Noticias y Artículos de Psicopedagogía Infantil
Fuente: Portales Médicos
**********************************************************************************************************************************************************************************
Minicurso SIDA:
http://www.emexico.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Minicuso_Sida_eC
SER PADRES , una experiencia compartida
http://www.e-aprendizaje.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Ser_padres_una_experiencia_compartida
*******************************************************************************************************************************************************************************************************************
Mozart: de niño prodigio a músico inmortal
El viernes 27 del actual se cumplirán 250 años del nacimiento del genial músico y compositor, uno de los mayores representantes del clasicismo
Nacido a las 20 del 27 de enero de 1756 en Salzburgo, fue bautizado al día siguiente como Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Amadeus (sinónimos, estos últimos), hijo de Leopoldo Mozart y de Anna Maria Pertl, quienes tuvieron siete hijos, pero sólo sobrevivieron Maria Anna Walburga ("Nannerl" -Anita-) y "Wolfgang". Pocos misterios subyacen en la vida de este maravilloso músico y ser humano. Escritos de su padre, cientos de cartas enviadas a su familia desde pequeño hasta la madurez; anotaciones de su esposa Constanza y documentos de época nos acercan un perfil fidedigno de este genio absoluto, máximo representante, con su compatriota Franz Joseph Haydn y el alemán Ludwig van Beethoven juvenil, del clasicismo en la música occidental.
Desde los 4 años tuvo la suerte de contar en su casa con un padre que fue su segura guía diaria para desentrañar los secretos del teclado y la composición. Leopoldo era violinista, excelente teórico, “compositor de la corte” del arzobispo de Salzburgo, que al descubrir el descomunal talento de su hijo –consumado pianista, violinista y organista– se convirtió en su tenaz promotor y, también, de “Nannerl” (4 años mayor que Wolfgang), también ella nena prodigio en el teclado. Por esto Leopoldo marchó con toda la familia a Viena.
Wolfgang con sólo 6 años empezó tocando para la familia imperial en el palacio de Schönbrunn. Las cuatro grandes y extenuantes giras desde 1762 hasta 1771 –que minaron la salud de Wolfgang– cubrieron, además de su Austria natal, importantes centros musicales de la época: Inglaterra (Londres), Francia (París), Alemania e Italia, entre otros.
Viajes y amistades. Tales viajes de niño y adolescente facilitaron el contacto y aprendizaje con músicos importantes, excelentes orquestas y composiciones de las más variadas tendencias estéticas (amén del ornamentado rococó y el “estilo galante”) que su genio supo asimilar, sintetizar y enriquecer de modo asombroso en sus originales composiciones. Entre ellos la amistad con Johann Christian Bach (hijo de Juan Sebastián) en Londres, a los ocho años; en Italia, a los 13, con el Padre Martini, quizás el más sabio de su época, y en Viena con su compatriota Franz Joseph Haydn, 24 años mayor que él, cuya sincera y profunda amistad entre seres humanos buenos y generosas, los indujo a emularse y nutrirse mutuamente. En Manheim, a los 22 años, recogió Mozart una nueva enseñanza musical al escuchar los crescendi, la dinámica y matices cultivados por la orquesta dirigida por Jan Stamitz. Esto le dictó una nueva forma de escritura orquestal.
En esa ciudad habría de sufrir el rechazo del gran amor de su vida: la cantante Aloysia Weber. El dolor dejó atrás al niño travieso, al bromista, al niño inocente que siempre llevó adentro. Debió madurar de golpe. Dos años después (1782) se casa con la hermana menor de Aloysia, Constanza, quien admiró su genio y lo estimuló, pero no sintió amor por él. Wolfgang, en cambio, la cuidó amorosamente durante la enfermedad. Esto acrecentó las pesadas deudas y las amarguras que precipitaron su final.
Mozart compositor había irrumpido antes de ser conocido como niño-prodigio del clave y el pianoforte. A los cinco ya había escrito en Salzburgo un “Minueto y Trío para piano, en Sol mayor” (su primer opus, Nº 1 del catálogo Köchel). Después llegan las primeras sonatas para piano escritas en París, Londres y La Haya, de corto desarrollo y en estilo galante de entonces –que totalizarán 18– en las que se resalta la gracia y la lógica de la forma. Con las posteriores para violín y piano, Mozart –verdadero impulsor de este moderno dúo– instaura una nueva concepción: el violín como partenaire del teclado; roles que extiende y desarrolla en los entretejidos contrapuntísticos de sus conciertos para violín y orquesta.
A los 11 ya había hecho transcripciones de otros conciertos para piano, pero su primero fue el que figura como Nº 5, en Re mayor. Por medio de sus 23 conciertos se descubrirá después el ingenio y la sabiduría en el diálogo entre el piano solista y la orquesta. Son tanto música pura como expresión de hondos sentimientos. Y en la música de cámara (dúos, tríos, cuartetos, quintetos de cuerdas –un hallazgo estilístico– y con vientos) Mozart alcanza cúspides de construcción y de expresión de emociones que anticipan la música romántica. La sinfonía mozartiana, que aparece ya a los ocho años, significativamente en Londres, donde encontró el primer modelo, y accede, ya desde la 35 (“Haffner”), la 36 (“Linz” con su adagio inicial, a lo Haydn) y la 38 (“Praga”) escritas en Viena, a nuevas cumbres en brillantes ideas y jugosos desarrollos, cuyas nuevas cimas trepará con las tres últimas escritas a los 32 años: la 39, la 40 y la 41. La música religiosa, que cultiva como por ósmosis de su actividad en el arzobispado de Salzburgo, ascenderá a regiones excelsas en varias misas, algunas “solemnes”, la Gran Misa en Do menor (K. 427), el Réquiem, dos imponentes Vesperae solennes, el transitado Exultate, jubilate (K. 165) y el conmovedor “Ave Verum”. Su aparición en el mundo lírico lo anticipan la ópera bufa “La finta semplice”, la opereta singspiel “Bastien un Bastienne”, las obras serias “Ascanio in Alba” y “Lucio Silla”, que desembocan en la importante “Idomeneo” y en “Rapto en el Serrallo”, en los que parece intuirse el ideal de la renovación de los viejos cánones, que apuntarán a la reivindicación de la ópera alemana. Del encuentro con el libretista Lorenzo Da Ponte resurge la potencia creadora de “Las bodas de Figaro” (éxito descomunal en Praga); luego se conocerán “Don Giovanni”, “Così fan tutte”, “La clemencia de Titto” y “La flauta mágica”, glorificación del singspiel. Nuestro genio se había instalado en Viena, solo, harto del tutelaje paterno, con quien estaba enfadado antes de morir Leopoldo en 1781. Allí alterna esporádicos triunfos con la febril composición (14 conciertos para piano, el formidable Quinteto para piano e instrumentos de viento, K. 452, y su mejor música de cámara, “cima de su obra instrumental”).
En esos diez últimos años de su vida, la fastuosa ciudad de los emperadores y capital musical seguía discriminando. Los aristócratas cortesanos, que reconocían el talento extraordinario de este burgués provinciano de Salzburgo que nunca se avenía a los cánones protocolares, lo volvían a tratar como subalterno. Apenas si consiguió algún empleo esporádico. Y por las obras de encargo le pagaron otra vez miserablemente. Mientras Mozart ascendía hacia nuevas conquistas de su inventiva, sin volcar explícitamente en las nuevas y colosales partituras tales frustraciones, los vieneses descendían hacia la frivolidad y la vulgaridad. Mozart los excedía. Lo abandonaron. Desesperado por pagar deudas, aceptó componer un Réquiem, postrado en su cama. Seguramente presentía que estaba escribiendo su propio canto de muerte. En la madrugada del 5 de diciembre de 1791 se apagó su lumbre. El 6 nevó y cayó granizo. Nadie lo acompañó hasta el cementerio de San Marcos. De sus restos nada se supo. Su cuerpo no encontró lugar en el panteón de los elegidos. Su música perdura con gloria, por los siglos.
Por René Vargas Vera Para LA NACION
************************************************************************************************************************************************************************************************************************
LLEGAN A LA TIERRA LAS PRIMERAS MUESTRAS DE UN COMETA
Pueden explicar el origen del sistema solar
Está previsto que la cápsula toque tierra a las 7.12 (hora local)
La sonda continuará su órbita alrededor del Sol
Voluntarios podrán ayudar a los científicos vía Internet
Hoy, pasadas las 7, caerá del cielo un tesoro que ayudará a los científicos a develar el origen de nuestro sistema solar. Después de casi siete años en el espacio y antes de emprender un viaje sin retorno hacia el Sol, la sonda Stardust de la Agencia Espacial de los Estados Unidos (NASA) liberará una cápsula con muestras de la cola del cometa Wild-2.
Desde siempre, los cometas han encendido la imaginación del hombre. Ahora, una parte de esos cuerpos de hielo y polvo que circundan el Sol son la atracción de la comunidad científica mundial, por lo que puede significar sostener en la palma de la mano una pequeña muestra de lo que era nuestro sistema solar hace 4500 millones de años. "Stardust es la primera misión en la historia que nos trae un elemento sólido de la misma edad que nuestra estrella más cercana, el Sol. Es un paso importantísimo del hombre por saber más de dónde viene y hacia dónde va", dijo Donald Yomins, investigador principal del Centro de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés) de la NASA, con sede en California, EE.UU.
Yomins, miembro del equipo científico de la misión, agregó vía comunicación telefónica que las muestras del Wild-2 "son partículas de polvo con información química y física única, que podrá mostrarnos la historia de la formación de los planetas y de los materiales de que están hechos". Señaló también la importancia de estudiar la composición de los cometas, ya que albergan la mejor explicación científica de cómo surgió la vida en la Tierra. "Tenemos evidencias certeras de que varios cometas impactaron contra el planeta. Y si confirmamos mediante el análisis molecular del polvo que se trata de masas formadas por agua helada y carbono, estaremos muy cerca de comenzar a saber más de nuestro origen", agregó Yomins.
Según las maniobras previstas para hoy por los expertos de la NASA, a las 2.57 (hora argentina) y a 110.000 kilómetros de la Tierra, la sonda Stardust libera la cápsula con las muestras y de inmediato enciende sus motores para continuar hacia una perpetua órbita alrededor del Sol. De ingresar con éxito en la atmósfera terrestre a 46.440 kilómetros por hora, la cápsula romperá la marca que en mayo de 1969 alcanzó el descenso del Apollo 10, a 46.080 kilómetros por hora.
En tierra, cientos de astrónomos amateurs y profesionales sacarán fotografías de la cápsula, cuando durante 90 segundos sea tan brillante como el planeta Venus. Y desde el aire, la NASA utilizará un avión DC-8 para observar si el escudo térmico resiste la alta temperatura durante el ingreso en la atmósfera y la radiación de choque, es decir, la luz producida por el aire extremadamente caliente. Tierra firme Cinco horas más tarde, a las 7.12 (hora local), la cápsula aterriza en el área restringida del Centro Militar de Entrenamiento Dugway, en Utah. Dos helicópteros recogen la cápsula para llevarla a un cuarto esterilizado de la base militar y los científicos la trasladan al Centro Espacial Johnson, en Houston, para analizar su contenido.
En ese momento habrá concluido un viaje que comenzó en febrero de 1999, con el lanzamiento de la sonda para forzar un encuentro cercano cuando el cometa pasara cerca de la Tierra, a 800 millones de kilómetros de distancia. Luego de dar tres vueltas al Sol, en enero de 2004 la nave se ubicó detrás del cuerpo helado, a 236 kilómetros, y extendió su recolector de muestras del tamaño de una raqueta de tenis con aerogel, la sustancia más ligera conocida hasta ahora. Las minúsculas partículas que se desprendían de la cola del Wild-2, de más de 300 kilómetros de largo, quedaron atrapadas en ella. Después de haber recorrido más de 4630 millones de kilómetros en siete años, la sonda espacial Stardust emprendió su regreso. Según los científicos de la misión, encontrar esas partículas cósmicas (que miden menos de un tercio de milímetro de diámetro) en el panel del recolector de la cápsula demandará unas 30.000 horas hombre.
Por ello, la NASA abrió sus puertas para que miles de voluntarios en cualquier parte del mundo ayudaran con sus computadoras a encontrar las diminutas partículas. "Los sensores detectaron al menos 45 impactos de polvo estelar en los paneles. Eso significa ubicar a 45 hormigas en un espacio tan grande como un campo de fútbol -señaló Yomins-. Los voluntarios recibirán entrenamiento técnico y deberán pasar un examen para poder cargar un software en sus computadoras, que funcionará como una lupa gigante." Pero la llegada de las muestras también puede convertirse en un hito para la astronomía. "Nos han visitado cientos de cometas, pero nunca obtuvimos algo más que una fotografía. Esto es algo histórico -destacó Mariano Ribas, encargado del Area de Astronomía del Planetario Galileo Galilei, de la ciudad de Buenos Aires-. Los cometas son reliquias congeladas de momento en que se originaron los planetas y el Sol. Su estudio sería como hacer arqueología astronómica y convertirnos en paleontólogos planetarios."
La misión se transmite en vivo a través del sitio www.nasa.gov/ntv .
Para trabajar como voluntario, consultar en stardustathome.ssl.berkeley.edu .
Víctor Ingrassia Link corto: http://www.lanacion.com.ar/772563
Noticia relacionada
La NASA inicia el "ballet celestial" para traer a la Tierra el polvo de cometa de la 'Stardust'
http://www.elpais.es/articulo/elpporsoc/20060115elpepusoc_1/Tes/NASA/inicia/ballet/celestial/traer/Tierra/polvo/cometa/Stardust
Polvo de cometa
http://www.elpais.es/articulo/elpfutpor/20040114elpepifut_1/Tes/
*********************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************
Aprende y Juega
http://www.aprendeyjuegaconea.com/
Este portal de Electronic Arts acerca el mundo de los videojuegos a padres y educadores, les ayuda a saber qué juego es el ideal para sus hijos o alumnos, y a conocer qué bondades pueden llegar a potenciar. El portal cuenta con secciones como «Información para padres», «Fichas de los videojuegos», «Consulta al experto», en donde se responden quincenalmente todo tipo de inquietudes, «Información para la escuela» o «Buscador de videojuegos», donde se podrán buscar por nombre, edad mínima, género o plataforma, pudiendo elegir la habilidad que más interese potenciar; como puede ser la atención, el lenguaje, la memoria, la agudeza, o la habilidad motriz, entre otras.
***************************************************************************************************************************************************************************
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: MENOS DE LA MITAD DE MAESTROS RECOMIENDAN LAS AULAS DE INTEGRACIÓN
// fecha de publicación miércoles, 4-ene-2006
Pilar Castro Pañeda, Marina Álvarez Hernández, Marián Campo Mon y Eva Álvarez Martino
En el último número de la Revista Psicothema, el equipo de investigación formado por las profesoras de la Universidad de Oviedo Pilar Castro Pañeda, Marina Álvarez Hernández, Marián Campo Mon y Eva Álvarez Martino, pertenecientes a los departamentos de Psicología y Filosofía de la Universidad de Oviedo, han publicado el proyecto de investigación "Actitudes de los maestros ante las necesidades educativas específicas".
La investigación, realizada con la colaboración de la «Consejería de Educación y Ciencia» del Gobierno del Principado de Asturias y la Universidad de Oviedo, tenía como principales objetivos: conocer las actitudes de los maestros asturianos de educación primaria ante la integración y las necesidades educativas específicas, así como su opinión respecto a las actitudes del resto de implicados (compañeros, familia…); conocer si la participación de los alumnos varía en función de las áreas de conocimiento; y conocer los recursos que pueden mejorar la integración.
Analizando en conjunto los resultados obtenidos, estas autoras han observado que los alumnos pertenecientes a minorías étnicas tienen una baja participación fuera del aula, están poco integrados con sus compañeros, son poco aceptados por la sociedad, dificultan el funcionamiento de la clase y cuentan con familias que se implican poco en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En su opinión, la causa de lo observado no hay que buscarla tanto en el sistema educativo y en la sociedad como en las propias costumbres y formas de vida de las minorías étnicas, que chocan frontalmente con las aceptadas en los denominados entornos normalizados. En este sentido, han puntualizado que, aunque piensan que la causa no está en el sistema educativo ni en la sociedad, sí que son ambos responsables en buscar soluciones a esta situación.
Otro resultado que han encontrado en esta investigación es que los maestros observan sentimientos de compasión hacia los alumnos con Necesidades Educativas Especiales, y que, además, éstos dificultan el funcionamiento de la clase. Ambas afirmaciones, señala el equipo de investigación, responden a la idea que impregna este trabajo y que indica que "la integración no está funcionando como debería hacerlo, tanto a nivel social como a nivel escolar. Si así fuera, no nos veríamos en la obligación de admitir que estos alumnos dificultan el funcionamiento de la clase y que aún hoy existen sentimientos de compasión hacia ellos". La solución a este problema, apuntan las autoras, debe abordarse desde distintas perspectivas: en primer lugar, urge un cambio de actitudes que se ha iniciado pero que aún no ha culminado. Para que esto ocurra se deben hacer propuestas desde los grupos de trabajo que la Administración deberá potenciar y hacer viables. En segundo lugar, continúan explicando, hay que dotar a las escuelas de recursos, materiales personales y temporales, que faciliten el cambio de actitudes y la dinámica de trabajo. Por último es imprescindible que se abra un canal de información que facilite todo lo anterior.
El equipo investigador piensa que los maestros están algo confusos con todo lo que respecta a las NEE y a la integración. Efectivamente han encontrado que, si bien aceptan la presencia de estos alumnos en sus aulas y dicen que ello no perjudica al resto de los compañeros, sí admiten que el funcionamiento de la clase se ve afectado por su presencia. Desde el punto de vista de las autoras esto responde a dos motivos: en primer lugar a la falta de información y/o formación; en segundo lugar al hecho de que lo que se espera de los profesionales ligados a la educación es una actitud positiva, de concordia y de aceptación, y se tiende a responder lo que se espera y no lo que realmente se piensa.
Las autoras han insistido en la idea de que las actitudes y las expectativas de los maestros son variables muy importantes en el rendimiento escolar de sus alumnos. Señalan que con esta investigación se ha comprobado que dichas expectativas son muy diferentes para los distintos grupos de alumnos integrados, así como para los diferentes aspectos de la integración.
Este equipo indica que las implicaciones de esta investigación para la Psicología y, especialmente en el ámbito de la educación, son importantes. Apuntan que una de las implicaciones fundamentales incide en la importancia de que la sociedad en su conjunto ha de involucrarse de forma activa en el ámbito educativo y hacer frente a sus problemas más apremiantes. Añaden que las dificultades con las que se encuentran los profesionales de la educación y la institución escolar no son más que un reflejo de la complejidad de la sociedad en la que se encuentran, de forma que las soluciones no han de remitirse únicamente a ellos sino que requieren de la implicación de toda la sociedad en su conjunto.
Insisten las autoras en que parece necesario también insertar medidas reparadoras desde los inicios de la escolarización, entre ellas medidas de atención a la diversidad, asignando los recursos necesarios para este fin, tal como los profesionales demandan.
Una revisión completa del artículo puede verse en Psicothema, 17, 4, 2005.
Web Consejo General de Colegios de Psicólogos
INFOCOP- ONLINE : http://www.cop.es/infocoponline/view_article.asp?id=501&cat=5
***************************************************************************************************************************************************************************************
Fuente: Jano On-line http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/press.plantilla?ident=42376&mail=Si
***************************************************************************************************************************************************************************************
LOS NIÑOS QUE RECIBAN MUCHOS REGALOS TENDRÁN UNA TOLERANCIA MUY BAJA A LA FRUSTRACIÓN
// fecha de publicación martes, 27-dic-2005
Fuente: INFOCOP
Tal y como aparece en un reciente artículo aparecido en www.lavanguardia.es, hacia los seis años de edad los niños comienzan una nueva etapa en la que comienzan a razonar; su pensamiento sufre una transformación y pasa de estar caracterizado por la intuición y la subjetividad a basarse en la lógica, haciendo de los porqués parte primordial de su día a día. Este hecho unido al contacto con amigos y hermanos mayores hace que esos seis años supongan un momento clave que conlleva "dejar de creer en Papa Noel o los Reyes Magos".
En cuanto al papel de recompensa que ejercen los regalos sobre los niños, los cuatro niños que intervienen en dicho artículo tienen claro que los regalos llegan si "se portan bien", pero sobre todo si no se han "portado mal". A este respecto, Maria Rosa Buxarrais, profesora de Pedagogía e investigadora del Grup de Recerca en Educació Moral de la Universidad de Barcelona, "se porten bien o mal, los niños saben que (...) no les dejarán sin regalos".
"La mayor parte de la sociedad no hace nada si no tiene una recompensa y educamos a los niños en eso; pero no es bueno. Tendríamos que desligar el buen comportamiento del premio de los juguetes. Y recordar que tan sólo regalamos para conmemorar unas fechas de larga tradición en nuestra cultura"
Según un estudio de la Unión de Consumidores en colaboración con la Asociación Nacional de Estudios Psicológicos y Sociales, la mayoría de los padres creen que sus hijos tienen "más juguetes y regalos de lo conveniente". Los psicólogos están de acuerdo con esta afirmación y creen que es negativo para una buena educación. Así, Cristina Ramírez, profesora de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Barcelona opina "los niños que reciben más de tres regalos son niños hiperregalados y los estudios dicen que más del 80% de los niños españoles recibirá más de cinco". La psicóloga añade "regalamos indiscriminadamente porque en realidad estamos comprando el silencio de nuestros hijos; ni tan sólo jugamos con ellos. Es tan malo que no reciban nada como que lo reciban todo. No podrán asimilar ni entender las normas ni los límites y tendrán una tolerancia muy baja a la frustración. Además acabarán apreciando a las personas por lo que les dan y no por lo que son, valorarán más el tener que el ser. Hay que educar a los niños en el consumo, no en el consumismo".
A pesar de todo esto, a la mayoría de los padres y madres les compensa regalar a sus hijos por ver sus caras de ilusión y felicidad. Eso sí, les cuesta muy caro. Según un estudio elaborado por la Confederación Española de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios, "las familias españolas se gastarán 200 euros de media en la compra de regalos y juguetes".
Según relata el filósofo francés André Comte-Sponville en su libro La felicidad, desesperadamente, "la mayoría, ya de pequeños, deseamos lo que no tenemos o bien tenemos lo que desde ese instante ya no deseamos".
Web Consejo General de Colegios de Psicólogos http://www.cop.es/infocoponline/view_article.asp?id=493&cat=5
*****************************************************************************************************************************************************************************************
****************************************************************************************************************************************************************************
11/2003 12/2003 01/2004 02/2004 03/2004 04/2004 05/2004 06/2004 07/2004 08/2004 09/2004 10/2004 11/2004 12/2004 01/2005 02/2005 03/2005 04/2005 05/2005 06/2005 07/2005 08/2005 09/2005 10/2005 11/2005 12/2005 01/2006