFREDO ARDILA REMN 6:701-705, 2005.

TARTAMUDEZ ADQUIRIDA & PATOLOGIA CEREBRAL

La tartamudez o exceso de habla disfluente puede originarse de diversas patologías cerebrales. En estos casos, este tipo de tartamudez – diferente de la tartamudez del desarrollo - recibe el nombre de tartamudez adquirida o neurogénica. En el caso inverso, la tartamudez ha desaparecido de manera inesperada después de una cirugía cerebral. Sujetos con tartamudez del desarrollo - pero sin historia familiar de tartamudez – presentan un número significativo mayor de disfunciones cerebrales cuando se comparan con aquellos con historia familiar positiva. También se ha encontrado una relación entre tartamudez, hiperactividad, preferencia manual mixta y dificultades matemáticas con antecedentes de traumatismo encefalocraneano leve durante la infancia.

La tartamudez adquirida ha sido definida como un trastorno del ritmo del habla que hace difícil la articulación debido repeticiones involuntarias que producen alargamiento o cesación de sonidos (fonemas o sílabas). La tartamudez adquirida difiere de la tartamudez del desarrollo en varias características clínicas ya que los bloqueos verbales no se encuentran limitados a los sonidos iniciales ni se observan síntomas secundarios como las contorsiones faciales o la angustia secundaria. Múltiples condiciones cerebrales pueden causar tartamudez adquirida. Se ha descrito la tartamudez adquirida progresiva asociada a trastornos neurodegenerativos como la enfermedad de Parkinson o la enfermedad de Alzheimer. La tartamudez neurogénica de iniciación aguda se ha observado después de traumatismos encefalocraneanos o en accidentes cerebrovasculares.

En estudiantes universitarios, la prevalencia de tartamudez se ha estimado en un 2%. Entre aquellos estudiantes que se describieron como tartamudos había además una prevalencia mayor de lesiones o disfunciones cerebrales leves, historia de dislexia, dificultad para encontrar palabras y síntomas depresivos.

La evaluación neuropsicológica de un grupo de niños colombianos en edad escolar no demostró déficit neurocognoscitivos asociados a la tartamudez sugiriendo un control bihemisférico de los movimientos finos, como se ha descrito en otros niños tartamudos.

TARTAMUDEZ ADQUIRIDA & LATERALIDAD CEREBRAL


La tartamudez adquirida se relaciona frecuentemente con lesiones cerebrales hemisféricas que pueden ser izquierdas o bilaterales. Dichas lesiones son primariamente corticales. Las lesiones del cuerpo estriado, del lóbulo parietal y del lóbulo temporal izquierdos y del área de Broca (incluyendo su región circundante) pueden causar tartamudez adquirida. En el otro extremo, también se ha descrito un paciente de edad media con tartamudez adquirida severa y permanente después de un accidente cerebrovascular derecho.

La tartamudez adquirida puede ser una complicación de las afasias. Se ha encontrado tartamudez neurogénica en pacientes con afasia de Broca, de conducción, de Wernicke y en la afasia anómica. Del estudio de estos pacientes se ha determinado que el rasgo más característico de la tartamudez adquirida es la presencia de repeticiones en cualquier posición dentro de la palabra tartamudeada.

En pacientes con lesión cerebral difusa es posible encontrar una mezcla de tartamudez adquirida acompañada de palilalia (tendencia a la repetición de palabras durante el habla) y paligrafia (tendencia a la repetición de palabras durante la escritura).

La tartamudez se ha relacionado con un patrón anormal de lateralización del lenguaje. En un número significativo de tartamudos la lateralización normal del lenguaje está ausente. En consecuencia, la tartamudez puede concebirse como un control inadecuado del cerebro sobre el habla. La tartamudez también se ha interpretado como el resultado de una activación cerebral anormal durante el habla. Usando tomografía por emisión de positrones se ha encontrado un decremento del metabolismo de la glucosa en las áreas de Broca, Wernicke y polo frontal durante los episodios de tartamudez. El metabolismo del núcleo caudado izquierdo está igualmente disminuido.

En los tartamudos también hay asimetría del flujo sanguíneo cerebral, siendo menor en la corteza de las circunvoluciones temporales media e inferior del hemisferio cerebral izquierdo. Similarmente se ha señalado que la tartamudez induce una sobreactivación extensa de los sistemas motores – cerebrales y cerebelosos – con una dominancia cerebral derecha. La lectura disfémica carece de activación lateralizada. Se señala que el funcionamiento cerebral puede ser fundamentalmente diferente en las personas que tartamudean aun en ausencia funcional de tartamudez. Durante los episodios de tartamudez, la activación de los lóbulos frontales aumenta y por el contrario disminuye en las regiones post-rolándicas.

Partiendo de estas observaciones, se ha propuesto que ambos hemisferios cerebrales tienen funciones específicas aunque opuestas sobre la tartamudez: el hemisferio cerebral izquierdo produciría el habla iterativa (tartamudez) y el derecho la atenuaría, como un mecanismo compensatorio.


REFERENCIAS

1. ARDILA A, LOPEZ MV: Severe Stuttering associated with Rigth Hemisphere Lesion. Brain Lang. 26:239-246, 1986.

2. ARDILA A, BATEMAN JR, NINO CR, PULIDO E, RIVERA DB, VANEGAS CJ: An Epidemiologic Study of Stuttering. J. Commun. Disord. 27:37-48, 1994.

3. ARDILA A, ROSSELLI M, BATEMAN JR, GUZMAN M: Neuropsychological Profile of Stuttering Children. Journal of Developmental and Physical Disabilities 12:121-130, 2000.


CITA
ARDILA, A: 2. Alfredo Ardila Opina: Aspectos Neuropsicológicos de la Tartamudez Adquirida. Revista Electrónica de Medicina Neuropsicológica 6:701-705, Junio 2005.


Contemporáneamente, Alfredo Ardila es considerado el padre de la neuropsicología latinoamericana. Obtuvo su doctorado en Neuropsicología en la Universidad de Moscú en 1976 y su Diplomado Profesional en Neuropsicología en los Estados Unidos en 1996. Ha sido profesor en las Universidades de Colombia, México y Guadalajara y en Institutos de Neuropsicología en Colombia y Estados Unidos. Actualmente es profesor adjunto en la Universidad de Miami y profesor de la Universidad Internacional de Florida. Ha sido Presidente, Fundador o Miembro Directivo de numerosas asociaciones de neuropsicología entre las que se destacan la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología, la Sociedad Hispana de Neuropsicología y la Sociedad Internacional de Neuropsicología. Es miembro activo o Miembro Honorario en más de 16 asociaciones neuropsicológicas de América. Es fundador y editor de Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias y miembro del Comité Editorial en 14 revistas neuropsicológicas de prestigio internacional. Ha recibido numerosos premios entre los que se destaca ´´Neuropsicólogo Distinguido´´ de la Academia Americana de Neuropsicología. Su lista de publicaciones es interminable. La Revista Electrónica de Medicina Neuropsicológica se siente orgullosa de publicar la serie ´´Alfredo Ardila Opina´´ como un reconocimiento más al maestro por excelencia de la neuropsicología en las Américas.

Su correo electrónico es
ALFREDOARDILA@cs.com.



Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 7:36 PM


jueves, junio 16, 2005

NOTIFICO A LOS LECTORES DE MI SECCIÓN DE TEMAS DE PSICOPEDAGOGÍA INFANTIL

QUE A PARTIR DE JUNIO LAS GUÍAS EDUCATIVAS PREESCOLARES SE HAN RETIRADO DE LA VENTA DE MI PEDIATRA, EN RAZÓN DEL CONVENIO DE CURSOS A DISTANCIA, QUE HE ACORDADO CON LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA, ESPAÑA, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

INFORMO ADEMÁS, QUE LOS INTERESADOS PODRÁN SUSCRIBIRLAS DESDE EBSCO PUBLISHING, IPSWICH, USA

http://www.epnet.com

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 1:04 AM


martes, junio 14, 2005


UNA EXPERTA ADVIERTE QUE EL 10% DE LOS NIÑOS NO SABE LEER O ESCRIBIR A LOS 11 AÑOS

PAMPLONA, 9 Jun. (EUROPA PRESS) -

La neuropediatra del Hospital Raymond Poincaré de París Emilie Schlumberger advirtió hoy en Pamplona de que los "frecuentes trastornos de desarrollo del lenguaje en la infancia" provocan que "el diez por ciento de los niños no sepa leer o escribir adecuadamente a los once años".
La experta pronunció una conferencia en el Centro de Investigación Médica Aplicada de la Universidad de Navarra, donde afirmó que esta situación "constituye un problema de salud pública y un drama de nuestra sociedad". Schlumberger explicó que estos datos se repiten en la mayoría de los países occidentales.
Según la experta, "la mayor dificultad está en distinguir tempranamente los trastornos transitorios -que desaparecen a los 6 años- y los que van a ser severos, que necesitan una reeducación logopédica intensiva, especializada y precoz".
Schlumberger habló sobre "Trastornos de aprendizaje: experiencia de un Centro de referencia francés" en una sesión del ciclo de Neurociencias. Para esta experta, el diagnóstico precoz es fundamental para iniciar una terapia intensiva. "Se debe sospechar si el niño con 3 años no pronuncia frases, o si a los 4 es todavía ininteligible. Otra posibilidad -menos frecuente- es que tampoco entienda lo que se le dice. A veces, llama la atención su comportamiento duro, sus enfados frecuentes porque no se sabe explicar", apuntó.
Según indicó, "el diagnóstico necesita descartar otros problemas como falta de audición, deficiencia intelectual, trastorno de tipo autismo, falta de estimulación en casa o una enfermedad neurológica que afecte a su cerebro".


La neuropediatra explica que "no hay un criterio exacto sobre la edad del niño para dar la señal de alarma, pero los padres y profesores deben estar atentos, ya que el proceso diagnóstico necesita tiempo y la intervención debe empezar cuanto antes".
Según explicó, "es posible tratar antes de los 4 años; y en este caso la evolución es más favorable". "Si se observa un niño que habla poco a los 3, después de un primer contacto con el neuropediatra, se le puede dar una atención especial en casa y en la escuela, para vigilar este desarrollo. Si no avanza en unos meses, se empezará la reeducación logopédica", señaló.

Asimismo, destacó que "aunque tengan un trastorno severo de lenguaje oral a menudo pueden aprender a escribir con 5 años". "Es un descubrimiento muy importante porque el lenguaje escrito les dará un soporte", comentó Schlumberger.

Fuente: Psiquiatria.com






Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 7:08 PM


sábado, junio 11, 2005




NEUROPSICOPATOLOGIA EN IMAGENES DEL SUICIDIO
Dr. Ramiro Coello Cortés REMN 6:736-743, 2005.


IMAGEN 7: Los Lóbulos Prefrontales.

· La ilustración muestra la localización exacta de los lóbulos prefrontales en el cerebro.

· Hay un lóbulo prefrontal derecho y un lóbulo prefrontal izquierdo.

· Los lóbulos prefrontales controlan varias funciones cerebrales que son típicas del ser humano.

· La regulación de la conducta social es una función importante del lóbulo prefrontal derecho.

· La fluencia verbal es una función neuropsicológica dirigida por el lóbulo prefrontal izquierdo.

·
IMAGEN 7: Los Lóbulos Prefrontales.

· La ilustración muestra la localización exacta de los lóbulos prefrontales en el cerebro.

· Hay un lóbulo prefrontal derecho y un lóbulo prefrontal izquierdo.

· Los lóbulos prefrontales controlan varias funciones cerebrales que son típicas del ser humano.

· La regulación de la conducta social es una función importante del lóbulo prefrontal derecho.

· La fluencia verbal es una función neuropsicológica dirigida por el lóbulo prefrontal izquierdo.

IMAGEN 8: Cara Externa de la Corteza Prefrontal Orbital.

· La flecha señala la cara externa de corteza prefrontal orbital.

· Esta zona corresponde al área 11 de Brodmann.

· Los términos ´´ventral´´ e ´´inferior´´ se utilizan con frecuencia en forma agregada o sustituyendo al término ´´orbital´´, lo que a veces causa confusión. Por ejemplo, corteza prefrontal orbital inferior.




IMAGEN 9: Cara Interna de la Corteza Prefrontal Orbital.

· Esta lámina es la cara interna de la corteza prefrontal orbital.

· Corresponde a las áreas 13 y 14 de Brodmann.

· Muestra también el sistema serotoninérgico específico del suicidio.



IMAGEN 10: Cambios en el Núcleo Dorsal del Rafe.


· Estos son cortes transversales del núcleo dorsal del rafe (línea negra horizontal).

· En el sujeto que cometió suicidio (corte A) se observa mayor oscurecimiento que en la persona normal (corte B).

· El oscurecimiento es debido a cantidades excesivas de las enzimas necesarias para producir serotonina (hidroxilasas del triptófano).

· Esto demuestra que el núcleo dorsal del rafe intentaba producir serotonina pero fue incapaz de hacerlo.



IMAGEN 11: Cambios en la Corteza Prefrontal Orbital
A

· Los siguientes (A, B & C) son cortes transversales de la corteza prefrontal orbital (línea negra vertical).

· Los cortes (círculo) señalan una disminución del número de neuronas en la corteza prefrontal orbital.

· Esto demuestra la presencia de cambios estructurales a nivel de la corteza prefrontal orbital.



B

· A través de la corteza cerebral, los transportadores de serotonina (en amarillo) absorben serotonina.

· En la misma zona marcada por un círculo, el número de estos transportadores de serotonina está reducido.

· Este efecto está relacionado con la pérdida anatómica de neuronas en dicha área.




C
· Al mismo tiempo, el cerebro absorbió la mayor cantidad de serotonina por neurona que pudo (en anaranjado) en las zonas donde las neuronas estaban intactas.

· Esto demuestra que el cerebro trataba de hacer lo mejor posible con la serotonina disponible.

· Estas imágenes demuestran que en personas suicidas hay cambios neuroquímicos y estructurales relacionados con sistemas específicos de serotonina.



CITA
COELLO CORTES, R: 2. Neuropsicopatología en Imágenes del Suicidio. Revista Electrónica de Medicina Neuropsicológica (Anexo 28-B) 6:736-743, Junio 2005.

PARA VER LAS IMÁGENES INGRESAR EN:

http://yahoo/mail.com

Password: neuroindex

Contraseña: briquet


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 9:22 PM


NEUROPSICOPATOLOGIA EN IMAGENES DEL SUICIDIO
Dr. Ramiro Coello Cortés REMN 6:722-735, 2005.



IMAGEN 1: Localización del Rafe.

· El principal mecanismo neuropsicológico del suicidio es la deficiencia central de serotonina.

· La serotonina central es producida en los núcleos del rafe.

· El rafe se encuentra localizado en el tallo cerebral.

· En la sección sagital puede observarse que el rafe se encuentra en posición anterior al cerebelo.

· La sección transversal muestra al rafe en la línea media del tallo cerebral.



IMAGEN 2: Los Núcleos del Rafe.

· Los núcleos del rafe son varios.

· Incluyen los siguientes 4 núcleos:

1) núcleo dorsal del rafe

2) núcleo medial del rafe

3) núcleo magno del rafe

4) núcleo oscuro del rafe.




IMAGEN 3: Producción de Serotonina.

· Los núcleos dorsal y medial del rafe se encargan de la producción central de serotonina de la corteza cerebral, el sistema límbico, los ganglios basales, la corteza prefrontal y otras estructuras como el cerebelo, los lóbulos temporales, el hipotálamo y el tálamo.

· En cambio, los núcleos del rafe magno y oscuro fabrican la serotonina de la médula espinal.

· El dibujo muestra la posición estratégica de todos los núcleos del rafe para cumplir estas funciones.

· Las diferentes conexiones entre cada núcleo del rafe y su zona de activación se reconoce como un sistema serotoninérgico específico.


IMAGEN 4: Producción de Serotonina & Noradrenalina.

· Es siempre importante recordar que hay otros sistemas de neurotransmisión asociados a la depresión mayor aparte del sistema serotoninérgico.

· El sistema noradrenérgico en especial actúa en coordinación con el sistema de serotonina.

· La producción de noradrenalina no se origina en los núcleos del rafe (núcleo rojo) si no el locus coeruleus (núcleo azul).

· Similar a la serotonina (flechas rosadas), la noradrenalina se produce en el locus coeruleus y se distribuye por diferentes áreas cerebrales (flechas azules).



IMAGEN 5: Sistemas Serotoninérgico & Noradrenérgico.


· Este esquema ilustra con claridad los dos sistemas de neurotransmisión relacionados con la depresión mayor.

· El sistema noradrenérgico está representado en azul.

· El sistema serotoninérgico en rojo.

· El sistema noradrenérgico utiliza noradrenalina que se produce en el locus coeruleus y se distribuye por diferentes áreas del cerebro incluyendo la corteza cerebral.

· La serotonina es el principal neurotransmisor del sistema serotoninérgico. La mayor parte de la serotonina que utiliza el cerebro se produce en el núcleo dorsal del rafe. Desde este núcleo, la serotonina se distribuye por múltiples áreas cerebrales incluyendo la corteza prefrontal.



IMAGEN 6: Mecanismo Neuropsicológico del Suicidio.



· Se ha encontrado que en los pacientes que cometen suicidio hay una alteración de un sistema serotoninérgico específico.

· Este sistema es el que conecta el núcleo dorsal de rafe con la corteza prefrontal orbital (flecha azul).

· Se ha encontrado tanto cambios estructurales como cambios neuroquímicos en este sistema específico.

· Estas alteraciones producen una incapacidad para producir y para utilizar la serotonina.

· Los pacientes cometen suicidio porque el núcleo dorsal del rafe envía cantidades insuficientes de serotonina a la corteza prefrontal orbital.


CITA
COELLO CORTES
, R: 1. Neuropsicopatología en Imágenes del Suicidio. Revista Electrónica de Medicina Neuropsicológica (Anexo28-A) 6:722-735, Junio 2005.

BUSCAR Y VER LAS IMÁGENES EN LA REVISTA DE JUNIO:


http://mail.yahoo.com/

Password: NEUROINDEX

Contraseña: briquet





Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 6:02 PM


jueves, junio 09, 2005


Procesamiento conjunto de lenguaje e imágenes en contextos didácticos: Una aproximación cognitiva.
(Language-image integrative processing in instructional contexts: A cognitivist perspective.)FUENTE: ANALES DE PSICOLOGÍA. 2005 JUN;21(1):129-146.José César Perales López; Juan Francisco Romero Barriga.
PALABRAS CLAVE: Imagen didáctica, Grafismo didáctico, Codificación dual, Comprensión lingüística, Aprendizaje multimedia, Procesos ejecutivos.(KEYWORDS: Didactical image, Didactical graph design, Dual coding, Language comprehension, Multimedia learning, Executive processes.)-->
[artículo original] [8/6/2005]
Resumen [texto completo]La imagen didáctica es una importante herramienta de complemento al lenguaje, tanto en la modalidad escrita como en la oral, para la transmisión de conocimientos en los contextos de enseñanza-aprendizaje.El presente trabajo revisa la literatura más significativa sobre procesamiento combinado de lenguaje e imagen, centrándose especialmente en aquellas situaciones en las que la imagen complementa a una narración (p.e. presentaciones multimedia, exposiciones orales...) o a un texto (p.e. libros de texto, enseñanza on line...).Sobre la base de conocimientos firmemente establecidos sobre la estructura de la percepción, la atención y la memoria humanas, se propone un modelo cognitivo de integración texto-imagen –aplicable también con ciertas asunciones a presentaciones narración-imagen-.

A diferencia de acercamientos anteriores, el modelo confiere una importancia fundamental a la memoria de trabajo y, sobre todo, a los procesos ejecutivos en el procesamiento activo del lenguaje y la imagen, y en el establecimiento de lazos referenciales entre ambos. El modelo es, además, específico sobre las funciones ejecutivas implicadas tanto en la construcción de representaciones unitarias que incluyan información visoespacial y proposicional (estabilización) como en la secuenciación de las acciones que el sujeto realiza en tiempo real durante la tarea de integración (secuenciación).
Acceso gratuito al texto completo.Para poder visualizar el texto completo, necesita tener instalado el Adobe Acrobat, si usted no lo tiene puede bajárselo gratuitamente desde la dirección: www.psiquiatria.com/enlaces/652

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 8:20 PM

Procesamiento conjunto de lenguaje e imágenes en contextos didácticos: Una aproximación cognitiva.
(Language-image integrative processing in instructional contexts: A cognitivist perspective.)FUENTE: ANALES DE PSICOLOGÍA. 2005 JUN;21(1):129-146.José César Perales López; Juan Francisco Romero Barriga.
PALABRAS CLAVE: Imagen didáctica, Grafismo didáctico, Codificación dual, Comprensión lingüística, Aprendizaje multimedia, Procesos ejecutivos.(KEYWORDS: Didactical image, Didactical graph design, Dual coding, Language comprehension, Multimedia learning, Executive processes.)
[artículo original] [8/6/2005]
Resumen
[texto completo]

La imagen didáctica es una importante herramienta de complemento al lenguaje, tanto en la modalidad escrita como en la oral, para la transmisión de conocimientos en los contextos de enseñanza-aprendizaje.El presente trabajo revisa la literatura más significativa sobre procesamiento combinado de lenguaje e imagen, centrándose especialmente en aquellas situaciones en las que la imagen complementa a una narración (p.e. presentaciones multimedia, exposiciones orales...) o a un texto (p.e. libros de texto, enseñanza on line...).Sobre la base de conocimientos firmemente establecidos sobre la estructura de la percepción, la atención y la memoria humanas, se propone un modelo cognitivo de integración texto-imagen –aplicable también con ciertas asunciones a presentaciones narración-imagen-.

A diferencia de acercamientos anteriores, el modelo confiere una importancia fundamental a la memoria de trabajo y, sobre todo, a los procesos ejecutivos en el procesamiento activo del lenguaje y la imagen, y en el establecimiento de lazos referenciales entre ambos. El modelo es, además, específico sobre las funciones ejecutivas implicadas tanto en la construcción de representaciones unitarias que incluyan información visoespacial y proposicional (estabilización) como en la secuenciación de las acciones que el sujeto realiza en tiempo real durante la tarea de integración (secuenciación).Acceso gratuito al texto completo.Para poder visualizar el texto completo, necesita tener instalado el Adobe Acrobat, si usted no lo tiene puede bajárselo gratuitamente desde la dirección: www.psiquiatria.com/enlaces/652

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 7:49 PM


miércoles, junio 08, 2005


La exposición al ruido de los aviones en colegios situados cerca de aeropuertos, puede afectar adversamente el DESARROLLO MENTAL DE LOS NIÑOS


FUENTE: THE LANCET. 2005 JUN;365(9475)
[noticias] [7/6/2005]
Resumen
[texto completo en inglés] [traducir]

En un reciente estudio publicado en la revista "The Lancet" se concluye que la exposición al ruido de los aviones en colegios situados cerca de los aeropuertos puede afectar adversamente al desarrollo mental de los niños, especialmente a la comprensión lectora.
Investigadores de la Universidad de Londres, que evaluaron las capacidades cognitivas de 2.844 niños de 89 escuelas localizadas junto a tres grandes aeropuertos europeos. Los resultados muestran que cuanto mayor es el ruido peor son las puntuaciones que obtienen los niños en comprensión de la lectura y en memorización.
Para acceder al texto completo es necesario suscribirse en la revista www.thelancet.com/home

Leer en PSIQUIATRÍA.COM
Más noticias de
Trastornos infantiles (843)
NOTICIAS destacadas
Los niños de ahora son más agresivos porque les frustramos menos
Los científicos sugieren interferencias entre el sistema visual y auditivo en la dislexia.
Se establece una posible relación entre una patología ocular hereditaria y el autismo.
El síndrome de Tourette puede tardar años en diagnosticarse.

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 5:07 PM


RESPUESTA A LOS ESTÍMULOS EMOCIONALES EN NIÑOS CON TRASTORNOS DE CONDUCTA


(Response to emotional stimuli in boys with conduct disorder.)FUENTE: AMERICAN JOURNAL OF PSYCHIATRY. 2005 JUN;162(6):1100-1107.Sabine C. Herpertz; Bodo Mueller; Mutaz Qunaibi; Christiane Lichterfeld; Kerstin Konrad; Beate Herpertz-Dahlmann.

[artículo original] [3/6/2005]
Resumen [texto completo en inglés] [traducir]

Los niños con trastornos de la conducta tienen un riesgo persistente de mostrar comportamiento antisocial en su edad adulta, particularmente si tienen un diagnóstico adicional de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). En la búsqueda de factores de riesgo biológicos que predisponen a los niños al desarrollo del trastorno de la personalidad antisocial, la investigación ha proporcionado datos substanciales que sugerían que la hiposensibilidad autonómica indica una mayor probabilidad de comportamiento antisocial futuro. El propósito de este estudio fue examinar el arousal autonómico en niños con trastorno de la conducta, trastornos de la conducta comórbido y TDAH, y TDAH solamente.
Además de la autovaloración, se obtuvieron respuestas electrodérmicas a las diapositivas agradables, neutrales, y desagradables en 21 niños con trastornos de conducta y 54 con TDAH más trastornos de conducta. 43 niños con un diagnóstico de TDAH se reclutaron como grupo de comparación clínica, y se incluyeron a 43 niños sin trastorno de conducta o TDAH como grupo sano de comparación. Todos los sujetos tenían edades comprendidas entre los 8-13 años. Comparados a los sujetos sanos y a los sujetos con TDAH solamente, los niños con trastornos de conducta y con TDAH más trastorno de la conducta manifestaron niveles más bajos de respuesta emocional a los estímulos aversivos y respuestas autonómicas más bajas a todas las diapositivas independientemente de la valencia.
Aunque los datos automanifestados apoyaron un déficit en la reactividad a las señales explícitas de miedo, los datos psicofisiológicos indicaron que los niños con trastornos de conducta con o sin una condición comórbida de TDAH se caracterizan por un déficit generalizado en la respuesta autonómica en una situación experimental en la que expusieron a los niños a estímulos visuales complejos de calidad afectiva imprevisible.
Los resultados psicofisiológicos podrían señalar a un déficit en los sistemas de procesamiento de la información asociativos que producen normalmente reacciones cognitivo-emocionales adaptativas.

Para acceder al texto completo es necesario suscribirse en la revista: ajp.psychiatryonline.org/

Ver más en www.psiquiatria.com

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 4:55 PM


lunes, junio 06, 2005

AULA BLOGG21 PROYECTO COLABORATIVO DE INTEGRACIÓN DE LAS TICS EN EL AULA

Creado por un grupo de profesores españoles centrados en el uso educativo de los weblogs.


En Aulablog.com se encuentran recursos para iniciarse en el mundo de los Blogs y sacarles el máximo partido como herramienta educativa: artículos sobre los distintos sistemas de publicación, experiencias con los blogs en el aula, enlaces a servicios para la creación de blogs, tutoriales, trucos, complementos, y más.
Dispone además de un foro y un sistema de comentarios en los artículos del blog en los que se tiene la posibilidad de opinar, debatir y preguntar.
Aspiran a demostrar a todos cómo la ilusión y el empuje de un pequeño grupo de educadores trabajando en la distancia, puede mejorar la formación en TIC de profesores y alumnos


Todos los educadores y profesores interesados en la Tecnología Digital en el Aula y que deseen sumarse al Proyecto, pueden visitar su Web temática aquí:

http://www.aulablog.com/portada/

AULA BLOG 21




Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 3:25 AM


domingo, junio 05, 2005

TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO


DIAPOSITIVAS CON LAS INTERVENCIONES DEL DR. JOAQUÍN DÍAZ ATIENZA, PAIDOPSIQUÍATRA ANDALUZ EN EL CONGRESO CELEBRADO EN MONTERREY 2005 SOBRE TRASTORNOS DEL DESARROLLO INFANTIL

DIAPOSITIVAS EN PDF
FUENTE: www.paidopsiquiatria.com

Los Trastornos Generalizados del Desarrollo son una de las patologías neuropsiquiátricas más graves. Normalmente, las conforman un síndrome semiológico, a veces bastante variable, que es el resultado de una gran diversidad de causas, siendo su pronóstico, por este motivo, diferente de unos casos a otros.
Los Trastornos Generalizados del Desarrollo contemplados, tanto en la CIE-10 como en la DSM-IV son los siguientes:
· Trastorno Autista · Trastorno de Rett · Trastorno Desintegrativo Infantil
· Trastorno de Asperger · Otros Trastornos del Desarrollo.


ENLACES
CONTENIDOS - DOCUMENTOS

DIAGNÓSTICO PRECOZ DEL AUTISMO: Diapositivas de la conferencia dada en Ávila 05/2001. Joaquín Díaz Atienza.

PATRÓN DE USO DE PSICOFÁRMACOS EN LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA: Artículo en pdf del Dr. Francisco Díaz Atienza.

DISFASIAS DEL DESARROLLO Y AUTISMO: Artículo en pdf de Joaquín Díaz Atienza. Desarrollo de la conferencia dada en Jaén (11/2001).

SECRETINA Y AUTISMO: Revisión bibliográfica sobre los resultados obtenidos con la secretina en el tratamiento del autismo. Joaquín Díaz Atienza

SÍNDROME DE RETT: Artículo de actualización clínica y de tratamiento psicopedagógico. Formato pdf. Joaquín Diaz Atienza (6/03/02)




Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 12:15 AM


sábado, junio 04, 2005

AUTISMO: 7 artículos en Español



1 - Autísmo
Fuente: Instituto Nacional de Salud Infantil. NICHD. EE.UU. Abril 2002.Formato: PDF
>>> Descargar

2 - El Autismo y los Genes
Fuente: Instituto Nacional de Salud Infantil. NICHD. EE.UU. Abril 2002.Formato: PDF
>>> Descargar

3 - El Autismo y la Vacuna Triple Vírica (MMR)
Fuente: Instituto Nacional de Salud Infantil. NICHD. EE.UU. Abril 2002.Formato: PDFTabla de Contenidos: ¿Qué es el autismo?. ¿Por qué hay personas que piensan que las vacunas pueden ser la causa del autismo?. ¿Por qué muchos médicos y científicos opinan que la vacuna triple vírica no ocasiona el autismo?. ¿ Existe alguna investigación actual para averiguar si la vacuna triple vírica está ligada al autismo?. ¿Debería ser vacunado mi hijo con la vacuna triple vírica?
>>> Descargar

4 - Preguntas y Respuestas sobre el Autismo para Profesionales de la Salud. Investigaciones sobre el Autísmo en el NICHD-EE.UU.
Fuente: Instituto Nacional de Salud Infantil. NICHD. EE.UU. Abril 2002.Formato: PDF
>>> Descargar

5 - Bases Biológicas del Autísmo y Tratamientos Farmacológicos
Fuente: Francisco Díaz Atienza. Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil de Jaén (España). Rev. Psiquiatr. Psicol. Niño Adolesc. 2001; 18-30Formato: PDF (80,1 Kb)Tabla de Contenidos: Una revisión sobre los hallazgos biológicos implicados en la etiología del autismo. Se mencionan algunas de las aportaciones más relevantes en el terreno de la genética, la neurobiología y otras áreas de interés reciente, como son las relaciones que se intenta establecer entre algunas disfunciones intestinales, la inmunología y el autismo.
>>> Ver en la noticia siguiente Trastornos generalizados del desarrollo

6 - ¿ Qué es el Síndrome de Asperger? (AS)
Fuente: Center for Autism and Related Disabilities (CARD). Florida. EE.UU. 1999.Formato: PDF (19,4 Kb)
>>> Descargar

7 - Trastorno generalizado del desarrollo (TGD). Una perspectiva neuropediátrica
Fuente: Dra. Amparo Morant Gimeno. Neuropediatra. Servicio de Neuropediatría Hospital Infantil La Fe. Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica (INVANEP). Valencia. España. 2001.Formato: PDFTabla de Contenidos: Cuando hablamos de Trastorno generalizado del desarrollo (TGD) nos referimos a una serie de entidades con tres grupos de manifestaciones comunes a todas ellas: 1. Trastorno de la relación social; 2. Trastorno de la comunicación, incluyendo expresión y comprensión del lenguaje; y 3. Falta de flexibilidad mental, que condiciona un espectro restringido de conductas y una limitación en las actividades que requieren cierto grado de imaginación. Los TGD incluyen el Trastorno autista, el Trastorno de Rett, el Trastorno desintegrativo infantil, el Trastorno de Asperger y el Trastorno generalizado del desarrollo no especificado, siendo el nexo común de todos ellos las tres características citadas anteriormente.
>>> Descargar


Dr. Miguel Costa / MedicinaInformacion.com © Copyright 2003-2004 / Aviso Legal - Logos - Suscripción

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:53 PM

GUÍAS PARA PADRES


Editorial PAIDÓS, presenta la colección "Guías para Padres", que constituye un punto de referencia esencial para los padres que desean conocer la filosofía educativa de los más prestigiosos autores en el campo del desarrollo infantil.

CONSULTAR AQUÍ:

http://www.paidos.com/pdf/Guias_para_padres.pdf

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 3:58 AM


viernes, junio 03, 2005



BOLETÍN EDUCARED DEL MES DE JUNIO/2005

Recomendada su lectura para educadores y profesores de todos los niveles educativos.
Leer en su página Web.

http://212.170.234.81/distribucion/b1/Boletin_Primaria_Junio05/Boletin_Primaria_Junio05.htm

Boletín EDUCARED

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 12:57 PM


jueves, junio 02, 2005

GUÍA ESPAÑOLA PARA EL ASMA

GEMA presenta a padres, pedíatras y familiares su Guía sobre el manejo del ASMA INFANTIL.
Ver su página web.

http://www.gemasma.com/index.htm

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 7:08 PM



PLAN NUTRICIONAL Y CONTROL DE LA OBESIDAD EN PREESCOLARES CHILENOS


Gracias a modificaciones de los menús de desayuno, almuerzo y colaciones, el 7,5 por ciento de los niños chilenos menores de 5 años con problemas de sobrepeso que asisten a jardines de infantes disminuyeron su talla a índices normales acorde a su edad y estatura, resultado que sube a 29,7 por ciento en los menores obesos.
La Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) ha cambiado los menús paulatinamente, de acuerdo a las normas del Instituto de Tecnología de los Alimentos (Inta) y nutricionistas que colaboran con los establecimientos escolares.
El plan nutricional de la Junji comprende tres a cuatro porciones semanales de frutas y verduras, tanto frescas como cocidas, leche descremada y carne baja en grasa. Las minutas están especialmente elaboradas por grupos: por ejemplo, los menores de dos años consumen 800 calorías mientras que los niños entre tres y cinco tienen 900 para su desarrollo.


Asimismo, se incentiva a los pupilos hábitos alimenticios, enseñando a distinguir aquellos alimentos saludables de otros menos sanos. En los kioscos, los productos estrellas son las frutas y jugos naturales.

Uno de cada 10 niños que no alcanzan a cumplir los cinco años de edad y que asisten a los establecimientos de la Junji presentan obesidad. La cifra detectada el año pasado en los 126 mil preescolares se divide entre menores de dos a tres años que presentaron una tasa del 5,8%, mientras que el grupo más vulnerable son aquellos niños que están a las puertas del primero básico con un porcentaje de 14,2%.
Copyright © 2004
Bibliomed, Inc.





Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 12:04 PM

Entrevista a Greg PALMER

Fuente: CANAL DOWN 21
http://www.down21.org



Cuando Ned nació con síndrome de Down en 1981, un viejo psiquiatra aconsejó a sus padres, Greg y Cathy Palmer, que se olvidaran de que ese niño existía, que no lo volvieran a ver ni a pensar en él. Que tuvieran otro hijo y lo disfrutaran, y que internaran al recién nacido Ned en un centro asistencial. Así lo cuenta Greg Palmer, un escritor de Seattle (USA) que acaba de publicar el libro “Adventures in the Mainstream: Coming of Age with Down syndrome”, en el que relata su diario de 2 años justo en el momento en que su hijo deja la escuela y entra en el mundo del trabajo.
Greg Palmer, por su profesión, ha sabido disponer de su propio tiempo en beneficio de su hijo. Lo disfruta y se siente enormemente orgulloso de él.

Pregunta de Canal Down21 - Ned es un joven verdaderamente notable en muchos aspectos – toca dos instrumentos musicales, declama poesía y es experto en rock ‘n roll. ¿Es un joven típico con síndrome de Down? ¿Piensa que estos intereses y cualidades le van a ayudar a ser más independiente en el futuro?

- Respuesta de Greg Palmer - Yo no sé a qué llamamos típico. He conocido a muchas personas con síndrome de Down que no parecía que fueran tan funcionales y desarrolladas intelectualmente como Ned, unas pocas que pienso que eran similares, y ninguna que me pareciera que fuera más funcional – aunque esto puede ser pasión de padre. Pero he evitado siempre hacer estas comparaciones, porque eso huele a “mi niño es mejor que el tuyo”. Cualquier persona que lea el libro Adventures in the Mainstream se encontrará con un padre que está orgulloso de su hijo, que no se recata en absoluto de cantar sus glorias y describir sus triunfos; pero espero de verdad que mi mensaje no sea el de “mi hijo es mejor que el tuyo”. Confío en que mi mensaje sea: “Encuentra lo grande que hay en tu hijo y cantaremos juntos”. Y por supuesto, claro que creo que los talentos de Ned le ayudarán; ya le han ayudado. Hay mucho que contar sobre esa curiosidad profunda e incansable que tiene sobre casi todo, combinada con una gran energía, gran memoria y gran corazón.

- Pregunta de Canal Down21 - Si tuviera que aconsejar a padres que acaban de tener un hijo con síndrome de Down, ¿qué les diría?

- Respuesta de Greg Palmer - Lo primero que les diría es lo que una gran mujer me dijo a mí el mismo día que supimos que Ned tenía síndrome de Down: “Esto no es el fin del mundo”. O parafraseando a lo que Emily Perl Kingsley dijo una vez: “Creías que volabas hacia Italia. Así lo habías preparado, habías estudiado el idioma, aprendiste los lugares que pensabas ver. Y resulta que aterrizaste en Holanda. No en Italia. Un sitio diferente. No necesariamente un mal sitio, pero simplemente no era el que tú esperabas”. Y yo añadiría: “Así que aprende un poco de holandés y sigue adelante”.También les diría lo siguiente: Si dejáis que siga adelante –y este “si” es grande y crucial– habrá alegría, y risas, y tristezas, habrá tragedias y también triunfos. Tan pronto como podáis, superad el pensamiento autocompasivo de que los dioses os han estafado. Abrazad a quienes abrazan a vuestro hijo y olvidaos de los demás. No hagáis caso sobre todo a quienes desean mostraros lo compasivos que son al compartir vuestra tragedia. Porque no tenéis ninguna tragedia, tenéis un hijo, y podéis lograr tanta satisfacción de este hijo como la que tendríais de cualquier otro. Pero no hay duda de que tendréis que dar más: más de vuestra vida, más de vuestro tiempo, de vuestra energía, de cuanto tengáis, si de veras queréis que la vida de vuestro hijo sea un éxito. Con otras palabras, vais a descubrir exactamente el tipo de personas que realmente sois.

- Pregunta de Canal Down21 - En su libro describe momentos en que Ned es percibido y tratado por parte de gente desconocida tanto de forma positiva (en su crucero alrededor de las islas británicas), como negativa (en un avión muy lleno, la gente evitaba sentarse en el asiento vacío que había a su lado). En conjunto, ¿cómo se siente en cuanto al modo en que Ned ha sido recibido por la gente que no le conoce?

- Respuesta de Greg Palmer - Yo creo que Ned ha tenido mucha suerte en el modo en que la gente le ha tratado, por muchas razones. Tenemos la suerte de vivir en una parte del mundo en donde la gente intenta al menos ser amable unos con otros. Y Ned casi siempre supera las expectativas de los desconocidos con los que se encuentra. No es casual que la gente que rehusó sentarse a su lado en el avión no le había conocido, hicieron un juicio automático con sólo verle. El señor que después se sentó entre nosotros mantuvo una amable conversación con Ned sobre temas muy diversos casi durante todo el viaje. Por último, y quizá lo más importante, Ned no permitirá que la gente le rechace. Ni se le pasa por la cabeza que no seamos todos iguales en cualquier cosa. Cuando tenía unos 18 años, le presenté a Paul Schell que entonces era el alcalde de la ciudad de Seattle. “Alcalde Schell”, le dije, “es mi hijo, Ned”. Schell le miró y con su voz más fuerte y más clara como si estuviera hablando a un niño de cuatro años, le fijo: “Ned, qué tal estás?”. Y Ned respondió: “Pablo, encantado de conocerte”. Iguales -

Pregunta de Canal Down21 - El libro termina en el otoño de 2004 justo cuando Ned inicia su trabajo en la oficina de correo de una emisora local televisión. ¿Qué tal le va? ¿Cuál será el siguiente paso hacia la independencia?

- Respuesta de Greg Palmer - Le va bien aunque por desgracia la emisora decidió, una vez terminado su contrato de dos meses, que necesitaban una persona a tiempo completo para hacer el trabajo de correo y otras tareas, por lo que no se le renovó el contrato. Hizo bien el trabajo, todavía hay personas en la emisora que le echan de menos, me preguntan sobre él, y creen que la emisora se apresuró en dejarle marcharse. No ha conseguido otro trabajo pero ya vendrá otro pronto. Conforme pasa el tiempo, echa menos en falta cada vez la escuela, pero sin duda a veces suspira por la interacción social que la escuela le proporcionaba, y es así como busca los acontecimientos sociales, incluida la bolera, el Young Life Open Door, y el coro de la comunidad del que ahora se siente muy orgulloso. El paso siguiente, además de encontrar trabajo, será vivir de forma independiente, preferentemente con unos pocos compañeros, algo que nos parece un paso de gigante, y todavía casi imposible de imaginar. Pero a menos que viva toda la vida con su hermano (y esto no es una carga que voluntariamente impusiéramos a su hermano), es un paso que habrá que darlo. -

Pregunta de Canal Down21 - Tanto los padres como los asesores están empujando de manera creciente a que las personas con síndrome de Down sean “incluidas” en todos los aspectos de la vida normal de su entorno –desde la escuela, a los programas de entretenimiento, o al trabajo. ¿Es éste un objetivo realista?

- Respuesta de Greg Palmer - Podría escribir cincuenta páginas sobre este tema y nunca contestaría realmente a su pregunta. Es un objetivo realista para algunas personas, pero no ciertamente para la mayoría. (La pregunta presupone también que todas las personas con síndrome de Down tienen la misma capacidad para adaptarse a la “vida normal”. Esto es absurdo. Porque tampoco todos los negros poseen el mismo ritmo, ni todos los italianos hablan con las manos). En la escuela Ned se relacionó mucho con los chicos de educación no-especial, y estas experiencias fueron casi siempre extraordinariamente positivas, muy beneficiosas para Ned, así como ahora, el ser miembro de un coro “normal” de la comunidad le está viniendo muy bien. Al mismo tiempo, he visto muchachos con síndrome de Down que se encontraban irremediablemente perdidos y desdichados en situaciones de integración, lo cual no era bueno ni para ellos ni para quienes estaban con ellos. Para que eso funcione, exige un gran esfuerzo por parte de los padres, cuidadores, profesores, empleadores, etc. Por ejemplo, Ned estuvo una vez integrado en una clase de Historia de América. Trabajamos con el profesor, muy bien predispuesto, casi a diario para preparar las tareas que fueran bien a Ned (no más fáciles pero sí que facilitaran la comprensión del lenguaje). La clase resultó un éxito para Ned, pero no lo hubiese sido si nos hubiésemos limitado a lanzarlo allí y esperar a ver qué pasaba.
Mi problema con los padres que insisten en que sus hijos con síndrome de Down sean tratados exactamente igual que los demás es que en su mayoría, al menos de los que yo conozco, se ven impulsados por su incapacidad para aceptar la discapacidad de su hijo. Creen que el tener ese hijo supuso algún tipo de fallo por su parte, y tratan de funcionar a base de ignorar la realidad. Lo más irónico es que piden respeto hacia las capacidades de su hijo cuando de hecho son ellos mismos quienes no lo muestran.

Nota. El libro que Greg Palmer acaba de publicar sobre Ned aparece comentado en “Panorama de Libros” de este mes (junio 2005).
Canal Down21
Otras entrevistas
Inicio - Quiénes somos - Inscríbete - Contacta - Mapa
Creación y diseño del portal: Reyes Gomez-JordanaDown21.org es una Fundación sin ánimo de lucro, apoya nuestra causaRegistro de Fundaciones 28/1175-G-82737024

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:55 AM


miércoles, junio 01, 2005



PRINCESA BEATRIZ, AGOBIADA POR LA DISLEXIA


Después de casi 10 años de lucha y sufrimiento silenciosos, por su incapacidad para aprender a leer y escribir, la princesa Beatriz de York, ahora de 16 años y quinta en la línea de sucesión al trono británico, decidió dar a conocer su dislexia. Según ha revelado, cuando tenía siete años sentía tristeza porque Eugenia, su hermana menor, aprendía a leer rápidamente mientras que ella apenas podía reconocer las letras. Beatriz Elizabeth María Windsor de York, de 1.68 metros de estatura, enormes ojos azules y cabello castaño es la hija mayor del príncipe Andrés, duque de York y de Sarah Ferguson, con quien tiene gran parecido. Cuando los padres de la niña se dieron cuenta del padecimiento comenzaron a buscar ayuda, a pesar de que un año más tarde, en 1996, se divorciaron. Ésta ha sido una de las principales preocupaciones de ambos.
Así, además de las clases en el colegio Saint George en Ascot, Beatriz también acudía varias veces por semana al centro de dislexia Helen Arkell en Farnham, Surrey, donde superaba sus deficiencias de lectoescritura. Pasaba las tardes en casa haciendo sus tareas, supervisada por profesores particulares y especialistas que la ayudaban a ponerse a la altura de sus compañeros. También sus padres buscaban impulsarla, pues a pesar de estar separados siempre vivieron en la misma casa de Sunninghill, cerca de Ascot, dividida en dos departamentos.
El esfuerzo que la princesita realizaba era, en ocasiones, extraordinario. Su mayor recompensa consistía en tratar de hurgar, por medio de la lectura, en la vida de la reina Victoria, figura cumbre de la monarquía británica y uno de los personajes que más admira, porque la llamaron Beatriz a partir del nombre de la hija más pequeña de aquella monarca. SUEÑOS DE PRINCESA Al igual que su hermana, y como prácticamente todas las niñas de su edad, Beatriz (nacida el 8 de agosto de 1988) disfruta de su música favorita. Tiene un Ipod que lleva a todas partes ("no puedo estar sin él"), incluso cuando visita los museos y galerías con su familia. Ya prepara su ingreso a la universidad. Aunque todo apuntaba a la Historia, la joven declaró: "Quiero estudiar fotografía y diseño. Me llama la atención la obra de David Bailey y Andy Warhol. También me gusta dibujar, con un libro de colorear soy feliz", dice. Para realizar el sueño de ser universitaria, la princesa estudia todos los días y aún acude dos veces por semana al centro Helen Arkell, donde continúan ayudándole a preparar su examen de ingreso.
Fuente : eluniversal.com.mx


(4-5-2005)


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 3:49 PM

Archivos

11/2003   12/2003   01/2004   02/2004   03/2004   04/2004   05/2004   06/2004   07/2004   08/2004   09/2004   10/2004   11/2004   12/2004   01/2005   02/2005   03/2005   04/2005   05/2005   06/2005   07/2005   08/2005   09/2005   10/2005   11/2005  


Mi Pediatra

This page is powered by Blogger. Isn't yours?