Noticias y Artículos de Psicopedagogía Infantil
Fuente: FEISD Federación Española Síndrome de Down :
MEMORIA Y APRENDIZAJE EN EL TRASTORNO BIPOLAR PEDIÁTRICO
(Memory and learning in pediatric bipolar disorder.)FUENTE: J.AM.ACAD.CHILD ADOLESC.PSYCHIATRY. 2005 MAY;44(5):461-469.McClure, Erin; Treland, Julia E; Snow, Joseph...(et.al)
-->
[artículo original] [22/4/2005]
Resumen [texto completo en inglés] [traducir]Se prueba la hipótesis que los pacientes con trastorno bipolar pediátrico (TBP) mostrarían deterioros con relación a los controles libres de diagnóstico de comparable edad, género, y coeficiente intelectual en medidas sobre el funcionamiento de la memoria. Los autores administraron una batería de test verbales y de la memoria visuoespacial a 35 pacientes externos con trastorno bipolar pediátrico y 20 controles sanos que participaron como voluntarios en este estudio. Los grupos no difirieron en edad, género, o coeficiente intelectual. De modo constante con los resultados en adultos con el trastorno bipolar, los pacientes con trastorno bipolar pediátrico obtuvieron peores resultados que los controles en las medidas de aprendizaje verbal /memoria y reconocimiento facial. El deterioro de la memoria fue particularmente evidente en pacientes con trastorno bipolar pediátrico comórbido/ trastorno por déficit de atención e hiperactividad o síntomas agudos del estado del ánimo. Estos resultados sugieren que los déficit en el aprendizaje verbal y la memoria, así como algunos aspectos de la memoria visueospacial, caracteriza a los pacientes con el fenotipo limitado del trastorno bipolar pediátrico. Son necesarias investigaciones adicionales, para clarificar el papel del trastorno comórbido por déficit de atención e hiperactividad y del estado del ánimo agudo en la aparición de este déficit. Dada la aparente continuidad en la disfunción de la memoria entre el trastorno bipolar adulto y el fenotipo limitado del trastorno bipolar pediátrico, la investigación se dirige a aclarar los mecanismos neuronales subyacentes para que este conjunto de déficits se autoricen.Para acceder al texto completo es necesario suscribirse en la revista: www.jaacap.com/pt/re/jaacap/home.htm;jsessionid=CoWVI8nk0DuH6g9BirWoLnJfGPjfILOqWw2UtpNHWLwmk3nPlRfI!430004150!-949856032!9001!-1AbstractTo test the hypothesis that patients with pediatric bipolar disorder (PBPD) would demonstrate impairment relative to diagnosis-free controls of comparable age, gender, and IQ on measures of memory functioning.The authors administered a battery of verbal and visuospatial memory tests to 35 outpatients with PBPD and 20 healthy controls who participated as volunteers in this study. Groups did not differ on age, gender, or IQ.Consistent with findings in adults with BPD, patients with PBPD performed more poorly than controls on measures of verbal learning/memory and delayed facial recognition memory. Impaired memory was particularly evident in patients with comorbid PBPD/attention-deficit/hyperactivity disorder or acute mood symptoms.These findings suggest that deficits in verbal learning and memory, as well as some aspects of visuospatial memory, characterize patients with narrow phenotype PBPD. Further research is needed, however, to clarify the roles of comorbid attention-deficit/hyperactivity disorder and acute mood state in the emergence of these deficits. Given the apparent continuity in memory dysfunction between adult BPD and narrow phenotype PBPD, research aimed at elucidating underlying neural mechanisms for this set of deficits is warranted.
Más artículos de
Trastornos infantiles (594)
Otros trastornos (47)
Hoy destacamos
NoticiasLos pediatras de urgencia crearán un grupo de trabajo sobre accidentes y muertes infantiles.
NoticiasEn cada aula hay un 1,2% de escolares con talento y un 1% de superdotados.
NoticiasLos niños prueban cannabis y drogas de diseño ya desde los catorce años.
NoticiasAlertan de la escasa relación afectiva de las familias con los adolescentes.
NoticiasEl Defensor del Menor propone prohibir la venta de videojuegos de adultos a menores.
foros
Trastornos infantiles. Foro de debate para profesionales, en el que se dicuten temas relacionados con este área temática.
611 mens.
opina
[ más foros ]
chat
Entra en el chat de psiquiatría y conoce a la gente que visita el web
charla
AGENDA
27
Abril
SEMINARIOV Seminario Residencial "Inmersión En Redes Sociales".Córdoba
30 Abril
JORNADAXX Jornada da Sociedade Brasileira de Neuropsicologia. Neuropsicologia das dificuldades de aprendizado.
[ listado ] [ esta semana ]
LIBROS
Manual de psicopatología del niño / Marcelli, D. / Ajuriaguerra, J. de
Epilepsias en la infancia / J.L. Herranz
[ más libros ]
TECNOLOGÍA
NOTICIAS
DVD: cómo evitar otra guerra de formatosNORBERTO GALLEGO - 24/04/2005
AMD lanza microprocesadores de doble núcleoLVD - 22/04/2005 - 09.02 horas
Barcelona acoge hasta el viernes el Congreso Internacional de Robótica 2005LVD - 20/04/2005 - 09.18 horas
Las pymes españolas 'Scytl' y 'Optenet', finalistas en los premios de tecnología otorgados por la CELVD - 20/04/2005 - 09.05 horas
Galerías de fotos
Novedades en SIMO 2004
Código binario
TECNOLOGÍA Y AMBICIÓN : BARCELONA SUPERCOMPUTING CENTER
EVA ROSADO CALVO - 26/04/2005 - 16.57 horas Barcelona puede estar orgullosa de albergar el ‘Mare Nostrum’, que ya está funcionando oficialmente en el Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación. Se trata del supercomputador más potente de Europa, y el cuarto en el ranking mundial. Disponer de una máquina de estas características es un verdadero lujo para la comunidad científica española, que antes se veía obligada a desviar algunas investigaciones a centros internacionales, por la imposibilidad técnica de desarrollarlas aquí. Sus ámbitos de aplicación son múltiples, y ya existen un centenar de peticiones de uso en lista de espera. Uno de los grupos de trabajo del propio BSC-CNS ya lo está utilizando para estudiar la relación entre proteínas, con fines médicos. En 1964 Seymour Cray construyó el CDC 6600, considerado el primer supercomputador de la historia: ejecutaba 3 millones de operaciones por segundo. Desde entonces, la 'Ley de Moore' ha dado mucho de sí, y el 'Mare Nostrum' ya puede realizar 40 billones de operaciones en el mismo tiempo. Los supercomputadores son actualmente capaces de resolver en unas horas problemas en los que la mente humana debería emplear años. O siglos. La filosofía de funcionamiento de estos prodigios tecnológicos se basa en una premisa muy antigua, la de que la unión hace la fuerza. Simplificando bastante, podríamos decir que un superordenador está formado por muchos ordenadores -en el caso del MareNostrum, 4.536 procesadores- que utilizan íntegramente su potencia de cálculo para trabajar en el problema planteado. Dicho problema se divide en partes y cada procesador resuelve su parte individual pero dependientemente, intercambiando constantemente datos y resultados. Pero lo que realmente está suponiendo una verdadera revolución son las posibilidades que nos brinda Internet entorno a esta misma idea. Porque en proyectos que no necesitan procesadores dedicados al cien por cien que se intercambien información de manera tan inmediata, ya no hace falta que éstos compartan el mismo espacio físico. Muchos ordenadores dispersos geográficamente pueden formar, gracias a la tecnología Grid, un gran supercomputador virtual. Los cimientos de la tecnología Grid se pusieron en los años 80, dentro de la propia comunidad científica. Los desafíos que se presentaban eran cada vez más complejos, y requerían mayor capacidad computacional de la que se disponía. En 1984 surgió la idea de que, de hecho, todos los PC’s tienen su procesador y que normalmente no se utiliza íntegramente su capacidad. Si estos PC’s están conectados en una misma red local, se podría utilizar esta potencia sobrante para realizar cálculos. En 1988 el sistema Condor hizo posible aprovechar y gestionar los recursos de todos los equipos que formasen parte de una red local. Y en 1997 el software Entropia ayudó a dar el salto a la Red, consiguiendo, a través del proyecto 'Great Internet Mersenne Prime Search' que, en sólo dos años, 30.000 internautas donasen la capacidad inactiva de sus equipos a la ciencia para calcular el mayor número primo conocido. A día de hoy, 240.000 internautas participan en el proyecto. Muchas otras iniciativas de este estilo se han difundido por la Red y muchos son los internautas que desinteresadamente participan en ellas. La más popular es el proyecto 'SETI', que busca señales de vida extraterrestre y en el que colaboran más de 2 millones de internautas. Quizá la más importante hasta ahora haya sido 'Genome@Home', que hizo posible que casi 20.000 máquinas ayudasen a descifrar el mapa del genoma humano. Y una de las más recientes, la del pasado mes de noviembre, cuando IBM, junto con representantes de organizaciones científicas y ONG’s, lanzó el 'World Community Grid', cuyo objetivo es investigar enfermedades, desastres naturales y problemas medioambientales. Al margen de la red de redes, la tecnología Grid también está evolucionando a nivel interno en las instituciones científicas -cuyos centros están siendo conectados por redes de alta velocidad- para compartir recursos y crear potentes supercomputadores virtuales. En España, la iniciativa IrisGrid ya integra a más de 40 grupos de investigación del país con el objetivo de crear una infraestructura Grid nacional. Las empresas tampoco han sido indiferentes a las posibilidades que brinda esta tecnología, y cada vez la utilizan más para economizar los recursos sobrantes de las máquinas de sus empleados. De hecho, un reciente estudio apunta que España está siendo uno de los países europeos pioneros en su uso en el ámbito corporativo. Y compañías como Oracle, Sun o IBM dirigieron hace tiempo su mirada a esta potencial demanda, creando soluciones Grid adaptadas a empresas. Pero aún hay quien va más allá y sueña con que un día fuese posible sumar y gestionar gracias al Grid los recursos de los equipos de gran parte de la comunidad internauta, pudiendo ser aprovechados por sus integrantes para uso particular. Sería como tener a nuestra disposición un potentísimo superordenador, a pesar de poseer un limitado PC en casa. Teniendo en cuenta que, según datos del Computer Industry Almanac, este año el número de internautas sobrepasará los mil millones, las perspectivas de esta idea son bastante atractivas. En poco tiempo veremos si la tecnología es, de nuevo, capaz de responder a la ambición.
Quisiera agradecer a Agustí Pons su asesoramiento técnico paciente y desinteresado, sin el cual no me hubiese sido posible escribir este artículo
RESPONDER AL AUTOR
Si desea enviar un comentario al autor del artículo que acaba de leer, active el botón inferior
LA VANGUARDIA, el diario más vendido en Catalunya Control OJDCopyright La Vanguardia Ediciones S.L.All Rights Reserved - Aviso Legal - Contacte con nosotros - Publicidad
document.write("")
TEST SENTREP: Dos listas de frases de longitud idéntica, para medir la madurez linguística del sujeto
Manuel A. Sedó García-Tuñón. Rev Neurol Vol.38 Num.10 Pág.0924Fecha de publicación: 16/05/2004
II Congreso Internacional de Neuropsicología en Internet
Resumo Summary
Introducción. La complejidad sintáctica, añadida a la longitud de la frase repetida, nos permite detectar las debilidades de procesamiento lingüístico en los estudiantes hispanoparlantes. Objetivos. El test consiste de dos listas paralelas: una lista de longitud bien controlada, basada en la repetición de palabras bisílabas como las usadas por Kagan y Klein, en las que la longitud aumenta de dos en dos sílabas, y una lista que acumula un gran número de dificultades sintácticas (negativos, personas, números, tiempos, verbos compuestos o múltiples, relativos, etc.) y en la que las frases aumentan de sílaba en sílaba. Materiales y métodos. Administramos este test a 41, 44, 62 y 18 estudiantes de 6, 9, 12 y 15 años de edad en una escuela de clase alta en Bogotá, a 20 estudiantes en una escuela para superdotados en las afueras de esa ciudad y a 40 estudiantes hispanos de la misma edad en la ciudad de Boston, en un programa especial para iletrados. Resultados. Por debajo de un cierto nivel de madurez (los 9 años), los estudiantes se enfrentan con la complejidad como una dificultad más que reduce la longitud repetida. Por el contrario, después de esa edad, su dominio de la estructura de lenguaje les sirve de hilo conductor para ensartar y reproducir frases mucho más largas que su nivel atencional básico. Conclusiones. Este método diagnóstico ofrece una forma sorprendentemente rápida de detectar los problemas de atención y comprensión sintáctica de nuestros estudiantes.
Buscar en PubMed
Por autor
Sedo Garcia-Tuñon M
Por palabra clave
Attention.Comprension.Expresision.Sentence repetition.
Ver en PubMed
Este artículo
Artículos relacionados
Palabras clave: Atención. Comprensión. Expresión. Repetición de frases.
NOVEDADES EN TECNOLOGÍA DE REHABILITACIÓN: UNA REVISIÓN ACERCA DE LA INTERFAZ CEREBRO - COMPUTADORA
Daniel Santana, Maura Jazmín Ramírez Flores, Feggy Ostrosky Solís. Rev Neurol Vol.39 Num.05 Pág.0447Fecha de publicación: 01/09/2004NEUROBIOLOGÍA DE LA DISLEXIA DE DESARROLLO: UNA REVISIÓN
Azucena Lozano Gutiérrez, Maura Jazmín Ramírez Flores, Feggy Ostrosky Solís. Rev Neurol Vol.36 Num.11 Pág.1077Fecha de publicación: 01/06/2003
Revisiones
Resumo Summary
Uno de los trastornos más comunes de la lectura es la dislexia del desarrollo, la cual, a diferencia de la alexia que está relacionada con una pérdida de la capacidad de leer, asociada a un daño cerebral, se refiere a un desorden específico en la adquisición de la lectura, y se manifiesta en dificultades reiteradas y persistentes para aprender a leer. Diversos estudios se han dirigido a detectar anormalidades estructurales y funcionales que pudieran ser el origen de los problemas en la adquisición de la lectura. El empleo de técnicas de neuroimagen funcional, como la tomografía por emisión de positrones (PET), la resonancia magnética espectroscópica (RMe) y la resonancia magnética funcional (RMf) permiten medir cambios en la actividad metabólica, asociados a alteraciones en las redes neuronales que participan en el proceso de la lectura. En la presente revisión se analizan varios estudios para identificar alteraciones en las regiones corticosubcorticales que pudieran dar lugar a la dislexia del desarrollo. Los resultados muestran que en los disléxicos hay una desconexión temporoparietooccipital y una desconexión con la corteza frontal izquierda relativa a las demandas de procesamiento auditivo rápido, así como anormalidades en las conexiones entre la corteza temporoparietal y el cerebelo con otras regiones cerebrales. Dichos hallazgos sugieren que las áreas cerebrales alteradas no sólo muestran un patrón característico de hipoactivación, sino que estas alteraciones podrían ser la causa de este padecimiento. Se señala la relevancia de estos hallazgos para el diagnostico y la rehabilitación de esta población.
Buscar en PubMed
Por autor
Lozano Gutierrez ARamirez Flores MOstrosky Solis F
Por palabra clave
Developmental dyslexia.Diagnosis.Neurobiology.Neuroimaging.Phonological processing.Rehabilitation.
Ver en PubMed
Este artículo
Artículos relacionados
Palabras clave: Diagnóstico. Dislexia del desarrollo. Neurobiología. Neuroimagen. Procesamiento fonológico. Rehabilitación.
Resumo Summary
USO DE UN CUESTIONARIO BREVE PARA EL DIAGNÓSTICO DE DEFICIENCIA ATENCIONAL
David Antonio Pineda Salazar, Gloria C. Henao Mag, Isabel Cristina Puerta Lopera, Silvia E. Mejía Mag, Luisa F. Gómez Esp, Martha L. Miranda Esp, Mónica Rosselli Cock, Alfredo Ardila Ardila, María A. Restrepo, Lenn Murrelle. Rev Neurol Vol.28 Num.04 Pág.0365Fecha de publicación: 16/02/1999NEUROBIOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Y DE LA MEMORIA
Excelente documento de la Dra Feggy OSTROSKY SOLÍS,en el II CONGRESO Internacional del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Facultad de Psicología.Universidad Nacional Autónoma de México.
Leer documento completo y Libros de la Autora
http://www.deficitdeatencion.org/03.pdf
PROGRAMA COMPUTACIONAL AYUDA A NIÑOS Y ADULTOS CON PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN
Dos escuelas especiales son pioneras en Chile en utilizar esta aplicación, que facilita la enseñanza del lenguaje y la escritura a personas con afasia, dislexia y otros trastornos lingüísticos.09/11/2000
POR: Ministerio de Educaciónhttp://www.mineduc.cl/
La escuela CECLA, de la comuna de La Cisterna, y la escuela especial de Coronel (VIII Región) son los primeros dos establecimientos chilenos de enseñanza diferencial en los que se está aplicando, de manera experimental, un novedoso programa de computación sueco destinado a apoyar la lecto-escritura en niños y adultos con trastornos de comunicación. Operativo en sistema Windows, el programa Lexia fue creado en 1987 por un equipo de fonoaudiólogos de la Clínica de Rehabilitación Neurológica de la Fundación Stora Sköndal, donde son tratados pacientes con diversos trastornos de lenguaje. Fue concebido a partir de los conocimientos más recientes sobre la dislexia y para su diseño contribuyeron la neuro-lingüística y la psicopedagogía. La aplicación contiene numerosos ejercicios y funciones que pueden usarse tanto en ambientes educativos como de salud. Se pueden construir palabras, frases; reconocer y categorizar imágenes y dibujos; completar palabras y oraciones; reconocer sinónimos y antónimos; practicar juegos como "El Ahorcado", los puzzles, refranes y adivinanzas. Hoy en día, Lexia se usa en cerca de 2 mil 500 escuelas primarias suecas, más de la mitad de las que existen en ese país, todas las cuales son integradas, vale decir no hacen diferencias entre estudiantes con y sin discapacidades. El sistema permite al profesor trabajar con alumnos -adultos y niños- afectados de afasia (problemas de habla), dislexia y otras dificultades lingüísticas, aunque también es aplicable a ciertos casos de deficiencia mental y autismo. A Chile este programa de computación educacional llegó en el marco del proyecto de colaboración chileno-sueco. Su aval fue Laura Rivera, una chilena especialista en educación diferencial que reside en el país nórdico, quien se contactó con la División de Educación General del Ministerio de Educación para adaptarlo a la realidad chilena.
A esa tarea se abocó un grupo de profesionales chilenos y suecos, quienes primero tradujeron el programa y luego lo "chilenizaron", para ajustarlo al lenguaje de los niños y niñas chilenos. Más de un centenar de docentes de escuelas especiales e integradas del sistema educativo chileno ya ha sido capacitado en la aplicación de este innovador programa. En estos cursos de perfeccionamiento impartidos por Laura Rivera, fue presentada otra aplicación -"Teclado Membrana"- relacionada con Lexia. En este caso se trata de diferentes láminas de números, letras o imágenes, que permiten a ciegos, sordos, parapléjicos y a otros discapacitados comunicarse con sólo digitar un teclado, gracias a que un sintetizador de voz reproduce los sonidos de las palabras y frases escritas.
SISTEMA MULTIMEDIAL PARA ENSEÑANZA DE PREESCOLARES CIEGOS
Los programas Cantaletras y El Toque Mágico son el producto de 5 años de investigación acerca del aprendizaje preescolar y escolar inicial de niños ciegos, plasmado en dos sistemas multimediales que tienen por propósito facilitar la labor mediadora de los padres y educadores y entregar al niño una herramienta de integración.
El trabajo ha sido realizado por un equipo multidisciplinario de la Escuela de Psicología y el Servicio de Ciencias de la Computación de nuestra Universidad.
El generoso aporte de Fundación Andes, Fondecyt y Fonadis, todas instituciones de apoyo al desarrollo de la investigación y la discapacidad en Chile, han hecho posible la distribución gratuita de este programa a todas las instituciones relacionadas con la discapacidad visual que lo han requerido. Si Ud. conoce de alguna institución que no lo ha recibido aún, le rogamos nos lo haga saber con una carta solicitando un ejemplar.
A los programas y sus respectivos manuales hemos querido agregar una guía didáctica de la enseñanza del código Braille, especialmente orientada a padres y educadores no especialistas.
El texto ha sido escrito por dos de las más destacadas profesionales de la enseñanza de ciegos del país, quienes han hecho además importantes aportes a las versiones finales de los programas.
Es preciso destacar que el sistema El Toque Mágico, para ser usado de manera autónoma por parte del preescolar ciego, requiere de una interfaz física llamada Touch Window, que produce y vende la empresa Edmark Corporation. Sin embargo, el sistema puede ser usado sin mayores problemas con ayuda de un mediador, si no se cuenta con dicha interfaz.
Por último, quisiéramos agradecer a todos los educadores, padres y niños que en estos cinco años nos han entregado su tiempo y dedicación para enseñarnos este fascinante mundo de la educación de ciegos. También agradecer el sinnúmero de ayudantes, tesistas, alumnos y profesionales de nuestra Universidad que hicieron posible finalizar estos sistemas en su versión actual. Esperamos que puedan reconocer su paternidad o maternidad en algún aspecto de los sistemas.
Educadores interesados contactar en su Web: http://www.puc.cl/cantaletras/html/menu.html
CONTRIBUCIÓN DEL CEREBELO A LOS PROCESOS COGNITIVOS
Sara Hernández Muela, Fernando Mulas Delgado, Liliana Mattos de Blanco. Rev Neurol Vol.40 Num.S1 Pág.S057Fecha de publicación: 15/01/2005
VII Curso Internacional de Actualización en Neuropediatría y Neuropsicología Infantil
Resumo Summary
Introducción. El cerebelo, más allá de las funciones de control del movimiento, está relacionado con el aprendizaje de secuencias motoras, y según la evidencia experimental y clínica que analizaremos, con procesos cognitivos y de aprendizaje no exclusivamente motor. Desarrollo. Las conexiones cerebrocerebelares vehiculizan la información aferente desde el córtex sensoriomotor, corteza prefrontal, regiones frontales encargadas del lenguaje (expresivo), corteza parietal, colículo superior y córtex temporal superior, devolviendo eferencias a similares áreas, encargadas de la atención, la percepción visuoespacial, la memoria y la regulación de funciones ejecutivas y emocionales. Tiene un papel en la preparación y anticipación de respuestas motoras, según secuencias experimentadas con anterioridad en función de la información recibida del medio, anticipando el estado fisiológico para la realización de tareas perceptivomotoras o cognitivas. Numerosos estudios experimentales, de neuroimagen, así como el hallazgo de una nueva célula en la población neuronal cerebelosa, relacionan el cerebelo con el procesamiento cognitivo. Conclusiones. La observación clínica de pacientes con lesión o disfunción cerebelosa, relacionados con déficit en funciones cognitivas, proponen un modelo para comprender estos mecanismos. La depresión duradera es considerada como el mecanismo de aprendizaje en el cerebelo, íntimamente relacionado con los mecanismos de plasticidad neuronal y la memoria.
Buscar en PubMed
Por autor
Hernandez Muela SMulas Delgado FMattos de Blanco L
Por palabra clave
Attention.Cerebellum.Cognition.Language.Learning.Long-term depression.Memory.Motor sequences.Neuroimaging.Sequential learning.
Ver en PubMed
Este artículo
Artículos relacionados
Palabras clave: Aprendizaje. Aprendizaje secuencial. Atención. Cerebelo. Cognición. Depresión a largo plazo. Lenguaje. Memoria. Neuroimagen. Secuencias motoras.
Visitas: 1081
Resumo Summary
PLASTICIDAD NEURONAL
Plasticidad neuronal funcionalSara Hernández Muela, Fernando Mulas Delgado, Liliana Mattos de Blanco. Rev Neurol Vol.38 Num.s1 Pág.0058Fecha de publicación: 24/02/2004
VI Curso Internacional de Actualización en Neuropediatria y Neuropsicología Infantil
Resumo Summary
Introducción. Gracias a las aportaciones de la investigación en neurociencias y las evidencias clínicas en relación con la recuperación funcional del sistema nervioso central, en las distintas esferas motora, cognitiva, lingüística y sensorial, conocemos más sobre la construcción del cerebro y sus modificaciones. La base de esta recuperación reside en la plasticidad cerebral, capacidad de reorganizar y modificar funciones adaptándose a los cambios externos e internos. Es inherente a las células cerebrales, permite la reparación de circuitos corticales, integra otras áreas corticales para realizar funciones modificadas y responde a diversas afecciones. Depende de factores genéticos, neuronales y neuroquímicos, y sus límites pueden manipularse desde la intervención clínica y farmacológica. Desarrollo. La capacidad del cerebro de adaptarse a los cambios es crucial en el neurodesarrollo y tiene importantes implicaciones en el aprendizaje. Los cambios neuroanatómicos, neuroquímicos y funcionales que acontecen durante la reorganización por plasticidad facilitarán la recuperación-adquisición de funciones afectadas (plasticidad adaptativa) y podrán dificultar el desarrollo de otras (plasticidad maladaptativa). Esta variabilidad de respuesta tiene relación con la cronología de la lesión, el locus afectado, el estado de los sustratos que pueden asumir la función y el tipo de función alterada. Los mecanismos responsables de facilitar esta plasticidad son diferentes en cada momento (plasticidad rápida y tardía), dependiendo de la función alterada con expansión de representaciones somatotópicas en el córtex motor adyacente al daño, transferencia interhemisférica de lenguaje o plasticidad cruzada en función auditiva o visual. La patología neuropsicológcia puede aparecer de forma asociada a la lesión o de forma secundaria a una plasticidad maladaptativa. Conclusión. Aproximarnos a los mecanismos intrínsecos de plasticidad neuronal y regulación sináptica nos llevará a comprender la recuperación de funciones dañadas o perdidas en el cerebro de los niños con necesidades especiales, y a intervenir favoreciendo la misma desde el plano clínico y farmacológico.
Buscar en PubMed
Por autor
Hernandez Muela SMulas Delgado FMattos de Blanco L
Por palabra clave
Brain plasticity.Crossed plasticity.Early attention.Fast plasticity.Functional recovery.Late plasticity.Maladaptive plasticity.Neuropsychological pathology.
Ver en PubMed
Este artículo
Artículos relacionados
Palabras clave: Atención temprana. Patología neuropsicológica. Plasticidad cerebral. Plasticidad cruzada. Plasticidad maladaptativa. Plasticidad rápida. Plasticidad tardía. Recuperación funcional.
Visitas: 1748
Resumo Summary
BASES NEUROBIOLÓGICAS DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA :Su compromiso en la DISLEXIA
Bases neurobiológicas de la conciencia fonológica: su compromiso en la dislexiaMáximo Carlos Etchepareborda Simonini, Michel Habib. Rev Neurol Clin Vol.2 Num.01 Pág.0005Fecha de publicación: 01/01/2001
Dificultades del aprendizaje
Resumo Summary
Los estudios genéticos y anatomopatológicos de la dislexia del desarrollo enseñan a comprender la génesis de la misma y poder así plantear las estrategias terapéuticas propicias. Diversos estudios han planteado el papel protagonista de diferentes variables, entre las cuales las más importantes son: el desarrollo atípico de las estructuras cerebrales (asimetrías cerebrales), la presencia de un defecto básico en la segmentación y la manipulación de los fonemas (hipótesis fonológica), los mecanismos visuales de la lectura (hipótesis del sistema magno) y la participación de un sistema de integración múltiple con el compromiso en la detección de estímulos con rápida sucesión temporal (teoría del procesamiento temporal). La conciencia fonológica es un proceso cognitivo complejo definido como ‘la habilidad para ejecutar operaciones mentales sobre el output del mecanismo de percepción del habla’. Entre los procesos cognitivos, cuya relación con las dislexias ha sido estudiada por diversos investigadores, figuran la percepción visual, el movimiento ocular, la asociación visuoauditiva, el reconocimiento auditivo, el procesamiento fonológico, la memoria visual, la memoria auditiva, la expresión oral, el reconocimiento auditivo y los procesos verbales superiores. Sin embargo, un análisis de estos procesos indica que no todos ellos se encuentran en el mismo nivel cognitivo. En algunos casos se trata de procesos periféricos (visuales, auditivos), en otros de procesos centrales (inteligencia, procesos verbales superiores) y en otros casos de procesos intermediarios (memoria auditiva, procesamiento fonológico). La teoría del déficit en el procesamiento temporal se refiere a la incapacidad para procesar cambios rápidos de estímulos o bien sucesiones rápidas de estímulos, tanto en la modalidad auditiva como visual. Los resultados favorables en la capacidad de discriminación y de reproducción de una secuencia de dos consonantes, tras generar artificialmente una lentificación de cada elemento de un grupo de consonantes, ocasionó la puesta en marcha de una terapia por el alargamiento de los tiempos de exposición de los estímulos.
Buscar en PubMed
Por autor
Etchepareborda Simonini MHabib M
Por palabra clave
Dyslexia.Hypothesis of the ‘system magno’.Neurobiological basis.Phonological consciousness/awareness.Phonological hypothesis.Phonological processing.Theory of temporal processing.
Palabras clave: Bases neurobiológicas. Conciencia fonológica. Dislexia. Hipótesis del sistema magno. Hipótesis fonológica. Procesamiento fonológico. Teoría del procesamiento temporal.
Visitas: 1506
Resumo Summary
Sustrato neurofuncional de la rigidez cognitiva en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad: resultados preliminares
Almudena Capilla González, Máximo Carlos Etchepareborda Simonini, Santiago Fernández González, Fernando Mulas Delgado, Pablo Campo Martínez-Lage, Fernando Maestú Unturbe, Alberto Fernández Lucas, Tomás Ortiz Alonso. Rev Neurol Vol.38 Num.s1 Pág.0145Fecha de publicación: 24/02/2004
VI Curso Internacional de Actualización en Neuropediatria y Neuropsicología Infantil
Resumo Summary
Introducción. Distintos autores han propuesto que los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) presentan una alteración en el proceso de flexibilidad cognitiva (FC). El test de clasificación de tarjetas de Wisconsin (WCST) es uno de los tests neuropsicológicos más empleado para evaluar este proceso. Estudios previos han descrito la presencia de un subgrupo de niños con TDAH que presentan una baja FC. Además, este subgrupo muestra una alta resistencia al tratamiento con fármacos estimulantes. Objetivos. El objetivo del presente estudio fue examinar si diferentes subgrupos de TDAH presentaban distintos patrones de actividad magnética cerebral durante la ejecución de una tarea de FC (WCST). Pacientes y métodos. La muestra consistió en 18 niños, divididos en tres grupos de acuerdo con los criterios diagnósticos del DSM-IV-R. En este trabajo presentamos datos preliminares basados en una submuestra de nueve niños. Se realizó un registro de la actividad magnética cerebral mientras los niños realizaban el WCST, por medio de la magnetoencefalografía (MEG). Ésta es una técnica de neuroimagen no invasiva y con una elevada resolución espaciotemporal. Resultados. Los resultados preliminares mostraron que el grupo TDAH-combinado tuvo un mayor número de respuestas perseverativas. Además, este grupo presentó un patrón diferente de actividad magnética cerebral, y mostró una menor activación en el cíngulo anterior y la corteza prefrontal dorsolateral del hemisferio izquierdo durante los primeros 400 ms. Conclusiones. La MEG parece ser una herramienta útil para describir cuál es el circuito cerebral subyacente al proceso de FC en diferentes grupos de niños. Esto podría tener importantes repercusiones en la clasificación del TDAH, tanto desde un punto de vista neuropsicológico como farmacológico.
Buscar en PubMed
Por autor
Capilla Gonzalez AEtchepareborda Simonini MFernandez Gonzalez SMulas Delgado FCampo Martinez-Lage PMaestu Unturbe FFernandez Lucas AOrtiz Alonso T
Por palabra clave
Attention deficit hyperactivity disorder.Cognitive flexibility.Frontal lobe.Magnetoencephalography.Neuropsychological subtypes.Wisconsin card sorting test.
Ver en PubMed
Este artículo
Artículos relacionados
Palabras clave: Déficit de atención con hiperactividad. Flexibilidad cognitiva. Lóbulo frontal. Magnetoencefalografía. Subtipos neuropsicológicos. Test de clasificación de tarjetas de Wisconin.
Visitas: 735
Resumo Summary
EL SISTEMA EJECUTIVO Y LAS LESIONES FRONTALES EN EL NIÑO
El sistema ejecutivo y las lesiones frontales en el niño. Rocío Sánchez ,Carpintero Abad, Juan Narbona García. Rev. Neurol, Vol 39. Núm 02, Pág 0188. Fecha de publicación: 16/07/2004. XXX Congreso de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica
Resumo Summary
Introducción y Desarrollo. La lesión de la corteza prefrontal en el adulto origina el ‘síndrome frontal’, caracterizado por alteraciones en el sistema ejecutivo y, en consecuencia, problemas en la regulación de la conducta que dificultan la interacción social y la estabilidad relacional y laboral. La aplicación de este concepto en el niño ha de tener en cuenta las complejas interacciones entre los efectos de la lesión, los efectos en regiones distantes conectadas con el área lesionada, y los fenómenos de desarrollo y plasticidad, que dependen de la edad en que ocurrió la lesión, el tiempo transcurrido hasta la evaluación y la edad del niño en el momento del examen. Todo ello induce a considerar una pluralidad de ‘síndromes frontales’ en el niño que será preciso evaluar de forma individual. En este trabajo se presenta la exploración de nueve pacientes con lesión frontal temprana seguidos a lo largo de una media de 10 años. Conclusión. La variedad de los hallazgos sugiere que el pronóstico de estos pacientes puede ser más positivo de lo que previamente se ha sugerido.
Buscar en PubMed
Por autor
Sanchez-Carpintero Abad RNarbona Garcia J
Por palabra clave
Attention.Behavior.Children.Executive system.Frontal lobe.Lesion.Prefrontal cortex.Prognosis.
Ver en PubMed
Este artículo
Artículos relacionados
Palabras clave: Atención. Conducta. Corteza prefrontal. Lesión. Lóbulo frontal. Niños. Pronóstico. Sistema ejecutivo.
Visitas: 1141
Resumo Summary
ESPECTRO DE LOS TRASTORNOS DE APRENDIZAJE NO VERBAL
Espectro de los trastornos de aprendizaje no verbal. Inés Gabari Gambarte, Juan Narbona García. Rev Neurol Clin Vol.2 Num.01 Pág.0024Fecha de publicación: 01/01/2001Aspectos Cognitivos en niñas con Síndrome de X Frágil
Aspectos cognitivos en niñas con síndrome X frágilMaría Teresa Ferrando Lucas, Paloma Banús Gómez, Gemma López Pérez. Rev Neurol Vol.38 Num.s1 Pág.0053Fecha de publicación: 24/02/2004
VI Curso Internacional de Actualización en Neuropediatria y Neuropsicología Infantil
Resumo Summary
Introducción y objetivo. El síndrome X frágil (SXF) es la primera causa de disfunción intelectiva de causa hereditaria; pero, sobre todo, es una patología multisistémica, en la que el fenotipo cognitivoconductual va a marcar toda la vida escolar y social del niño. El diagnóstico precoz es fundamental para el consejo genético y para el abordaje pedagógico. En las niñas, este diagnóstico se interfiere por un menor conocimiento de la semiología y por la variabilidad de la misma. Es una prioridad reconocer los signos clínicos más significativos que ya en la primera infancia sugieran el diagnóstico. Desarrollo. El análisis de la literatura nos ofrece pocos textos dedicados a las niñas afectadas por el SXF, y la mayoría de ellos se encuentran en publicaciones genéticas; con frecuencia no existe una clara separación entre edad adulta e infantil y entre premutación y mutación completa, y la timidez extrema y la baja autoestima son los datos más referidos; la capacidad intelectiva es normal en el 40% de las afectadas por mutación completa; los aspectos pragmáticos del lenguaje y las dificultades escolares que pueden adoptar semiología de trastorno de aprendizaje no verbal son los datos más relevantes en la edad escolar; la incidencia que tanto en la sintomatología como en la intensidad de sus manifestaciones pueda tener el número de repeticiones CGG, grado de metilación y tasa de proteína FMR, no ofrece datos homogéneos; la actitud del entorno escolar y familiar es un dato recientemente considerado como de gran trascendencia en el mantenimiento o en la mejoría de los aspectos conductuales. Conclusiones. Aunque el descubrimiento del gen FMR1 permitió la mejor comprensión de la semiología del SXF, en las niñas, el menor conocimiento de sus manifestaciones nos sitúa frente al problema de que puedan confundirse con trastornos del aprendizaje. La mayor variabilidad de su clínica y la escasez de trabajos en publicaciones pediátricas y neuropediátricas puede encontrarse en la base de este infraconocimiento. En las publicaciones en lengua española prácticamente se ignora a las niñas con SXF.
Buscar en PubMed
Por autor
Ferrando Lucas MBanus Gomez PLopez Perez G
Por palabra clave
Cognitive-behavioural phenotype.Complete mutation.Fragile X syndrome.Genotype.Girls.Non-verbal learning.Pragmatics.School problems.
Ver en PubMed
Este artículo
Artículos relacionados
Palabras clave: Aprendizaje no verbal. Dificultades escolares. Fenotipo cognitivoconductual. Genotipo. Mutación completa. Niñas. Pragmática. Síndrome X frágil.
Visitas: 382
Resumo Summary
DISLEXIA DE DESARROLLO
Leer en la Revista Española de Neurología.
Dislexia del desarrolloAlbert M. Galaburda, Laurie Cestnick. Rev Neurol Vol.36 Num.s1 Pág.0003Fecha de publicación: 20/02/2003ASOCIACIÓN NEUROPSIQUIÁTRICA ARGENTINA
>Anuncia su Agenda de Congresos:
VII Congreso Argentino de Neuropsiquiatría y Neurociencia
Cognitiva; III Congreso Latinoamericano de Neuropsiquiatría ; VIII Jornadas de la Enfermedad de Alzheimer y otros Trastornos Cognitivos.LIBRO SOBRE SÍNDROME DE DOWN
El Area de Necesidades Educativas Especiales, de la Dirección de Renovación Pedagógica, del Gobierno del País Vasco, España, presenta un excelente y completísimo libro dedicado al Síndrome de Down. Resume las más recientes investigaciones y un conjunto de instrumentos formativos y de actualización. Leer aquí:
11/2003 12/2003 01/2004 02/2004 03/2004 04/2004 05/2004 06/2004 07/2004 08/2004 09/2004 10/2004 11/2004 12/2004 01/2005 02/2005 03/2005 04/2005 05/2005 06/2005 07/2005 08/2005 09/2005 10/2005