NOTICIAS Y ARTICULOS DE PSICOPEDAGOGIA

Noticias y Artículos de Psicopedagogía Infantil


sábado, abril 30, 2005


AEPAP INFORMACIÓN PARA JÓVENES


AEPap Información Jóven



Respuestas para adolescentes y jóvenes sobre temas de salud
En esta sección incluimos una selección de temas, sobre aspectos de la salud de los adolescentes y jóvenes.
Advertencia.- El pediatra es el mejor consultor para ti. Por tanto, la información aquí recogida no sustituye su imprescindible labor.

Esta sección pretende ser tan solo orientativa y se dirige a los adolescentes y jóvenes que buscan información en Internet.
Los autores de las respuestas sólo han pretendido realizar comentarios con carácter general. Por tanto no están orientados ni personalizados a tu salud y tus circunstancias concretas.
Nosotros no realizamos consultas específicas vía e-mail; por lo que, después de leer la información sobre el tema que te interese, si lo consideras oportuno, consulta a tu médico o pediatra.
Algunos de los artículos pueden ser descargados en tu ordenador en formato pdf. Encontrarás el icono de "acrobat reader" junto al texto. Si deseas leerlo o imprimirlo haz clic sobre él. Si lo que deseas es descargarlo en tu ordenador, pulsa el botón derecho del ratón sobre el icono y elige la opción "guardar destino como "
© Webmaster AEPap


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 6:38 PM

INSOMNIO EN LA INFANCIA

Enrique Bauzano Poley. Rev Neurol Vol.36 Num.04 Pág.0381Fecha de publicación: 16/02/2003
Sociedad Española de Neurofisiología Clínica
Resumo Summary
Objetivo. Este trabajo revisa las causas del insomnio en el niño y trata de poner en evidencia la dificultad del diagnóstico diferencial en relación con otros trastornos del sueño. Desarrollo. El insomnio es un trastorno que se presenta como una dificultad para iniciar o mantener el sueño. La etiología del insomnio infantil presenta causas multifactoriales. Para poder comprender y diagnosticar el insomnio en la infancia es necesario conocer los mecanismos que intervienen en la génesis de la vigilia y del sueño y considerar la existencia de otros tipos de trastornos. El insomnio se presenta como un desequilibrio entre la inhibición de los sistemas que mantienen el estado de vigilia y de aquellos otros encargados de activar los sistemas generadores del sueño. En el niño, este desequilibrio depende de la situación de inmadurez funcional propia de cada edad. El insomnio infantil aparece, más que como una falta de sueño, como una falta de adecuación entre el ritmo y la necesidad de sueño propia del niño y su entorno familiar y social. La causa más habitual del insomnio es ambiental, conductual y de orden psicológico. Ante esta situación, el diagnóstico del insomnio infantil se basa en determinar un diagnóstico diferencial con parasomnias, trastornos motores del sueño y del despertar. Conclusiones. El insomnio infantil plantea problemas para identificar sus causas, para diferenciar entre el auténtico insomnio y otros trastornos del sueño y para su resolución, debido a la influencia que el ambiente y la conducta del niño tienen sobre el sueño.
Buscar en PubMed
Por autor
Bauzano Poley E
Por palabra clave
Childhood.Insomnia.Parasomnias.Sleep disorders.
Ver en PubMed
Este artículo
Artículos relacionados
Palabras clave: Infancia. Insomnio. Parasomnias. Trastornos del sueño.

Resumo Summary

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 6:21 PM


jueves, abril 28, 2005


ABORDAJE PSICOPEDAGÓGICO DEL TDAH CON EL MODELO DE ENTRENAMIENTO DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS

Mónica Pistoia, Luis Abad Mas, Máximo Carlos Etchepareborda Simonini. Rev Neurol Vol.38 Num.s1 Pág.0149Fecha de publicación: 24/02/2004
VI Curso Internacional de Actualización en Neuropediatria y Neuropsicología Infantil
Resumo Summary
La condición de trastorno por déficit de atención con hiperactividad TDAH presenta diferentes modelos terapéuticos y la literatura científica habla de los beneficios asociados a los abordajes multimodales. El informe del National Institute of Mental Health otorga a los tratamientos combinados un papel esencial. Existe consenso en la literatura científica de que las funciones ejecutivas se relacionarían intrínsecamente con las funciones del lóbulo frontal. Consideramos que el entrenamiento de las funciones ejecutivas (EFE) es un recurso más dentro del abordaje del TDAH, que se orienta a desarrollar y potenciar funciones neuropsicológicas permitiendo nuevos recursos cognitivos. La memoria de trabajo es responsable del almacenamiento en un lapso mínimo de tiempo, mientras manipula la información necesaria para la resolución de procesos cognitivos superiores. Algunos autores consideran, como elemento distintivo de TDAH, la disfunción ejecutiva. Este tipo de disfunción presentaría dificultades en el desarrollo de los procesos cognitivos superiores, afectación que condiciona las dificultades en los procesos de aprendizaje académico formal. El programa EFE consta de módulos de trabajo específico y se dirige a favorecer la aparición, desarrollo y habilitación de las funciones afectadas.
Buscar en PubMed
Por autor
Pistoia MAbad Mas LEtchepareborda Simonini M
Por palabra clave
Brain plasticity.EFT programme.Executive dysfunction.Executive function training.Executive function.Working memory.
Ver en PubMed
Este artículo
Artículos relacionados
Palabras clave:
Disfunción ejecutiva. Entrenamiento de la función ejecutiva. Función ejecutiva. Memoria de trabajo. Plasticidad cerebral. Programa EFE.

Resumo Summary

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:59 AM



FENOTIPO NEUROPSICOLÓGICO DEL TRASTORNO DE ATENCIÓN ATENCIONAL/HIPERACTIVIDAD: ¿Existen diferencias entre los subtipos?

Connie Capdevila Brophy, Josep Artigas Pallarés, Ariadna Ramírez Mallafré, Marta López Rosendo, Jordi Real, Jordi E. Obiols Llandrich. Rev Neurol Vol.40 Num.S1 Pág.S017Fecha de publicación: 15/01/2005
VII Curso Internacional de Actualización en Neuropediatría y Neuropsicología Infantil
Resumo Summary
Introducción. Estudios publicados en los últimos años sugieren que los subtipos desatento y combinado del trastorno de déficit atencional/hiperactividad (TDA/H) podrían corresponder a dos trastornos diferentes, basándose en su epidemiología, en su sintomatología central o en su sintomatología asociada. Objetivos. Determinar las diferencias y similitudes entre los subtipos con respecto al fenotipo neuropsicológico de disfunción ejecutiva. Pacientes y métodos. Se ha comparado un grupo de niños y niñas entre 6 y 14 años, con TDA/H de subtipo desatento (DESAT, n = 20) con otro de subtipo combinado (COMB, n = 39) en una larga batería de medidas neuropsicológicas. Resultados. El grupo COMB ha mostrado unos resultados en general por debajo del grupo DESAT, con diferencias significativas en el Kaufman-ABC-movimiento de manos, Wisconsin Card Sorting Test (WCST)-total errores y WCST-nivel conceptual. Conclusiones. Los subtipos difieren significativamente en medidas de memoria de trabajo no verbal, previsión de respuestas, comprobación de hipótesis y control motriz. Los dos grupos comparten déficit en velocidad de producción de respuesta y memoria de trabajo verbal. Se hipotetiza sobre la superioridad cognitiva en ciertas áreas para cada subtipo: memoria espacial en DESAT y composición gestáltica en COMB. Los resultados de este estudio aportan algunos datos diferenciales cuantitativos y cualitativos en el perfil neuropsicológico de los subtipos DESAT y COMB.
Buscar en PubMed
Por autor
Capdevila Brophy CArtigas Pallares JRamirez Mallafre ALopez Rosendo MReal JObiols Llandrich J
Por palabra clave
ADHD subtypes.Attention deficit/hyperactivity disorder.Executive function.Motor control.Neuropsychological profile.Working memory.
Ver en PubMed
Este artículo
Artículos relacionados
Palabras clave:
Control motriz. Función ejecutiva. Memoria de trabajo. Perfil neuropsicológico. Subtipos de TDA/H. TDA/H. Trastorno de déficit atencional/hiperactividad.

Resumo Summary

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 10:28 AM


miércoles, abril 27, 2005



TOSHIBA LLEVA LA TECNOLOGÍA INALÁMBRICA A LA FUNDACIÓN CATALANA SÍNDROME DE DOWN

Prosiguiendo en su tarea de trasladar la tecnología inalámbrica a otros ámbitos fuera del empresarial, Toshiba ha dotado a la Fundación Catalana Síndrome de Down de portátiles de última generación con tecnología inalámbrica para la creación de un aula informática. Con ello se pretende promocionar el uso de las nuevas tecnologías para ayudar a mejorar las capacidades de aprendizaje de las personas con Síndrome de Down.
Gracias a este proyecto, las personas con Síndrome de Down podrán acceder a la tecnología inalámbrica, lo que les ayudará a mejorar su capacidad de aprendizaje, desarrollar su creatividad y hacer más fácil su adaptación al mercado laboral. Tal y como señala Xavier Pascual, presidente de Toshiba España, “con esta donación pretendemos que todos los miembros de esta Fundación puedan familiarizarse con las nuevas tecnologías, lo que les supondrá una gran ayuda en su aprendizaje diario y les facilitará el acceso al mundo laboral”. En este sentido, Katy Trias, directora general de la Fundación Catalana Síndrome de Down ha destacado la importancia de este acuerdo que contribuye a “facilitar el aprendizaje con tecnología de última generación y que les ayuda a tener una visión muy realista de cómo tendrán que desenvolverse en la vida real”.


Asimismo, la responsable añade que esta donación por parte de Toshiba, también les permitirá desarrollar programas específicos para “mejorar la calidad de la enseñanza y el desarrollo de la creatividad y los procesos de pensamientos de las personas con Síndrome de Down y otras discapacidades psíquicas”.La donación de Toshiba para la creación del aula informática se concreta en 12 portátiles de última generación con tecnología inalámbrica, la ubicación de dos puntos de acceso así como una fotocopiadora, dos televisores y dos reproductores de DVD, equipos que también participan como soporte a la formación de estas personas.
Para Mario Peralta, pedagogo de esta Fundación, el uso de la informática como herramienta pedagógica supone un “gran soporte, por ejemplo, para aquellas personas con dificultad de escritura y que pierden la concentración para poner la atención en hacer la grafía. Gracias al uso de portátiles como los que tenemos en este aula, el alumno se ahorra el esfuerzo mental que necesita para escribir manualmente una letra y se puede concentrar en el mensaje”.
El presidente de Toshiba España también ha anunciado que, siguiendo con sus actividades de contribución a la expansión de la tecnología en todos los ámbitos de la sociedad, “estamos valorando la extensión de este acuerdo con la creación de un curso de formación junto con una institución académica. La idea es que los alumnos puedan integrarse fácilmente en la vida laboral y que puedan desarrollar al máximo su autonomía”.


Fuente: FEISD Federación Española Síndrome de Down :

http://www.sindromedown.net






Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 5:01 PM


OBSERVATORIO GALLEGO DE E- LEARNING

El Observatorio Gallego de E-Learning pone en marcha el directorio online de empresas proveedoras de e-learning en Galicia.El Área de Aprendizaje Electrónico (e-learning) del Centro de Supercomputación de Galicia coordina el Observatorio Gallego de e-learning, en colaboración con las tres Universidades gallegas y la empresa EOSA Consultores, con el objetivo de analizar la penetración y uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en el ámbito de la formación (denominada e-learning o aprendizaje electrónico) tanto en la Universidad como en la empresa en Galicia. El proyecto está financiado por la Dirección Xeral de I+D e la Xunta de Galicia.En estos momentos estamos en la fase de recogida de datos tanto en la universidad como en la empresa.Para la recogida de información procedente de las empresas que ofertan e-learning creamos un directorio online. La inscripción en este directorio es abierta y gratuita, y se puede hacer en línea desde el siguiente enlace :
http://observatorioel.cesga.es/empresas/rexistro.php.
Invitamos a que se registren todas aquellas empresas gallegas o con sede en Galicia que oferten algún tipo de servicio, tecnología o contenidos para e-learning.Una vez creado el directorio, cualquier persona va a poder acceder tanto a la información de contacto como a los servicios, contenidos y tecnologías que ofertan las empresas registradas.
Para más información visite la página web del Obsevatorio <http://observatorioel.cesga.es/empresas/ o póngase en contacto con nosotros enviándonos un correo electrónico a teleensino@cesga.es.Centro de Supercomputación de GaliciaÁrea de e-learninghttp://www.cesga.eshttp://observatorioel.cesga.es

Gentileza del Prof. Manuel Gromaz Campos, al Grupo DIM :
http://dewey.uab.es/pmarques/dim/

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 1:00 PM

CESGA


El CESGA es una compañía científico tecnológica, cuya misión principal es favorecer la generación de conocimiento en diversas áreas proporcionando servicios horizontales para satisfacer intereses científicos, tecnológicos e industriales.Los objetivos fundamentales del CESGA son:
Promover servicios comunes de apoyo a la investigación, desarrollo e innovación en el campo de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, en Galicia y en la comunidad investigadora del CSIC. Promover acciones que tienden a la innovación y mejora en la prestación de servicios de cálculo intensivo y comunicaciones avanzadas así como actividades encaminadas a promover soluciones innovadoras en el campo de la Sociedad del Conocimiento.


GALICIATIC


SEMINARIO WI-MAX SATEC
Seminario ANSYS-HP-ANALISIS-DSC
Praza Parga Pondal UVIGO
CESGA OFERTA EMPREGO
CESGA: Conferencia Química Computacional


Unión Europea Fondo Europeo de Desenvolvemento Rexional

Dirección Xeral de I+D, Xunta de Galicia

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Ministerio de Educación y Ciencia
El CESGA es una sociedad cofinaciada por la UE y el MEC, y participada por la Xunta y el CSIC.
Sociedad Anónima de Gestión CESGA, CIF: A 15420599, Inscrita en el Registro Mercantil de A Coruña, Tomo 1289, Sección General, Folio 55, hoja nº C-7523, inscripción 1ª

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 12:26 PM

¿QUÉ DISTINGUE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA DE OTROS TRASTORNOS DEL DESARROLLO ANTES DE LOS CUATRO AÑOS DE EDAD?


(What distinguishes autism spectrum disorders from other developmental disorders before the age of four years?)FUENTE: EUROPEAN CHILD & ADOLESCENT PSYCHIATRY. 2005 MAR;14(2):65 - 72.Anegen Trillingsgaard; Ester Ulsted Sørensen; Gerda Nmec; Meta Jørgensen.
-->
[artículo original] [15/4/2005]
Resumen
[texto completo en inglés] [traducir]El incremento del reconocimiento de los beneficios de la intervención prematura para niños con trastornos del espectro autista (ASD) recalca la importancia de la identificación prematura de los niños que se pudieran beneficiar de esos programas. Sin embargo, en los primeros años de vida puede ser difícil distinguir a niños con ASD de niños con otros trastornos del desarrollo. El objetivo del actual estudio fue identificar los patrones del comportamiento que podrían facilitar esta diferenciación. Antes de evaluaciones diagnósticas, niños de 2 y 3 años (n=30), referidos todos a una clínica por posible autismo, fueron observados en un juego de interacción semi estructurado, y sus padres entrevistados sobre el desarrollo prematuro de los niños desde los 0 a 24 meses. Después de la evaluación diagnóstica, los 17 niños que satisfacían los criterios ICD-10 para el ASD fueron comparados a 13 niños diagnosticados con otros trastornos del desarrollo (fuera del espectro del autismo). Basándose en los informes de los padres sólo algunas muestras de ASD se encontraron antes de los 24 meses de edad. Basándose en las observaciones profesionales en un juego de interacción semi estructurado se distinguieron varias muestras para los 2 y 3 años; sonrisas en respuesta, respuesta al nombre, mirar para “leer” caras, iniciar la petición de comportamientos verbales y no verbales, y el juego funcional.Para acceder al texto completo es necesario suscribirse en la revista: link.springer.de/link/service/journals/00787/index.htmAbstractThe increasing recognition of the benefits of early intervention for children with autism spectrum disorder (ASD)

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 10:59 AM

MEMORIA Y APRENDIZAJE EN EL TRASTORNO BIPOLAR PEDIÁTRICO


(Memory and learning in pediatric bipolar disorder.)FUENTE: J.AM.ACAD.CHILD ADOLESC.PSYCHIATRY. 2005 MAY;44(5):461-469.McClure, Erin; Treland, Julia E; Snow, Joseph...(et.al)
-->
[artículo original] [22/4/2005]
Resumen
[texto completo en inglés] [traducir]Se prueba la hipótesis que los pacientes con trastorno bipolar pediátrico (TBP) mostrarían deterioros con relación a los controles libres de diagnóstico de comparable edad, género, y coeficiente intelectual en medidas sobre el funcionamiento de la memoria. Los autores administraron una batería de test verbales y de la memoria visuoespacial a 35 pacientes externos con trastorno bipolar pediátrico y 20 controles sanos que participaron como voluntarios en este estudio. Los grupos no difirieron en edad, género, o coeficiente intelectual. De modo constante con los resultados en adultos con el trastorno bipolar, los pacientes con trastorno bipolar pediátrico obtuvieron peores resultados que los controles en las medidas de aprendizaje verbal /memoria y reconocimiento facial. El deterioro de la memoria fue particularmente evidente en pacientes con trastorno bipolar pediátrico comórbido/ trastorno por déficit de atención e hiperactividad o síntomas agudos del estado del ánimo. Estos resultados sugieren que los déficit en el aprendizaje verbal y la memoria, así como algunos aspectos de la memoria visueospacial, caracteriza a los pacientes con el fenotipo limitado del trastorno bipolar pediátrico. Son necesarias investigaciones adicionales, para clarificar el papel del trastorno comórbido por déficit de atención e hiperactividad y del estado del ánimo agudo en la aparición de este déficit. Dada la aparente continuidad en la disfunción de la memoria entre el trastorno bipolar adulto y el fenotipo limitado del trastorno bipolar pediátrico, la investigación se dirige a aclarar los mecanismos neuronales subyacentes para que este conjunto de déficits se autoricen.Para acceder al texto completo es necesario suscribirse en la revista: www.jaacap.com/pt/re/jaacap/home.htm;jsessionid=CoWVI8nk0DuH6g9BirWoLnJfGPjfILOqWw2UtpNHWLwmk3nPlRfI!430004150!-949856032!9001!-1AbstractTo test the hypothesis that patients with pediatric bipolar disorder (PBPD) would demonstrate impairment relative to diagnosis-free controls of comparable age, gender, and IQ on measures of memory functioning.The authors administered a battery of verbal and visuospatial memory tests to 35 outpatients with PBPD and 20 healthy controls who participated as volunteers in this study. Groups did not differ on age, gender, or IQ.Consistent with findings in adults with BPD, patients with PBPD performed more poorly than controls on measures of verbal learning/memory and delayed facial recognition memory. Impaired memory was particularly evident in patients with comorbid PBPD/attention-deficit/hyperactivity disorder or acute mood symptoms.These findings suggest that deficits in verbal learning and memory, as well as some aspects of visuospatial memory, characterize patients with narrow phenotype PBPD. Further research is needed, however, to clarify the roles of comorbid attention-deficit/hyperactivity disorder and acute mood state in the emergence of these deficits. Given the apparent continuity in memory dysfunction between adult BPD and narrow phenotype PBPD, research aimed at elucidating underlying neural mechanisms for this set of deficits is warranted.
Más artículos de
Trastornos infantiles (594)
Otros trastornos (47)
Hoy destacamos
NoticiasLos pediatras de urgencia crearán un grupo de trabajo sobre accidentes y muertes infantiles.
NoticiasEn cada aula hay un 1,2% de escolares con talento y un 1% de superdotados.
NoticiasLos niños prueban cannabis y drogas de diseño ya desde los catorce años.
NoticiasAlertan de la escasa relación afectiva de las familias con los adolescentes.
NoticiasEl Defensor del Menor propone prohibir la venta de videojuegos de adultos a menores.
foros
Trastornos infantiles. Foro de debate para profesionales, en el que se dicuten temas relacionados con este área temática.
611 mens.
opina

[ más foros ]
chat
Entra en el chat de psiquiatría y conoce a la gente que visita el web
charla



AGENDA
27
Abril

SEMINARIOV Seminario Residencial "Inmersión En Redes Sociales".Córdoba
30 Abril
JORNADAXX Jornada da Sociedade Brasileira de Neuropsicologia. Neuropsicologia das dificuldades de aprendizado.
[ listado ] [ esta semana ]


LIBROS

Manual de psicopatología del niño / Marcelli, D. / Ajuriaguerra, J. de

Epilepsias en la infancia / J.L. Herranz
[ más libros ]


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 10:42 AM


martes, abril 26, 2005


TECNOLOGÍA

NOTICIAS
DVD: cómo evitar otra guerra de formatosNORBERTO GALLEGO - 24/04/2005
AMD lanza microprocesadores de doble núcleoLVD - 22/04/2005 - 09.02 horas
Barcelona acoge hasta el viernes el Congreso Internacional de Robótica 2005LVD - 20/04/2005 - 09.18 horas
Las pymes españolas 'Scytl' y 'Optenet', finalistas en los premios de tecnología otorgados por la CELVD - 20/04/2005 - 09.05 horas
Galerías de fotos
Novedades en SIMO 2004
Código binario

TECNOLOGÍA Y AMBICIÓN : BARCELONA SUPERCOMPUTING CENTER


EVA ROSADO CALVO - 26/04/2005 - 16.57 horas Barcelona puede estar orgullosa de albergar el ‘Mare Nostrum’, que ya está funcionando oficialmente en el Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación. Se trata del supercomputador más potente de Europa, y el cuarto en el ranking mundial. Disponer de una máquina de estas características es un verdadero lujo para la comunidad científica española, que antes se veía obligada a desviar algunas investigaciones a centros internacionales, por la imposibilidad técnica de desarrollarlas aquí. Sus ámbitos de aplicación son múltiples, y ya existen un centenar de peticiones de uso en lista de espera. Uno de los grupos de trabajo del propio BSC-CNS ya lo está utilizando para estudiar la relación entre proteínas, con fines médicos. En 1964 Seymour Cray construyó el CDC 6600, considerado el primer supercomputador de la historia: ejecutaba 3 millones de operaciones por segundo. Desde entonces, la 'Ley de Moore' ha dado mucho de sí, y el 'Mare Nostrum' ya puede realizar 40 billones de operaciones en el mismo tiempo. Los supercomputadores son actualmente capaces de resolver en unas horas problemas en los que la mente humana debería emplear años. O siglos. La filosofía de funcionamiento de estos prodigios tecnológicos se basa en una premisa muy antigua, la de que la unión hace la fuerza. Simplificando bastante, podríamos decir que un superordenador está formado por muchos ordenadores -en el caso del MareNostrum, 4.536 procesadores- que utilizan íntegramente su potencia de cálculo para trabajar en el problema planteado. Dicho problema se divide en partes y cada procesador resuelve su parte individual pero dependientemente, intercambiando constantemente datos y resultados. Pero lo que realmente está suponiendo una verdadera revolución son las posibilidades que nos brinda Internet entorno a esta misma idea. Porque en proyectos que no necesitan procesadores dedicados al cien por cien que se intercambien información de manera tan inmediata, ya no hace falta que éstos compartan el mismo espacio físico. Muchos ordenadores dispersos geográficamente pueden formar, gracias a la tecnología Grid, un gran supercomputador virtual. Los cimientos de la tecnología Grid se pusieron en los años 80, dentro de la propia comunidad científica. Los desafíos que se presentaban eran cada vez más complejos, y requerían mayor capacidad computacional de la que se disponía. En 1984 surgió la idea de que, de hecho, todos los PC’s tienen su procesador y que normalmente no se utiliza íntegramente su capacidad. Si estos PC’s están conectados en una misma red local, se podría utilizar esta potencia sobrante para realizar cálculos. En 1988 el sistema Condor hizo posible aprovechar y gestionar los recursos de todos los equipos que formasen parte de una red local. Y en 1997 el software Entropia ayudó a dar el salto a la Red, consiguiendo, a través del proyecto 'Great Internet Mersenne Prime Search' que, en sólo dos años, 30.000 internautas donasen la capacidad inactiva de sus equipos a la ciencia para calcular el mayor número primo conocido. A día de hoy, 240.000 internautas participan en el proyecto. Muchas otras iniciativas de este estilo se han difundido por la Red y muchos son los internautas que desinteresadamente participan en ellas. La más popular es el proyecto 'SETI', que busca señales de vida extraterrestre y en el que colaboran más de 2 millones de internautas. Quizá la más importante hasta ahora haya sido 'Genome@Home', que hizo posible que casi 20.000 máquinas ayudasen a descifrar el mapa del genoma humano. Y una de las más recientes, la del pasado mes de noviembre, cuando IBM, junto con representantes de organizaciones científicas y ONG’s, lanzó el 'World Community Grid', cuyo objetivo es investigar enfermedades, desastres naturales y problemas medioambientales. Al margen de la red de redes, la tecnología Grid también está evolucionando a nivel interno en las instituciones científicas -cuyos centros están siendo conectados por redes de alta velocidad- para compartir recursos y crear potentes supercomputadores virtuales. En España, la iniciativa IrisGrid ya integra a más de 40 grupos de investigación del país con el objetivo de crear una infraestructura Grid nacional. Las empresas tampoco han sido indiferentes a las posibilidades que brinda esta tecnología, y cada vez la utilizan más para economizar los recursos sobrantes de las máquinas de sus empleados. De hecho, un reciente estudio apunta que España está siendo uno de los países europeos pioneros en su uso en el ámbito corporativo. Y compañías como Oracle, Sun o IBM dirigieron hace tiempo su mirada a esta potencial demanda, creando soluciones Grid adaptadas a empresas. Pero aún hay quien va más allá y sueña con que un día fuese posible sumar y gestionar gracias al Grid los recursos de los equipos de gran parte de la comunidad internauta, pudiendo ser aprovechados por sus integrantes para uso particular. Sería como tener a nuestra disposición un potentísimo superordenador, a pesar de poseer un limitado PC en casa. Teniendo en cuenta que, según datos del Computer Industry Almanac, este año el número de internautas sobrepasará los mil millones, las perspectivas de esta idea son bastante atractivas. En poco tiempo veremos si la tecnología es, de nuevo, capaz de responder a la ambición.
Quisiera agradecer a Agustí Pons su asesoramiento técnico paciente y desinteresado, sin el cual no me hubiese sido posible escribir este artículo
RESPONDER AL AUTOR
Si desea enviar un comentario al autor del artículo que acaba de leer, active el botón inferior

LA VANGUARDIA, el diario más vendido en Catalunya Control OJDCopyright La Vanguardia Ediciones S.L.All Rights Reserved -
Aviso Legal - Contacte con nosotros - Publicidad
document.write("")



Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:34 AM


lunes, abril 25, 2005

TEST SENTREP: Dos listas de frases de longitud idéntica, para medir la madurez linguística del sujeto

Manuel A. Sedó García-Tuñón. Rev Neurol Vol.38 Num.10 Pág.0924Fecha de publicación: 16/05/2004
II Congreso Internacional de Neuropsicología en Internet
Resumo Summary
Introducción. La complejidad sintáctica, añadida a la longitud de la frase repetida, nos permite detectar las debilidades de procesamiento lingüístico en los estudiantes hispanoparlantes. Objetivos. El test consiste de dos listas paralelas: una lista de longitud bien controlada, basada en la repetición de palabras bisílabas como las usadas por Kagan y Klein, en las que la longitud aumenta de dos en dos sílabas, y una lista que acumula un gran número de dificultades sintácticas (negativos, personas, números, tiempos, verbos compuestos o múltiples, relativos, etc.) y en la que las frases aumentan de sílaba en sílaba. Materiales y métodos. Administramos este test a 41, 44, 62 y 18 estudiantes de 6, 9, 12 y 15 años de edad en una escuela de clase alta en Bogotá, a 20 estudiantes en una escuela para superdotados en las afueras de esa ciudad y a 40 estudiantes hispanos de la misma edad en la ciudad de Boston, en un programa especial para iletrados. Resultados. Por debajo de un cierto nivel de madurez (los 9 años), los estudiantes se enfrentan con la complejidad como una dificultad más que reduce la longitud repetida. Por el contrario, después de esa edad, su dominio de la estructura de lenguaje les sirve de hilo conductor para ensartar y reproducir frases mucho más largas que su nivel atencional básico. Conclusiones. Este método diagnóstico ofrece una forma sorprendentemente rápida de detectar los problemas de atención y comprensión sintáctica de nuestros estudiantes.
Buscar en PubMed
Por autor
Sedo Garcia-Tuñon M
Por palabra clave
Attention.Comprension.Expresision.Sentence repetition.
Ver en PubMed
Este artículo
Artículos relacionados
Palabras clave: Atención. Comprensión. Expresión. Repetición de frases.



Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 10:04 PM

NOVEDADES EN TECNOLOGÍA DE REHABILITACIÓN: UNA REVISIÓN ACERCA DE LA INTERFAZ CEREBRO - COMPUTADORA

Daniel Santana, Maura Jazmín Ramírez Flores, Feggy Ostrosky Solís. Rev Neurol Vol.39 Num.05 Pág.0447Fecha de publicación: 01/09/2004
Revisiones
Resumo Summary
Introducción y objetivo. En el presente trabajo se revisan algunas opciones tecnológicas de rehabilitación que se emplean para asistir a personas con graves alteraciones neuromusculares, con base en la actividad electrofisiológica como fuente de señales biológicas para diseñar interfaces. Desarrollo. Diversos investigadores han desarrollado un novedoso sistema de comunicación y control que emplea la actividad eléctrica cerebral como una señal que representa mensajes u órdenes que un individuo envía al mundo externo, pero sin utilizar las rutas normales de salida del cerebro, como los nervios periféricos y los músculos, sino un sistema artificial que las extrae, codifica y aplica, la cual se denomina interfaz cerebro-computadora (BCI). La actividad electrofisiológica para una BCI puede obtenerse mediante electrodos superficiales o implantados, por lo que éstas se pueden clasificar como invasivas y no invasivas. Se han explorado cinco tipos de señales del cerebro para operar una BCI: potenciales visuales evocados, potenciales corticales lentos, actividad neuronal cortical, ritmos b y m y potenciales relacionados con eventos. Conclusión. Con el desarrollo y la mejora de prototipos, esta reciente tecnología promete ampliar las posibilidades de comunicación y control de la población afectada; constituye un valioso ámbito de investigación multidisciplinar con múltiples e interesantes aplicaciones en áreas fuera del campo de la salud.
Buscar en PubMed
Por autor
Santana DRamirez Flores MOstrosky Solis F
Por palabra clave
Brain-computer interfaBrain-computer interface.Communication and control.Electroencephalogram.Electrophysiological activity.Neuromuscular diseases.Rehabilitation technology.
Ver en PubMed
Este artículo
Artículos relacionados


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 7:07 PM

NEUROBIOLOGÍA DE LA DISLEXIA DE DESARROLLO: UNA REVISIÓN


Azucena Lozano Gutiérrez, Maura Jazmín Ramírez Flores, Feggy Ostrosky Solís. Rev Neurol Vol.36 Num.11 Pág.1077Fecha de publicación: 01/06/2003
Revisiones
Resumo Summary
Uno de los trastornos más comunes de la lectura es la dislexia del desarrollo, la cual, a diferencia de la alexia que está relacionada con una pérdida de la capacidad de leer, asociada a un daño cerebral, se refiere a un desorden específico en la adquisición de la lectura, y se manifiesta en dificultades reiteradas y persistentes para aprender a leer. Diversos estudios se han dirigido a detectar anormalidades estructurales y funcionales que pudieran ser el origen de los problemas en la adquisición de la lectura. El empleo de técnicas de neuroimagen funcional, como la tomografía por emisión de positrones (PET), la resonancia magnética espectroscópica (RMe) y la resonancia magnética funcional (RMf) permiten medir cambios en la actividad metabólica, asociados a alteraciones en las redes neuronales que participan en el proceso de la lectura. En la presente revisión se analizan varios estudios para identificar alteraciones en las regiones corticosubcorticales que pudieran dar lugar a la dislexia del desarrollo. Los resultados muestran que en los disléxicos hay una desconexión temporoparietooccipital y una desconexión con la corteza frontal izquierda relativa a las demandas de procesamiento auditivo rápido, así como anormalidades en las conexiones entre la corteza temporoparietal y el cerebelo con otras regiones cerebrales. Dichos hallazgos sugieren que las áreas cerebrales alteradas no sólo muestran un patrón característico de hipoactivación, sino que estas alteraciones podrían ser la causa de este padecimiento. Se señala la relevancia de estos hallazgos para el diagnostico y la rehabilitación de esta población.
Buscar en PubMed
Por autor
Lozano Gutierrez ARamirez Flores MOstrosky Solis F
Por palabra clave
Developmental dyslexia.Diagnosis.Neurobiology.Neuroimaging.Phonological processing.Rehabilitation.
Ver en PubMed
Este artículo
Artículos relacionados
Palabras clave: Diagnóstico. Dislexia del desarrollo. Neurobiología. Neuroimagen. Procesamiento fonológico. Rehabilitación.

Resumo Summary


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 6:28 PM

USO DE UN CUESTIONARIO BREVE PARA EL DIAGNÓSTICO DE DEFICIENCIA ATENCIONAL

David Antonio Pineda Salazar, Gloria C. Henao Mag, Isabel Cristina Puerta Lopera, Silvia E. Mejía Mag, Luisa F. Gómez Esp, Martha L. Miranda Esp, Mónica Rosselli Cock, Alfredo Ardila Ardila, María A. Restrepo, Lenn Murrelle. Rev Neurol Vol.28 Num.04 Pág.0365Fecha de publicación: 16/02/1999
Originales
Resumo Summary
Introducción. Aunque la Asociación Americana de Psiquiatría ha definido los síntomas que conforman las dimensiones de la deficiencia de atención (DDA), no existe en español un instrumento cuantitativo para evaluar estos síntomas en los sujetos de la población general. Objetivo. Determinar si una lista de síntomas para la DDA define las tres dimensiones de los síntomas de la DDA en una muestra representativa de una población escolar colombiana. Pacientes y métodos. Se llevó a cabo una selección estratificada, probabilística y representativa de los niños y adolescentes (4 a 17 años) escolarizados de la ciudad de Manizales, Colombia. El censo del universo sometido a sorteo fue 80.000 sujetos. La muestra total seleccionada fue de 540 sujetos, 272 varones y 268 mujeres, agrupados en tres edades (4­5, 6­11 y 12­17) y tres estratos socioeconómicos (bajo, medio y alto). A los padres de los sujetos seleccionados se les envió a través de los colegios la lista de síntomas para DDA. Resultados. La consistencia interna con 18 variables, con 9 variables de inatención, 9 variables de hiperactividad­impulsividad y 6 variables de hiperactividad fue muy sólida para ambos sexos y todas las edades (coeficiente alfa de Cronbach 0,71 a 0,92). La subescala de impulsividad con tres apartados fue menos consistente (alfa: 0,47 a 0,79). La estructura del instrumento estuvo conformada por dos dimensiones estables en ambos sexos y en todas las edades, la primera de las cuales (inatención, en el sexo masculino) explica alrededor del 45% de la varianza, y la segunda (hiperactividad-impulsividad, en el sexo masculino) entre el 12 y el 15%. En el sexo femenino el peso de los factores se invierte. Una calificación post hoc de manera categorial calculó una prevalencia estimada general del 16,1%, distribuida en el tipo I (combinado) el 3,3%, en el tipo II (inatento puro) el 4,3% y en el tipo III (hiperactivo-impulsivo) el 8,5%. La prevalencia estimada en el sexo masculino fue de 19,8 y en el femenino de 12,4%. Conclusión. La checklist para DDA posee una gran consistencia interna y una estructura estable de dos dimensiones, la cual se correlaciona con los síntomas del criterio A del DSM-IV para el diagnóstico de DDA. La prevalencia estimada concuerda con lo observado en la clínica, pero es más alta que la comunicada en la literatura
Buscar en PubMed
Por autor
Pineda Salazar DHenao Mag GPuerta Lopera IMejia Mag SGomez Esp LMiranda Esp MRosselli Cock MArdila Ardila ARestrepo MMurrelle L
Por palabra clave
Palabras clave: Hiperactividad. Hipercinesia.

Resumo Summary


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 3:03 PM

NEUROBIOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Y DE LA MEMORIA


Excelente documento de la Dra Feggy OSTROSKY SOLÍS,en el II CONGRESO Internacional del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Facultad de Psicología.Universidad Nacional Autónoma de México.

Leer documento completo y Libros de la Autora

http://www.deficitdeatencion.org/03.pdf


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 12:00 PM


miércoles, abril 20, 2005



PROGRAMA COMPUTACIONAL AYUDA A NIÑOS Y ADULTOS CON PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN


Dos escuelas especiales son pioneras en Chile en utilizar esta aplicación, que facilita la enseñanza del lenguaje y la escritura a personas con afasia, dislexia y otros trastornos lingüísticos.09/11/2000
POR: Ministerio de Educación
http://www.mineduc.cl/
La escuela CECLA, de la comuna de La Cisterna, y la escuela especial de Coronel (VIII Región) son los primeros dos establecimientos chilenos de enseñanza diferencial en los que se está aplicando, de manera experimental, un novedoso programa de computación sueco destinado a apoyar la lecto-escritura en niños y adultos con trastornos de comunicación. Operativo en sistema Windows, el programa Lexia fue creado en 1987 por un equipo de fonoaudiólogos de la Clínica de Rehabilitación Neurológica de la Fundación Stora Sköndal, donde son tratados pacientes con diversos trastornos de lenguaje. Fue concebido a partir de los conocimientos más recientes sobre la dislexia y para su diseño contribuyeron la neuro-lingüística y la psicopedagogía. La aplicación contiene numerosos ejercicios y funciones que pueden usarse tanto en ambientes educativos como de salud. Se pueden construir palabras, frases; reconocer y categorizar imágenes y dibujos; completar palabras y oraciones; reconocer sinónimos y antónimos; practicar juegos como "El Ahorcado", los puzzles, refranes y adivinanzas. Hoy en día, Lexia se usa en cerca de 2 mil 500 escuelas primarias suecas, más de la mitad de las que existen en ese país, todas las cuales son integradas, vale decir no hacen diferencias entre estudiantes con y sin discapacidades. El sistema permite al profesor trabajar con alumnos -adultos y niños- afectados de afasia (problemas de habla), dislexia y otras dificultades lingüísticas, aunque también es aplicable a ciertos casos de deficiencia mental y autismo. A Chile este programa de computación educacional llegó en el marco del proyecto de colaboración chileno-sueco. Su aval fue Laura Rivera, una chilena especialista en educación diferencial que reside en el país nórdico, quien se contactó con la División de Educación General del Ministerio de Educación para adaptarlo a la realidad chilena.
A esa tarea se abocó un grupo de profesionales chilenos y suecos, quienes primero tradujeron el programa y luego lo "chilenizaron", para ajustarlo al lenguaje de los niños y niñas chilenos. Más de un centenar de docentes de escuelas especiales e integradas del sistema educativo chileno ya ha sido capacitado en la aplicación de este innovador programa. En estos cursos de perfeccionamiento impartidos por Laura Rivera, fue presentada otra aplicación -"Teclado Membrana"- relacionada con Lexia. En este caso se trata de diferentes láminas de números, letras o imágenes, que permiten a ciegos, sordos, parapléjicos y a otros discapacitados comunicarse con sólo digitar un teclado, gracias a que un sintetizador de voz reproduce los sonidos de las palabras y frases escritas.







Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 9:10 PM

SISTEMA MULTIMEDIAL PARA ENSEÑANZA DE PREESCOLARES CIEGOS


Los programas Cantaletras y El Toque Mágico son el producto de 5 años de investigación acerca del aprendizaje preescolar y escolar inicial de niños ciegos, plasmado en dos sistemas multimediales que tienen por propósito facilitar la labor mediadora de los padres y educadores y entregar al niño una herramienta de integración.
El trabajo ha sido realizado por un equipo multidisciplinario de la
Escuela de Psicología y el Servicio de Ciencias de la Computación de nuestra Universidad.
El generoso aporte de
Fundación Andes, Fondecyt y Fonadis, todas instituciones de apoyo al desarrollo de la investigación y la discapacidad en Chile, han hecho posible la distribución gratuita de este programa a todas las instituciones relacionadas con la discapacidad visual que lo han requerido. Si Ud. conoce de alguna institución que no lo ha recibido aún, le rogamos nos lo haga saber con una carta solicitando un ejemplar.
A los programas y sus respectivos manuales hemos querido agregar una guía didáctica de la enseñanza del código Braille, especialmente orientada a padres y educadores no especialistas.
El texto ha sido escrito por dos de las más destacadas profesionales de la enseñanza de ciegos del país, quienes han hecho además importantes aportes a las versiones finales de los programas.
Es preciso destacar que el sistema El Toque Mágico, para ser usado de manera autónoma por parte del preescolar ciego, requiere de una interfaz física llamada Touch Window, que produce y vende la empresa
Edmark Corporation. Sin embargo, el sistema puede ser usado sin mayores problemas con ayuda de un mediador, si no se cuenta con dicha interfaz.
Por último, quisiéramos agradecer a todos los educadores, padres y niños que en estos cinco años nos han entregado su tiempo y dedicación para enseñarnos este fascinante mundo de la educación de ciegos. También agradecer el sinnúmero de ayudantes, tesistas, alumnos y profesionales de nuestra Universidad que hicieron posible finalizar estos sistemas en su versión actual. Esperamos que puedan reconocer su paternidad o maternidad en algún aspecto de los sistemas.

Educadores interesados contactar en su Web: http://www.puc.cl/cantaletras/html/menu.html


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 7:21 AM


martes, abril 19, 2005

PSICOBIOLOGIA DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA: Fundamentos y avances recientes. Ignacio Morgado Bernal. Rev Neurol Vol.40 Num.05 Pág.0289Fecha de publicación: 01/03/2005

Revisiones en Neurociencia
Resumo Summary
Objetivo. Describir los conceptos, la dinámica temporal y las características de los sistemas de aprendizaje y memoria según una aproximación integral que incluye aspectos moleculares, neuroanatomía y neurofisiología, cognición y comportamiento. Desarrollo. A partir de los mecanismos moleculares conocidos de plasticidad sináptica se describen los estadios de la memoria, los sistemas de memoria implícita (MI) y explícita ( ME), la memoria de trabajo (MT), el recuerdo y el olvido. Cada proceso se ilustra con ejemplos recientes de investigación con animales y observaciones clínicas. Conclusión. Aprendizaje y memoria son procesos cerebrales estrechamente ligados que originan cambios adaptativos en la conducta. La estabilización de los cambios neurales que tienen lugar tras el aprendizaje permite la consolidación de las memorias y su mantenimiento a largo plazo. La MI es una memoria de hábitos, inconsciente y rígida, que radica en las mismas regiones cerebrales que procesan información sensoperceptiva, motora y emocional, como la neocorteza, el neoestriado, el cerebelo o la amígdala. La ME o declarativa es una memoria relacional, consciente y flexible que depende del sistema hipocampal. La MT es un sistema de cognición ejecutiva basado en interacciones entre la corteza prefrontal y otras regiones cerebrales. La evocación de las memorias complejas es un proceso activo de reconstrucción del pasado que incluye las nuevas experiencias del sujeto que recuerda. La reactivación de las viejas memorias puede iniciar procesos genuinos de reconsolidación o extinción. El olvido depende de alteraciones en los circuitos neurales que almacenan la información o de procesos activos que dificultan la consolidación o impiden la expresión de las memorias.
Buscar en PubMed
Por autor
Morgado Bernal I
Por palabra clave
Amnesia.Executive cognition.Explicit memory.Extinction.Fear conditioning.Forgetting.Implicit memory.Learning.Memory consolidation.Reconsolidation.Remembering.Working memory.
Ver en PubMed
Este artículo
Artículos relacionados
Palabras clave: Amnesia. Aprendizaje. Cognición ejecutiva. Consolidación de la memoria. Extinción. Memoria de trabajo. Memoria explícita. Memoria implícita. Miedo condicionado. Olvido. Reconsolidación. Recuerdo.
Visitas: 2111 Autoevaluaciones: 33
Resumo Summary

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 6:51 PM

CONTRIBUCIÓN DEL CEREBELO A LOS PROCESOS COGNITIVOS

Sara Hernández Muela, Fernando Mulas Delgado, Liliana Mattos de Blanco. Rev Neurol Vol.40 Num.S1 Pág.S057Fecha de publicación: 15/01/2005
VII Curso Internacional de Actualización en Neuropediatría y Neuropsicología Infantil
Resumo Summary
Introducción. El cerebelo, más allá de las funciones de control del movimiento, está relacionado con el aprendizaje de secuencias motoras, y según la evidencia experimental y clínica que analizaremos, con procesos cognitivos y de aprendizaje no exclusivamente motor. Desarrollo. Las conexiones cerebrocerebelares vehiculizan la información aferente desde el córtex sensoriomotor, corteza prefrontal, regiones frontales encargadas del lenguaje (expresivo), corteza parietal, colículo superior y córtex temporal superior, devolviendo eferencias a similares áreas, encargadas de la atención, la percepción visuoespacial, la memoria y la regulación de funciones ejecutivas y emocionales. Tiene un papel en la preparación y anticipación de respuestas motoras, según secuencias experimentadas con anterioridad en función de la información recibida del medio, anticipando el estado fisiológico para la realización de tareas perceptivomotoras o cognitivas. Numerosos estudios experimentales, de neuroimagen, así como el hallazgo de una nueva célula en la población neuronal cerebelosa, relacionan el cerebelo con el procesamiento cognitivo. Conclusiones. La observación clínica de pacientes con lesión o disfunción cerebelosa, relacionados con déficit en funciones cognitivas, proponen un modelo para comprender estos mecanismos. La depresión duradera es considerada como el mecanismo de aprendizaje en el cerebelo, íntimamente relacionado con los mecanismos de plasticidad neuronal y la memoria.
Buscar en PubMed
Por autor
Hernandez Muela SMulas Delgado FMattos de Blanco L
Por palabra clave
Attention.Cerebellum.Cognition.Language.Learning.Long-term depression.Memory.Motor sequences.Neuroimaging.Sequential learning.
Ver en PubMed
Este artículo
Artículos relacionados
Palabras clave:
Aprendizaje. Aprendizaje secuencial. Atención. Cerebelo. Cognición. Depresión a largo plazo. Lenguaje. Memoria. Neuroimagen. Secuencias motoras.
Visitas: 1081
Resumo Summary



Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:06 AM


lunes, abril 18, 2005

PLASTICIDAD NEURONAL


Plasticidad neuronal funcionalSara Hernández Muela, Fernando Mulas Delgado, Liliana Mattos de Blanco. Rev Neurol Vol.38 Num.s1 Pág.0058Fecha de publicación: 24/02/2004
VI Curso Internacional de Actualización en Neuropediatria y Neuropsicología Infantil
Resumo Summary
Introducción. Gracias a las aportaciones de la investigación en neurociencias y las evidencias clínicas en relación con la recuperación funcional del sistema nervioso central, en las distintas esferas motora, cognitiva, lingüística y sensorial, conocemos más sobre la construcción del cerebro y sus modificaciones. La base de esta recuperación reside en la plasticidad cerebral, capacidad de reorganizar y modificar funciones adaptándose a los cambios externos e internos. Es inherente a las células cerebrales, permite la reparación de circuitos corticales, integra otras áreas corticales para realizar funciones modificadas y responde a diversas afecciones. Depende de factores genéticos, neuronales y neuroquímicos, y sus límites pueden manipularse desde la intervención clínica y farmacológica. Desarrollo. La capacidad del cerebro de adaptarse a los cambios es crucial en el neurodesarrollo y tiene importantes implicaciones en el aprendizaje. Los cambios neuroanatómicos, neuroquímicos y funcionales que acontecen durante la reorganización por plasticidad facilitarán la recuperación-adquisición de funciones afectadas (plasticidad adaptativa) y podrán dificultar el desarrollo de otras (plasticidad maladaptativa). Esta variabilidad de respuesta tiene relación con la cronología de la lesión, el locus afectado, el estado de los sustratos que pueden asumir la función y el tipo de función alterada. Los mecanismos responsables de facilitar esta plasticidad son diferentes en cada momento (plasticidad rápida y tardía), dependiendo de la función alterada con expansión de representaciones somatotópicas en el córtex motor adyacente al daño, transferencia interhemisférica de lenguaje o plasticidad cruzada en función auditiva o visual. La patología neuropsicológcia puede aparecer de forma asociada a la lesión o de forma secundaria a una plasticidad maladaptativa. Conclusión. Aproximarnos a los mecanismos intrínsecos de plasticidad neuronal y regulación sináptica nos llevará a comprender la recuperación de funciones dañadas o perdidas en el cerebro de los niños con necesidades especiales, y a intervenir favoreciendo la misma desde el plano clínico y farmacológico.
Buscar en PubMed
Por autor
Hernandez Muela SMulas Delgado FMattos de Blanco L
Por palabra clave
Brain plasticity.Crossed plasticity.Early attention.Fast plasticity.Functional recovery.Late plasticity.Maladaptive plasticity.Neuropsychological pathology.
Ver en PubMed
Este artículo
Artículos relacionados
Palabras clave: Atención temprana. Patología neuropsicológica. Plasticidad cerebral. Plasticidad cruzada. Plasticidad maladaptativa. Plasticidad rápida. Plasticidad tardía. Recuperación funcional.
Visitas: 1748
Resumo Summary


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 12:37 PM

BASES NEUROBIOLÓGICAS DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA :Su compromiso en la DISLEXIA

Bases neurobiológicas de la conciencia fonológica: su compromiso en la dislexiaMáximo Carlos Etchepareborda Simonini, Michel Habib. Rev Neurol Clin Vol.2 Num.01 Pág.0005Fecha de publicación: 01/01/2001
Dificultades del aprendizaje
Resumo Summary
Los estudios genéticos y anatomopatológicos de la dislexia del desarrollo enseñan a comprender la génesis de la misma y poder así plantear las estrategias terapéuticas propicias. Diversos estudios han planteado el papel protagonista de diferentes variables, entre las cuales las más importantes son: el desarrollo atípico de las estructuras cerebrales (asimetrías cerebrales), la presencia de un defecto básico en la segmentación y la manipulación de los fonemas (hipótesis fonológica), los mecanismos visuales de la lectura (hipótesis del sistema magno) y la participación de un sistema de integración múltiple con el compromiso en la detección de estímulos con rápida sucesión temporal (teoría del procesamiento temporal). La conciencia fonológica es un proceso cognitivo complejo definido como ‘la habilidad para ejecutar operaciones mentales sobre el output del mecanismo de percepción del habla’. Entre los procesos cognitivos, cuya relación con las dislexias ha sido estudiada por diversos investigadores, figuran la percepción visual, el movimiento ocular, la asociación visuo­auditiva, el reconocimiento auditivo, el procesamiento fonológico, la memoria visual, la memoria auditiva, la expresión oral, el reconocimiento auditivo y los procesos verbales superiores. Sin embargo, un análisis de estos procesos indica que no todos ellos se encuentran en el mismo nivel cognitivo. En algunos casos se trata de procesos periféricos (visuales, auditivos), en otros de procesos centrales (inteligencia, procesos verbales superiores) y en otros casos de procesos intermediarios (memoria auditiva, procesamiento fonológico). La teoría del déficit en el procesamiento temporal se refiere a la incapacidad para procesar cambios rápidos de estímulos o bien sucesiones rápidas de estímulos, tanto en la modalidad auditiva como visual. Los resultados favorables en la capacidad de discriminación y de reproducción de una secuencia de dos consonantes, tras generar artificialmente una lentificación de cada elemento de un grupo de consonantes, ocasionó la puesta en marcha de una terapia por el alargamiento de los tiempos de exposición de los estímulos.
Buscar en PubMed
Por autor
Etchepareborda Simonini MHabib M
Por palabra clave
Dyslexia.Hypothesis of the ‘system magno’.Neurobiological basis.Phonological consciousness/awareness.Phonological hypothesis.Phonological processing.Theory of temporal processing.
Palabras clave: Bases neurobiológicas. Conciencia fonológica. Dislexia. Hipótesis del sistema magno. Hipótesis fonológica. Procesamiento fonológico. Teoría del procesamiento temporal.
Visitas: 1506
Resumo Summary


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:56 AM

Sustrato neurofuncional de la rigidez cognitiva en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad: resultados preliminares

Almudena Capilla González, Máximo Carlos Etchepareborda Simonini, Santiago Fernández González, Fernando Mulas Delgado, Pablo Campo Martínez-Lage, Fernando Maestú Unturbe, Alberto Fernández Lucas, Tomás Ortiz Alonso. Rev Neurol Vol.38 Num.s1 Pág.0145Fecha de publicación: 24/02/2004
VI Curso Internacional de Actualización en Neuropediatria y Neuropsicología Infantil
Resumo Summary
Introducción. Distintos autores han propuesto que los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) presentan una alteración en el proceso de flexibilidad cognitiva (FC). El test de clasificación de tarjetas de Wisconsin (WCST) es uno de los tests neuropsicológicos más empleado para evaluar este proceso. Estudios previos han descrito la presencia de un subgrupo de niños con TDAH que presentan una baja FC. Además, este subgrupo muestra una alta resistencia al tratamiento con fármacos estimulantes. Objetivos. El objetivo del presente estudio fue examinar si diferentes subgrupos de TDAH presentaban distintos patrones de actividad magnética cerebral durante la ejecución de una tarea de FC (WCST). Pacientes y métodos. La muestra consistió en 18 niños, divididos en tres grupos de acuerdo con los criterios diagnósticos del DSM-IV-R. En este trabajo presentamos datos preliminares basados en una submuestra de nueve niños. Se realizó un registro de la actividad magnética cerebral mientras los niños realizaban el WCST, por medio de la magnetoencefalografía (MEG). Ésta es una técnica de neuroimagen no invasiva y con una elevada resolución espaciotemporal. Resultados. Los resultados preliminares mostraron que el grupo TDAH-combinado tuvo un mayor número de respuestas perseverativas. Además, este grupo presentó un patrón diferente de actividad magnética cerebral, y mostró una menor activación en el cíngulo anterior y la corteza prefrontal dorsolateral del hemisferio izquierdo durante los primeros 400 ms. Conclusiones. La MEG parece ser una herramienta útil para describir cuál es el circuito cerebral subyacente al proceso de FC en diferentes grupos de niños. Esto podría tener importantes repercusiones en la clasificación del TDAH, tanto desde un punto de vista neuropsicológico como farmacológico.
Buscar en PubMed
Por autor
Capilla Gonzalez AEtchepareborda Simonini MFernandez Gonzalez SMulas Delgado FCampo Martinez-Lage PMaestu Unturbe FFernandez Lucas AOrtiz Alonso T
Por palabra clave
Attention deficit hyperactivity disorder.Cognitive flexibility.Frontal lobe.Magnetoencephalography.Neuropsychological subtypes.Wisconsin card sorting test.
Ver en PubMed
Este artículo
Artículos relacionados
Palabras clave: Déficit de atención con hiperactividad. Flexibilidad cognitiva. Lóbulo frontal. Magnetoencefalografía. Subtipos neuropsicológicos. Test de clasificación de tarjetas de Wisconin.
Visitas: 735
Resumo Summary


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 2:37 AM

EL SISTEMA EJECUTIVO Y LAS LESIONES FRONTALES EN EL NIÑO

El sistema ejecutivo y las lesiones frontales en el niño. Rocío Sánchez ,Carpintero Abad, Juan Narbona García. Rev. Neurol, Vol 39. Núm 02, Pág 0188. Fecha de publicación: 16/07/2004. XXX Congreso de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica


Resumo Summary
Introducción y Desarrollo. La lesión de la corteza prefrontal en el adulto origina el ‘síndrome frontal’, caracterizado por alteraciones en el sistema ejecutivo y, en consecuencia, problemas en la regulación de la conducta que dificultan la interacción social y la estabilidad relacional y laboral. La aplicación de este concepto en el niño ha de tener en cuenta las complejas interacciones entre los efectos de la lesión, los efectos en regiones distantes conectadas con el área lesionada, y los fenómenos de desarrollo y plasticidad, que dependen de la edad en que ocurrió la lesión, el tiempo transcurrido hasta la evaluación y la edad del niño en el momento del examen. Todo ello induce a considerar una pluralidad de ‘síndromes frontales’ en el niño que será preciso evaluar de forma individual. En este trabajo se presenta la exploración de nueve pacientes con lesión frontal temprana seguidos a lo largo de una media de 10 años. Conclusión. La variedad de los hallazgos sugiere que el pronóstico de estos pacientes puede ser más positivo de lo que previamente se ha sugerido.
Buscar en PubMed
Por autor
Sanchez-Carpintero Abad RNarbona Garcia J
Por palabra clave
Attention.Behavior.Children.Executive system.Frontal lobe.Lesion.Prefrontal cortex.Prognosis.
Ver en PubMed
Este artículo
Artículos relacionados
Palabras clave: Atención. Conducta. Corteza prefrontal. Lesión. Lóbulo frontal. Niños. Pronóstico. Sistema ejecutivo.
Visitas: 1141
Resumo Summary


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 2:21 AM

ESPECTRO DE LOS TRASTORNOS DE APRENDIZAJE NO VERBAL

Espectro de los trastornos de aprendizaje no verbal. Inés Gabari Gambarte, Juan Narbona García. Rev Neurol Clin Vol.2 Num.01 Pág.0024Fecha de publicación: 01/01/2001
Dificultades del aprendizaje
Resumo Summary
Se revisan las dificultades escolares y sociocomunicativas que, desde un punto de vista neuropsicológico, parecen tener su origen en una disfunción de las estructuras cerebrales que sustentan el desarrollo de las habilidades no verbales. El hemisferio cerebral derecho posee en ello un papel especial, pero no exclusivo.
Buscar en PubMed
Por autor
Gabari Gambarte INarbona Garcia J
Por palabra clave
Non verbal learning.Social abilities.
Palabras clave: Aprendizaje no verbal. Habilidades sociales.
Visitas: 684
Resumo Summary


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 2:08 AM

Aspectos Cognitivos en niñas con Síndrome de X Frágil

Aspectos cognitivos en niñas con síndrome X frágilMaría Teresa Ferrando Lucas, Paloma Banús Gómez, Gemma López Pérez. Rev Neurol Vol.38 Num.s1 Pág.0053Fecha de publicación: 24/02/2004
VI Curso Internacional de Actualización en Neuropediatria y Neuropsicología Infantil


Resumo Summary
Introducción y objetivo. El síndrome X frágil (SXF) es la primera causa de disfunción intelectiva de causa hereditaria; pero, sobre todo, es una patología multisistémica, en la que el fenotipo cognitivoconductual va a marcar toda la vida escolar y social del niño. El diagnóstico precoz es fundamental para el consejo genético y para el abordaje pedagógico. En las niñas, este diagnóstico se interfiere por un menor conocimiento de la semiología y por la variabilidad de la misma. Es una prioridad reconocer los signos clínicos más significativos que ya en la primera infancia sugieran el diagnóstico. Desarrollo. El análisis de la literatura nos ofrece pocos textos dedicados a las niñas afectadas por el SXF, y la mayoría de ellos se encuentran en publicaciones genéticas; con frecuencia no existe una clara separación entre edad adulta e infantil y entre premutación y mutación completa, y la timidez extrema y la baja autoestima son los datos más referidos; la capacidad intelectiva es normal en el 40% de las afectadas por mutación completa; los aspectos pragmáticos del lenguaje y las dificultades escolares que pueden adoptar semiología de trastorno de aprendizaje no verbal son los datos más relevantes en la edad escolar; la incidencia que tanto en la sintomatología como en la intensidad de sus manifestaciones pueda tener el número de repeticiones CGG, grado de metilación y tasa de proteína FMR, no ofrece datos homogéneos; la actitud del entorno escolar y familiar es un dato recientemente considerado como de gran trascendencia en el mantenimiento o en la mejoría de los aspectos conductuales. Conclusiones. Aunque el descubrimiento del gen FMR1 permitió la mejor comprensión de la semiología del SXF, en las niñas, el menor conocimiento de sus manifestaciones nos sitúa frente al problema de que puedan confundirse con trastornos del aprendizaje. La mayor variabilidad de su clínica y la escasez de trabajos en publicaciones pediátricas y neuropediátricas puede encontrarse en la base de este infraconocimiento. En las publicaciones en lengua española prácticamente se ignora a las niñas con SXF.
Buscar en PubMed
Por autor
Ferrando Lucas MBanus Gomez PLopez Perez G
Por palabra clave
Cognitive-behavioural phenotype.Complete mutation.Fragile X syndrome.Genotype.Girls.Non-verbal learning.Pragmatics.School problems.
Ver en PubMed
Este artículo
Artículos relacionados
Palabras clave: Aprendizaje no verbal. Dificultades escolares. Fenotipo cognitivoconductual. Genotipo. Mutación completa. Niñas. Pragmática. Síndrome X frágil.
Visitas: 382
Resumo Summary


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 1:55 AM

DISLEXIA DE DESARROLLO


Leer en la Revista Española de Neurología.

Dislexia del desarrolloAlbert M. Galaburda, Laurie Cestnick. Rev Neurol Vol.36 Num.s1 Pág.0003Fecha de publicación: 20/02/2003
Simposio Satélite: Dislexia
Resumo Summary
La dislexia del desarrollo constituye un porcentaje importante de los trastornos del aprendizaje. Hasta el final de la década de los setenta la mayoría de las investigaciones acerca de la dislexia se hicieron dentro del campo de la Pedagogía, pero después de la publicación de unos casos con anomalías de migración celular en la corteza cerebral surgió, especialmente en Europa y en Norteamérica, un gran interés por las bases neurobiológicas y neurocognitivas de este trastorno neuropediátrico. Existen por lo menos dos clases de dislexia, la fonológica (DF) y la superficial (DS) –ésta se refiere a un trastorno perceptual/superficial y no cognitivo/profundo–, pero la más común es la primera. La DS se caracteriza por una dificultad en la lectura de palabras irregulares, es decir, palabras que se escriben de una forma y se pronuncian de otra; ello no presenta un mayor problema en el español, una lengua muy regular. La DF se distingue por la dificultad en leer pseudopalabras y en problemas en la adquisición de conocimientos íntimos y conscientes acerca de los sonidos de las letras. Muchos disléxicos fonológicos tienen, además, problemas con el procesamiento de sonidos rápidos (y algunos lentos), aunque sean sonidos simples y no lingüísticos. Un número importante de estos disléxicos tiene también trastornos en el sistema visual, especialmente en la función de la vía visual magnocelular, que se dedica a analizar, entre otras cosas, el movimiento. Los trastornos fonológicos de la dislexia se acompañan de cambios en la activación cerebral, que pueden demostrarse en tareas fonológicas con el empleo de métodos como la resonancia magnética funcional (figura). Asimismo, la dislexia trae consigo focos de malformación cerebral que afectan, de un modo, a la corteza perisilviana –las ectopias y microgirias– y, de otro, al geniculado medial y lateral –cambios en la composición de neuronas–. Trabajos hechos en cerebros disléxicos y en modelos animales experimentales indican que estos trastornos del desarrollo de la corteza, focales pero múltiples, son la causa de los cambios talámicos; estos últimos son la causa de los problemas en el procesamiento de sonidos. Ninguno de estos conocimientos nuevos han llevado a nuevas terapias verdaderamente útiles, pero se espera que éste será el próximo avance.
Buscar en PubMed
Por autor
Galaburda ACestnick L
Por palabra clave
Developmental dyslexia.Learning disorders.Magnocellular visual pathway.Phonological dyslexia.Surface dyslexia.
Ver en PubMed
Este artículo
Artículos relacionados
Palabras clave: Dislexia del desarrollo. Dislexia fonológica. Dislexia superficial. Trastornos del aprendizaje. Vía visual magnocelular.
Visitas: 1893
Resumo Summary

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 1:49 AM


domingo, abril 17, 2005



LIBROS RECOMENDADOS PARA PADRES

Materiales de Refuerzo y Motivación en el hogar.

Ir a Tienda de Espacio Logopédico


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:35 PM


>¿QUÉ ES LA PSIQUIATRÍA INFANTO- JUVENIL?

Recomendado artículo para padres escrito por el Dr. Joaquín DÍAZ ATIENZA, Paidopsiquiatra.

VER artículo




Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:25 PM


martes, abril 12, 2005



MANUAL SOBRE LA SEXUALIDAD DE PERSONAS CON RETRASO MENTAL.

"Sexualidad y afectividad en personas con deficiencia. Pautas de actuación". Bajo este título ha sido publicada una «guía sencilla», que va dirigida «a los padres de las personas que padecen un retraso mental», y que es «el fruto resultante de un trabajo realizado por Atzegi Asociación a favor de la deficiencia mental de Gipuzkoa en colaboración con la UPV con su departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos, bajo la técnica de grupos de discusión».

Lo dice su autor, Javier Gómez Zapiain, profesor de Psicología de la Sexualidad de la UPV, y que recuerda el protagonismo que han tenido los propios padres y madres en este proyecto: «Hemos mantenido unos ocho encuentros a lo largo del curso. En ellos los padres hablaban de sus dudas, de las preocupaciones acerca de la sexualidad de sus hijos. Y el resultado ha sido esta publicación».

«No pretende ser un libro de texto ni mucho menos, porque para eso ya hay otras cosas, sino una guía dirigida a los padres desde los propios padres.Tratando de dar algunas pautas de actuación. Hay una parte teórica, pero que está enriquecida por esas aportaciones», explicaba en torno a este manual el propio Javier Gómez Zapiain.

«El tema de la sexualidad sigue siendo hoy en día un poco delicado en términos generales. Es muy difícil que se hable de ello en serio. Y si eso es así en general, en el mundo de la deficiencia todavía lo es mucho más. Entendemos que hay tres necesidades en este ámbito. La afectiva, la erótica, y la de sentirte incluido en una red de referencia. Y esas necesidades son exactamente las mismas en las personas que tienen una deficiencia. Tienen derecho a la información y a la educación. Se trata de ayudarles a que desarrollen la mejor posibilidad de sí mismos», expone el autor en torno al principal objetivo que se persigue con esta guía.


Link relacionado

Portal Down Cantabria




VALENCIA, ESPAÑA: I CONGRESO DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN

Expertos en Neurología, Neuropediatría, Psiquiatría, Psicología y Pedagogía de toda España se reunirán a partir de mañana y hasta el domingo en Valencia en el I Congreso Nacional del Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDA-H), organizado conjuntamente por la Asociación de Padres de Niños y Adolescentes afectados por este trastorno, con sede en Valencia, y la Federación Española de Asociaciones para la Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad (FEAADAH).

Los especialistas pondrán en común sus experiencias clínicas, presentarán los últimos avances de la investigación en las distintas áreas relacionadas con el TDA-H e informarán sobre su correcto abordaje terapéutico. Este dolencia es el trastorno psiquiátrico más frecuente en la población infantil y afecta a uno de cada 25 niños en los que interfiere negativamente en su desarrollo personal, según explicaron fuentes de la organización del encuentro.

El contenido de esta reunión se centrará en cinco áreas específicas, en concreto, la familia ante los problemas de las personas con TDA-H, el abordaje farmacológico de esta enfermedad, las administraciones frente a la problemática de los TDA-H, el diagnóstico y tratamiento psicopedagógico del alumnado con TDA-H, y la importancia de un tratamiento multidisciplinar del TDA-H (medicación más terapia cognitivo-conductual) y su efecto y evolución en los aprendizajes escolares y sociales.



domingo, abril 10, 2005

ASOCIACIÓN NEUROPSIQUIÁTRICA ARGENTINA


>Anuncia su Agenda de Congresos:

VII Congreso Argentino de Neuropsiquiatría y Neurociencia Cognitiva; III Congreso Latinoamericano de Neuropsiquiatría ; VIII Jornadas de la Enfermedad de Alzheimer y otros Trastornos Cognitivos.

Ver página de los Congresos




LIBRO SOBRE SÍNDROME DE DOWN


El Area de Necesidades Educativas Especiales, de la Dirección de Renovación Pedagógica, del Gobierno del País Vasco, España, presenta un excelente y completísimo libro dedicado al Síndrome de Down. Resume las más recientes investigaciones y un conjunto de instrumentos formativos y de actualización. Leer aquí­:


Libro sobre Síndrome de Down


sábado, abril 09, 2005



>LA TEORÍA DE LA MENTE APARECE A LOS 15 MESES DE VIDA DEL BEBÉ

Durante más de veinte años los Psicólogos han argumentado que los niños más pequeños, son incapaces de comprender estados mentales de otras personas, como las creencias, las percepciones, o los objetivos y que esas capacidades sólo afloran alrededor de los 5 años de vida.
Ahora, un reciente estudio publicado por la Revista Science plantea que ya a los 15 meses de vida, el niño es capaz de comprender esos estados mentales que se encuentran detrás del comportamiento de las personas.De ser así, la capacidad para formular la llamada"teoría de la mente",sería algo innato cuyo primer desarrollo no estaría vinculado al lenguaje.

Noticia completa en LA NACIÓN LINE





miércoles, abril 06, 2005



APRECIAMOS LAS DIFERENCIAS: ALUMNOS CON DISCAPACIDAD

Elaborado por especialistas de la Universidad de Salamanca, España, nos llega este utilísimo material con orientaciones didácticas y metodológicas para educadores de Educación Primaria .IMPERDIBLE !!!.

Leer y descargar el material



martes, abril 05, 2005



Bits- ESPIRAL N°5

Ha salido un nuevo número de la Revista Digital de la ASOCIACIÓN ESPIRAL : Educación y Tecnología de Barcelona. Recomendada por su valor pedagógico e informativo para el profesorado.

Ir a la Revista




AVANCES EN NEONATOLOGÍA

Un nuevo sistema de atención a bebés prematuros se inaugura hoy en el Sanatorio Otamendi y Miroli de Buenos Aires. Este Centro único en Latinoamérica atiende con el sistema de Terapia intensiva NIDCAP destinado a respetar las necesidades y cuidados del bebito prematuro disminuyendo la invasión tecnológica. La dirección del centro está a cargo de la Neonatóloga y Psicoanalista Graciela Basso y contará con la presencia de la Dra Heidelise Als, creadora del "Nidcap" quien dará dos Conferencias.


Ver más en La Nación Line


Link relacionado





ENTREVISTA CON CATHERINE DOLTO, Pedíatra, Terapeuta Infantil y docente de "haptonomía"

De paso por Buenos Aires, la hija de la célebre Psicoanalista francesa Francoise Dolto presentó dos libros y dió dos seminarios. Afirma que "No poner límites a los hijos es una especie de abandono por parte de los adultos".

Leer entrevista completa en LA NACION LINE



lunes, abril 04, 2005



Noticias gentilmente suministradas por el Dr. Ramiro Coello Cortés.


MEDICAMENTO PARA EL ACNÉ PUEDE PROVOCAR SUICIDIO EN ADOLESCENTES



Un popular medicamento para el acné conocido como Accutane o Roaccutane en diversos países de Latinoamérica puede causar suicidio en adolescentes, especialmente en los varones. La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos tiene listada a la isotretinoína entre las 10 primeras sustancias que con mayor frecuencia pueden desencadenar suicidio. La comunidad científica ha alertado a los médicos para que adviertan a sus pacientes sobre la posibilidad de que presenten ideas suicidas al usar este medicamento. También se les recomienda estar alertas y tomar medidas de emergencia si los pacientes desarrollan tales síntomas.



Ver noticia completa:

Revista Electrónica de Medicina Neuropsicológica 6:233-253, 2005.



ISOTRETINOINA (ACCUTANE, ROACCUTANE) – RECEPTORES RETINOIDES – SUICIDIO



Existe controversia sobre si isotretinoína, un agonista de los receptores retinoides, es causal de suicidio en sujetos normales. Por otro lado, hay evidencia clínica contundente demostrando que isotretinoína induce actividad suicida y suicidio en pacientes con historia personal de depresión mayor.

La isotretinoína (Accutane, Roaccutane) es el ácido 13-cis-retinoico, un retinoide sintético derivado de la vitamina A y utilizado en el tratamiento del acné nodular recalcitrante. Se ha comprobado que el medicamento es teratogénico, está contraindicado en el embarazo y debe usarse con extrema cautela en mujeres de edad fértil sexualmente activas.

Amplia evidencia clínica puntualiza que isotretinoína afecta el sistema nervioso central, fenómeno facilitado por su cualidad química de ser liposoluble. Existen múltiples informes de hipertensión intracraneal, depresión mayor, ideación suicida y suicidio en individuos tomando dicha sustancia tanto en pacientes con historia personal de depresión mayor como en sujetos sin historia psiquiátrica previa incluyendo actividad suicida anterior. Por el número de informes negativos remitidos a la FDA (Drug and Food Administration), isotretinoína se encuentra en la lista de las primeras 10 sustancias actualmente asociadas a depresión mayor, intentos suicidas y suicidio. El medicamento afecta más a los varones (84%) y la edad promedio del paciente suicida es de 17 años.

Por otro lado, hay algunos estudios que no han logrado demostrar dicha asociación y se ha cuestionado incluso la factibilidad biológica de que el medicamento pueda inducir ideación suicida. Sin embargo, los mencionados estudios fueron patrocinados por la casa farmacéutica productora y - aunque no se ha encontrado el mecanismo farmacológico de la sintomatología depresiva o suicida ligada a isotretinoína - se sabe que los receptores retinoides están ampliamente distribuidos en el cerebro. Es posible que dichos receptores estén involucrados de alguna manera en la emersión clínica de la depresión mayor o de la actividad suicida.

Los informes de efectos conductuales adversos aparecieron poco después de la comercialización del medicamento en 1982. Los síntomas iniciales de depresión en pacientes tomando isotretinoína incluyen cambios del estado de ánimo, afecto depresivo, crisis de llanto, anorexia, fatiga, aislamiento social y falta de concentración. En varios análisis se ha comprobado que existe relación temporal entre el inicio del tratamiento y la aparición de los síntomas depresivos. La emersión clínica de la depresión mayor o de la ideación suicida suele presentarse en las primeras semanas, pero hay casos reportados de suicidio en el cuarto mes de tratamiento con isotretinoína. La depresión mejora con la suspensión del medicamento y reaparece con el reinicio del tratamiento retinoide, señales que indican una clara asociación clínica conductual.


En un caso particular, un paciente de 17 años con acné vulgar desarrolló depresión mayor aguda dos semanas después de iniciar tratamiento con isotretinoína. Los síntomas mejoraron con reducción de la dosis y tratamiento con sertralina. Sin embargo, cuando la dosis de isotretinoína se aumentó de nuevo el paciente tuvo un intento suicida. Finalmente, la sustancia fue suspendida con rápida desaparición de la depresión. En otro caso, una paciente de 32 años con historia lejana de depresión mayor - pero no de actividad suicida - desarrolló ideación suicida sin depresión mayor dos meses después de iniciar isotretinoína. En estas circunstancias, es imprescindible la suspensión inmediata del medicamento, la remisión pronta para evaluación conductual completa y el inicio del tratamiento antidepresivo. Los antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) son efectivos para revertir la depresión mayor y la actividad suicida inducidas por isotretinoína.

Debido a que el medicamento permanece en el mercado es importante seguir las siguientes recomendaciones:
1. Isotretinoína no debe utilizarse en casos leves o moderados de acné; debe reservarse exclusivamente para los casos más severos.

2. Los pacientes tratados con isotretinoína deben ser advertidos por su médico de la posibilidad de desarrollar depresión o actividad suicida.

3. No debe prescribirse a pacientes con depresión o actividad suicida o con historia de depresión o actividad suicida.

4. En adolescentes varones – el grupo de mayor riesgo afectivo – es preferible una evaluación neuropsicológica previa al tratamiento para determinar el riesgo depresivo y el riesgo suicida actuales.
5. En pacientes bajo tratamiento con isotretinoína debe indagarse síntomas depresivos y signos suicidas en cada visita, preferiblemente con ayuda de una prueba de detección como el Explorador Multidiagnóstico Inicial (EMI).

6. Si aparecen síntomas depresivos o actividad suicida, el medicamento debe ser discontinuado inmediatamente y el paciente referido a evaluación conductual completa y tratamiento antidepresivo con un ISRS.

Se desconoce si la presentación tópica en gel de isotretinoína (Isotrex) provoca los mismos efectos.


Consultas Dr Coello Cortés al Email: drcoello@multivisionhn.net





AUTISMO INFANTIL: Desarrollo y Sugerencias para su intervención educativa (I)

Excelente abordaje del autismo de Lic. Muñoz Quesada, en su doble rol de Psicóloga Educacional y madre de una pequeña autista, Nos llega desde Chile este artículo imperdible para padres y educadores interesados.

Publicado en Espacio Logopédico





ARTÍCULOS DE NEUROLOGÍA

Interesantísimos para profesionales de la Neurología y Neuropsicología . Publicados en Abril en la Web La Circunvalación del hipocampo.

Leer aquí




>RED REVISTA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Publicación en línea de la Universidad de Murcia, España, editada por el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Muy recomendada para profesionales y educadores en Nuevas Tecnologías Educativas.


Leer Publicación Monográfica de ABRIL/05





Tema de Interés: PATOLOGÍA CEREBRAL Y SUS REPERCUSIONES COGNITIVAS EN EL SÍNDROME DE DOWN

Muy recomendado el artículo para padres y profesionales de la Educación Especial. El Dr. Jesús Flórez, Catedrático de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cantabria, España, nos deleita con su intersantísima lectura. ¡Imperdible !


Leer artículo mencionado


Visitar Portal de la Fundación Síndrome de Down de Cantabria



domingo, abril 03, 2005



>GUÍA SOBRE PEDICULOSIS

Los autores y colaboradores de Fisterra han elaborado una nueva Guía práctica sobre la PEDICULOSIS INFANTIL, de gran utilidad práctica para padres y educadores. Imperdible !

Guía de Pediculosis


Profesionales de AP visistar Fisterra.com



Archivos

11/2003   12/2003   01/2004   02/2004   03/2004   04/2004   05/2004   06/2004   07/2004   08/2004   09/2004   10/2004   11/2004   12/2004   01/2005   02/2005   03/2005   04/2005   05/2005   06/2005   07/2005   08/2005   09/2005   10/2005  


Mi Pediatra

This page is powered by Blogger. Isn't yours?