NOTICIAS Y ARTICULOS DE PSICOPEDAGOGIA

Noticias y Artículos de Psicopedagogía Infantil


martes, enero 31, 2006



Psicología Educativa

La catedrática Rosario Ortega coordina un portal sobre violencia escolar

EL DÍA .-
La catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Córdoba (UCO), Rosario Ortega, coordina el proyecto europeo Visionary, una portal en internet sobre violencia y acoso en las aulas que se presentó ayer a nivel internacional.
Un equipo de cinco grupos universitarios y de agentes culturales de la sociedad académica y civil de Alemania, Francia, España y Rumanía participan en esta iniciativa que trata de contribuir a la prevención de la violencia escolar proporcionando información a profesionales de la educación, estudiantes y familias.
La página web Visionary está disponible en varios idiomas, como inglés, francés, alemán, rumano, español, danés, finlandés y portugués, para asegurar un amplio acceso a la información. El portal tiene como objetivo "ayudar a quienes buscan información en Violencia Escolar y Bullying (SBV), estudios de casos prácticos, buenas prácticas, ejemplos de prevención y otros recursos disponibles en internet", según explica uno de los coordinadores del proyecto, Reinhold S. Jager. A pesar de las diferencias culturales y de funcionamiento de los sistemas educativos existentes entre los países, se pueden equiparar muchos de los problemas claves dentro del campo conceptual de la violencia y del bullying en las aulas.
Según Rosario Ortega Ruiz "la idea que sustenta la iniciativa del proyecto Visionary es visualizar y tomar conciencia de lo que diariamente especialistas y profesionales de la educación están haciendo en otros países, lo que puede resultar una valiosa herramienta también para la prevención de la violencia".
El portal presentado forma parte del proyecto internacional Visionaries-net, el cual está financiado por la Unión Europea a través del subprograma Minerva del Programa Sócrates
.
Fuente: El Día de Córdoba


******************************************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 7:48 PM


ABRIRA EN CASTILLEJA DE LA CUESTA
Centro pionero en el síndrome de Asperger
Afecta a cuatro de cada mil niños y es una patología social.
EFE (31/01/2006)
Publicidad

La localidad sevillana de Castilleja de la Cuesta contará, a partir del 18 de febrero, con el primer centro en España dedicado de forma específica a atender a las personas con síndrome de Asperger y sus familias.
Esta fecha de inauguración coincide con el primer centenario del nacimiento del doctor Hans Asperger, psiquiatra vienés, descubridor de este síndrome, que afecta a cuatro de cada mil nacidos y suele pasar desapercibido por la muy escasa literatura científica existente en español y su reciente inclusión como patología específica en los manuales psiquiátricos oficiales.
Las personas con síndrome de Asperger tienen un déficit en la capacidad de procesar las señales de comunicación no verbal, gestos, dobles intenciones, dificultades de organización, y empatía entre otras peculiaridades.
Les cuesta tener amigos y leer los estados emocionales o las intenciones de los demás, por lo que pueden tener intereses absorbentes y obsesivos en determinados temas, en los que llegan a ser auténticos expertos.
Tienen una apariencia normal, una inteligencia promedio o superior y un nivel de expresión verbal muy formal y literal.
Un diagnóstico acertado y una detección temprana, así como una adecuada intervención terapéutica, evitaran posteriores complicaciones de esta enfermedad, como depresiones, violencia y fracaso escolar y otros trastornos.
La asociación Asperger Andalucía, formada por padres y afectados, pretende, al abrir este centro, buscar soluciones a las carencias de la administración y contribuir a dar respuestas a este colectivo de afectados que, con ayuda, pueden llegar a desarrollarse profesional y personalmente con normalidad.

Fuente: Diario Córdoba
********************************************************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 7:41 PM

EDUCACIÓN
Cataluña ampliará la jornada lectiva en los colegios para combatir el fracaso escolar24/01/2006

(Lugar: efe barcelona)
Las escuelas públicas catalanas ampliarán su jornada lectiva en una hora a partir del próximo curso para equipararse a los centros concertados, que ahora ofrecen 1.050 horas más al finalizar la educación primaria, con el objetivo de combatir el fracaso escolar. Ésta es la propuesta que Educación ha planteado a sindicatos, centros y asociaciones de padres en el marco de la negociación del Pacto Nacional por la Educación, embrión de la futura Ley Catalana de Educación. La consejera Marta Cid dijo que su departamento aplicará la medida en solitario si es necesario, en el que caso de que no sea posible cerrar el pacto este mes.

Fuente: La Voz de Galizia

**********************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 7:32 PM


NEUROBIOLOGÍA
Autor: Dr. Jesús Flórez Beledo

Fuente: DOWN21 .org
http://www.down21.org/educ_psc/educacion/port_educacion.html

Genes y cerebro en el síndrome de Down
Qué pasa en el cerebro
Discapacidad Intelectual: ¿Qué es? ¿Qué define? ¿Qué pretende?
Las bases de aprendizaje

Si quieres profundizar en las razones por las que las personas con síndrome de Down presentan problemas de aprendizaje, que se van manifestando a lo largo de los primeros años de su vida, te ofrecemos la posibilidad de que recorras una secuencia de artículos que vamos a ir presentando sucesivamente en el Portal de manera sistematizada.

Aprendizaje y síndrome de Down, I
Aprendizaje y síndrome de Down, II: La Atención
Aprendizaje y síndrome de Down, III: La memoria (1ª parte)
Aprendizaje y síndrome de Down, III: La memoria (2ª parte)
Aprendizaje y síndrome de Down, III:¿Cómo desarrollar la memoria (A)?
Aprendizaje y síndrome de Down, III:¿Cómo desarrollar la memoria (B)?
Aprendizaje y síndrome de Down, IV: La Motivación (1ª parte)
Aprendizaje y síndrome de Down, IV: La Motivación (2ª parte)
Aprendizaje y síndrome de Down, IV: La Motivación (3ª parte -1-)
Aprendizaje y síndrome de Down, IV: La Motivación (3ª parte -2-)


Inicio - Quiénes somos - Inscríbete - Contacta - Mapa
Down21.org es una Fundación sin ánimo de lucro, apoya nuestra causaRegistro de Fundaciones 28/1175-G-
82737024
**********************************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 5:32 PM


GRIPE AVIAR

Agente causal

La gripe aviar, conocida popularmente como la gripe del pollo, es una infección causada por el virus A H5N1 en las aves. Aunque no suele afectar a las personas, desde 1997 se han ido presentado casos producidos por el contacto con aves o superficies contaminadas por ellas.
La gripe aviar es una enfermedad contagiosa de los animales causada por el virus influenza y que infecta principalmente a las aves y menos frecuentemente a los cerdos. El virus influenza A tiene 16 subtipos ligados a la hemaglutinina (H) y 9 subtipos relacionados con la neuraminidasa (N), pero solo los subtipos H5 y H7 han causado infección en animales.

Lectura completa del artículo en:


ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA
http://www.vacunasaep.org/profesionales/tm_gripe_aviar.htm

******************************************************************************************************************************************************************************************************************************



Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 10:31 AM


Madrid (España)
25 de Enero de 2006


Se presentan en Madrid las Guías de apoyo para pacientes. Consejos para el manejo de la epilepsia.

Con el objetivo de mejorar la información que enfermos, familiares y público en general tiene sobre la epilepsia y ayudar a los pacientes a convivir con su enfermedad, se acaba de presentar en el Colegio de Médicos de Madrid las Guías de apoyo para pacientes.
Consejos para el manejo de la epilepsia, editadas con el patrocinio del laboratorio farmacéutico UCB Pharma S.A. El coordinador de las Guías, el doctor José Mª Serratosa, de la Unidad de Epilepsia del Servicio de Neurología de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, ha sido uno de los responsables de la presentación junto con el Dr. J. Matias Guiu, Presidente de la Sociedad Española de Neurología.
Los presidentes de las Asociaciones de Pacientes de Epilepsia de España, han querido estar también presentes en el acto para testimoniar su apoyo a esta colección que tiene como objetivo primordial lograr que la persona con epilepsia aprenda a vivir bien con su enfermedad, así como fomentar la aceptación social y el conocimiento del público general sobre la epilepsia para reducir su estigma.
En este sentido Francisca Lozano García, Presidenta de la Asociación de Padres con Hijos con Epilepsia Mioclónica Severa de la Infancia (APEMSI) y en nombre de las demás asociaciones de epilepsia, ha declarado que "estas guías son una ayuda para todos los pacientes con epilepsia y sus familiares, ya que contribuyen a divulgar información sobre esta enfermedad para conseguir la plena integración de los pacientes en la sociedad".

Por otro lado según el Dr. J. Matias Guiu, Presidente de la Sociedad Española de Neurología, "las guías presentadas hoy quieren ser un apoyo para los enfermos y las asociaciones de pacientes de epilepsia y contribuir a un mejor conocimiento por la sociedad de esta enfermedad y su mejor integración social en España".
La Dra. Mª del Carmen Díaz-Obregón, miembro del Servicio de Neurología del Hospital Clínico San Carlos y directora de su Unidad de Epilepsia, ha sido la responsable de cerrar la presentación de las Guías con una conferencia sobre el pasado, presente y futuro del Internacional Bureau for Epilepsy, un comité internacional cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de todos los adultos y niños con epilepsia.
Cada uno de los cinco volúmenes de que constan las guías ha sido escrito por reconocidos especialistas españoles de cada área:- ¿Qué es la epilepsia?, por el Dr. C. Viteri del Departamento de Neurología y Neurocirugía de la Clínica Universitaria de Navarra.- Seguridad en epilepsia, por el Dr. A. Gil-Nagel, del Servicio de Neurología del Hospital Ruber Internacional de Madrid.- Niños, adolescentes y epilepsia, por el Dr. J. L. Herranz del Servicio de Neuropediatría del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander.- Mujer y epilepsia, por la Dra. M. Carreño del Servicio de Neurología del hospital Clínic de Barcelona.- Paciente mayor y epilepsia, por el Dr. E. Elices del Servicio de Neurología del Hospital de Bellvitge de Barcelona.
La colección se completa con un Diario de Crisis y Medicación en el que el paciente debe anotar diariamente si ha tomado los fármacos prescritos, si ha habido alguna incidencia con respecto al tratamiento farmacológico o se ha presentado alguna crisis epiléptica y las circunstancias que la han rodeado. El diario constituye así una herramienta de enorme utilidad tanto para el propio paciente como para el médico, ya que permite un mejor seguimiento y control de la enfermedad, lo que redunda en una mejor calidad de vida.Estas guías así como el diario se distribuirán de manera gratuita en todos los hospitales y centros de neurología, así como en las sedes de las Asociaciones de Pacientes de Epilepsia.

Fuente: Portales Médicos

**********************************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 7:58 AM


lunes, enero 30, 2006




DECLARACIÓN SOBRE EL LLANTO DE LOS BEBÉS


Hombres y mujeres, científicas y profesionales que trabajamos en distintos campos de la vida y del conocimiento, madres y padres preocupados por el mundo en el que nuestros hijos e hijas van a crecer, hemos creído necesario hacer la siguiente declaración:
Es cierto que es frecuente que los bebés de nuestra sociedad Occidental lloren, pero no es cierto que 'sea normal'. Los bebés lloran siempre por algo que les produce malestar: sueño, miedo, hambre, o el más frecuente, y que suele ser causa de los anteriores, la falta del contacto físico con su madre u otras personas del entorno afectivo.
El llanto es el único mecanismo que los bebés tienen para hacernos llegar su sensación de malestar, sea cual sea la razón del mismo; en sus expectativas, en su continuum filogenético no está previsto que ese llanto no sea atendido, pues no tienen otro medio de avisar sobre el malestar que sienten ni pueden por sí mismos tomar las medidas para solventarlo.
El cuerpo del bebé recién nacido está diseñado para tener en el regazo materno todo cuanto necesita, para sobrevivir y para sentirse bien: alimento, calor, apego; por esta razón no tiene noción de la espera, ya que estando en el lugar que le corresponde, tiene a su alcance todo cuanto necesita; el bebé criado en el cuerpo a cuerpo con la madre desconoce la sensación de necesidad, de hambre, de frío, de soledad, y no llora nunca.


Como dice la norteamericana Jean Liedloff, en su obra The Continuum Concept, el lugar del bebé no es la cuna ni la sillita ni el cochecito, sino el regazo humano. Esto es cierto durante el primer año de vida; y los dos primeros meses de forma casi exclusiva (por eso la antigua famosa 'cuarentena' de las recién paridas); luego, los regazos de otros cuerpos del entorno pueden ser sustitutivos algunos ratos. El propio desarrollo del bebé indica el fin del periodo simbiótico: cuando el bebé empieza a andar: entonces empieza poco a poco a hacerse autónomo y a deshacerse el estado simbiótico.

LEER artículo completo y visitar su Web en:

Sueño Infantil
http://www.suenoinfantil.org/

**********************************************************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 4:57 PM


Tres de cada cuatro niños hiperactivos no reciben tratamiento adecuado

Jano On-line y agencias30/01/2006 11:16

Tres de cada cuatro niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) no reciben el tratamiento adecuado, y presentan otros trastornos asociados durante la edad adulta, según aseguró el Dr. Javier San Sebastián, jefe de la Unidad de Psiquiatría Infanto-Juvenil del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.


Durante la presentación del I Congreso Internacional Multidisciplinar sobre el Trastorno por Déficit de Atención y Trastornos de la Conducta, el Dr. San Sebastián indicó que el TDAH afecta a entre un 6 y un 10% de los niños mayores de 6 años. De ellos, la mitad recibe alguna atención, aunque sólo el 25% cuenta con un tratamiento correcto y adecuado.
Según este especialista, el problema de la hiperactividad en los niños es tanto cuantitativo como cualitativo, y supone un trastorno que perdura en el tiempo y continúa en la etapa adulta, aunque con el tratamiento adecuado se produce una remisión de los síntomas. En cambio, si no se trata de la forma correcta suelen presentarse otro tipo de trastornos asociados en la edad adulta.
En este sentido, la Dra. María Jesús Mardomingo, jefa de Psiquiatría Infantil del Hospital Gregorio Marañón, explicó que el TDAH es un trastorno psiquiátrico que comienza en la infancia, manifestándose algún síntoma antes de los 7 años, y que persiste en la etapa adulta, pues el 50% continúa con síntomas que repercuten en ámbitos importantes de su vida.
Los tres síntomas esenciales de esta patología son la inquietud, los problemas de atención y concentración, y la impulsividad, lo cual genera en los niños problemas de aprendizaje escolar y de adaptación social.


Dentro de las causas de este tipo de trastornos, según la Dra. Mardomingo, hay un elevado componente genético (entre un 70 y un 80%), aunque los factores ambientales determinan el tiempo de comienzo, el grado, el pronóstico y la evolución. Asimismo, dijo que esta enfermedad afecta más a varones que a hembras, en una proporción de cinco a uno, principalmente por factores biológicos, culturales y sociales.

En cuanto al tratamiento, subrayó que los pilares fundamentales son el farmacológico, que cuenta con una eficacia del 80% y una duración media de uno o dos años; la terapia de comportamiento para el niño, el refuerzo del aprendizaje escolar y el asesoramiento a la familia.
A este respecto, insistió en que si se detecta el TDAH precozmente, no tiene por qué evolucionar de forma complicada, aunque en caso contrario tiene consecuencias graves en el trastorno de la conducta durante la edad adulta, y con frecuencia se asocia al consumo de drogas, accidentes de tráfico, trastornos emocionales y dificultades laborales.

Por su parte, el filósofo Javier Sádaba, catedrático de Ética de la Universidad Autónoma de Madrid, apuntó que a los niños se les puede responsabilizar de sus actos, y subrayó que en la formación del carácter influye inicialmente el cariño de la familia, aunque posteriormente son ellos quienes deben elegir por una opción moral.
Por ello, Sádaba resaltó que hay que exigir más al niño y enseñarle proporcionalmente, y destacó la importancia de hacerle reír y colocarle en el camino de la felicidad. "Un niño triste o aburrido es lo más antiético que pueda haber", concluyó.


Noticias Relacionadas
La FDA considera seguros los fármacos para el trastorno de hiperactividad 09/01/2006
Uno de cada veinte niños españoles sufre trastorno por déficit de atención acompañado de hiperactividad 13/12/2005
El cerebro de los niños con trastorno de déficit de atención con hiperactividad es un 5% más reducido que la media 24/10/2005
Sólo la mitad de los niños en edad escolar con trastorno de déficit de atención e hiperactividad están diagnosticados 08/09/2005
El trastorno de hiperactividad afecta al 8% de los niños de Estados Unidos 05/09/2005
Imprimir
Enviar noticia por mail
© Ediciones Doyma S.L
*****************************************************************************************************************************************************************************************************



Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 2:21 PM


GUÍA PARA PADRES Y MADRES

Fuente: sindromedown.net (19/01/2005).-

DOWN ESPAÑA y Obra Social Caja Madrid acaban de editar la “Guía para Padres y Madres”, una carpeta con diferentes fichas que da respuesta a estas y otras preguntas y que permite a los padres tener una primera información sobre el síndrome de Down, así como otros aspectos, siempre de una forma breve, clara y eficaz.
Los contenidos, elaborados por profesionales de la Asociación Teima-Ferrol, perteneciente a DOWN ESPAÑA, ofrecen consejos, diferentes aspectos legales, así como apoyos que puede encontrar la persona con síndrome de Down tanto en el entorno familiar, como en los profesionales y en diferentes grupos de trabajo y asociaciones.

El 80% de la familias que han tenido un hijo con S.D reconocen haber experimentado sentimientos de protección y rechazo, tristeza, frustración, inseguridad, rabia y vergüenza. Según Pedro Otón, presidente de DOWN ESPAÑA esta guía explica de forma “sencilla qué es el síndrome de Down y pretende tranquilizar y serenar a los padres, que tras la comunicación de la noticia siempre se encuentran desorientados y buscan todo tipo de información”. Otón recomienda a estos primeros padres consultar esta guía y dirigirse a la asociación de síndrome de Down más cercana.

La guía estará disponible en la página web de DOWN ESPAÑA, www.sindromedown.net. Además de las fichas denominadas “vuestras primeras preguntas”, “lo que podéis hacer por vuestro hijo/a”, “otros apoyos” y “aspectos legales”, la carpeta tiene un espacio para incluir información sobre las 74 asociaciones que componen la Federación Española de Síndrome de Down.

Mercedes Alonso, coordinadora asegura que la experiencia llevada a cabo en Galicia y editada en gallego, ha sido muy positiva para los primeros padres. Dicha experiencia espera se lleve a cabo con el mismo éxito a nivel nacional. Autonomía personal.
Durante el acto de presentación, Nuria Illán, autora del libro “Lo que dicen las familias. 12 claves para la autonomía de las personas con síndrome de Down”, explicó su trabajo, resultado de más de 50 entrevistas realizadas a padres que se resumen en 12 principios en los que se plantean diferentes preguntas y se dan respuestas en función de las diferentes respuestas obtenidas en el estudio.
Dichos principios son los siguientes: 1.Admitir y asumir. Requisitos indispensables para tomar conciencia de que la propia acción es fundamental.2. Tener un hijo/a con Síndrome de Down no debe convertirse en nuestra única razón de ser.3. Los hermanos son una fuente de aprendizaje fundamental.4. Tratarle como uno más, aun y reconociendo sus dificultades, le permite tener mayores oportunidades para crecer.5. Estar dispuestos a situarse en una posición reivindicativa.6. Detrás de cada objetivo debe haber un plan de acción que asegure su logro.7. Si controlamos nuestros miedos, estamos dando a nuestro hijo/a la oportunidad para ganar en experiencia.8. El deseo de conocer debe estar en la base de todo proceso de enseñanza-aprendizaje.9. Promover las relaciones interpersonales como recurso potencial del entorno.10. La autonomía y la independencia no son posibles sin la capacidad de tomar decisiones libremente.10. Estar dispuestos a tratarle como a un adulto.12.


En una sociedad de consumo, la autonomía y la independencia pasan necesariamente por el manejo del dinero y el acceso aun puesto de trabajo.Según Pedro Otón, la guía pretende ser una invitación a la reflexión y a la acción, un referente a tener en cuenta a la hora de educar a nuestros hijos desde unos planteamientos que les conduzcan a conseguir las mayores cotas de autonomía posibles. La guía sirve tanto a los primeros padres de personas con síndrome de Down como a los más mayores. En este sentido se recomienda a los padres tratar a la persona con síndrome de Down como a uno más de la familia. Se plantea la importancia de los hermanos en el proceso educativo y como, éstos, a veces, sobreprotegen a su hermano con discapacidad. También se trata el asunto de la autonomía e independencia, de la importancia de que los padres sean valientes y acepten que su hijo debe tomar sus propias decisiones, entre otras cuestiones.

DOWN ESPAÑA y la Obra Social de Caja Madrid ambas publicaciones vienen a completar un acuerdo de colaboración entre DOWN ESPAÑA y la Obra Social de Caja Madrid que permite editar diferentes manuales relativos a síndrome de Down. Entre los anteriormente publicados destaca el Libro del Bebe, el programa Español de Salud para Personas con Síndrome de Down o el Libro de Atención Temprana, todos ellos disponibles a texto completo en la página web de DOWN ESPAÑA.

Al acto de presentación asistieron el director de la Obra Social de Caja Madrid, Carlos María Martínez, del presidente de DOWN ESPAÑA, Pedro Otón, el presidente de la Fundación ONCE, Carlos Rubén Fernández, el director de la Fundación Solidaridad Carrefour, Guillermo de Rueda y la directora del Real Patronato de Personas con Discapacidad, Natividad Enjuto, todos ellos editores y colaboradores de ambas publicaciones.


Ver "Guía para padres y madres" a texto completo.Ver "Lo que dicen las familias. Doce claves para la autonomía de las personas con síndrome de Down" a texto completo.


Disponible a texto completo

© Federación Española de Síndrome de Down (FEISD)Todos los derechos reservadosMachaquito, 58 28043 MADRID (España)Tel.: (+34) 91 716 07 10 Fax.: (+34) 91 300 04 30
***************************************************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 10:16 AM
Llega la computadora barata


DAVOS, Suiza.- El director del laboratorio de medios del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, según su sigla en inglés), Nicholas Negroponte, confirmó que a partir del año próximo su más apreciada creación -la computadora portátil de US$ 100- llegará a la Argentina.

"Está todo en marcha; las conversaciones han ido bien; no tiene por qué haber ningún imprevisto para que un millón de esos equipos llegue al país para ser distribuidos entre chicos en edad escolar de bajos recursos y de áreas rurales", según confirmó el investigador a LA NACION.
Negroponte, quien llegó al Foro Económico Mundial (WEF, según su sigla en inglés), se confesó exultante. "Ya tenemos compromiso de fabricación. Nosotros desarrollamos el proyecto, pero no tenemos capacidad para construirlo a gran escala. Para eso necesitamos, de un lado, alguien dispuesto a fabricar la computadora y, del otro, alguien dispuesto a comprarla en grandes cantidades para abaratar los costos", explicó. El prototipo de la computadora no pesa más de 800 gramos y tiene las dimensiones de un cuaderno escolar, pero con cinco centímetros de espesor. Realizado en plástico resistente a caídas, en verde chillón y amarillo, se abre como un cuaderno: de un lado, la pequeña pantalla y, del otro, el teclado.

-Si el equipo está destinado a zonas rurales, ¿qué garantiza la conexión a Internet? -
La computadora puede conectarse, pero eso no está garantizado si no hay un punto de acceso. Lo que sí puede hacer por sí misma es integrarse a una pequeña red de hasta un centenar de otras computadoras iguales. No es lo ideal, pero garantiza la posibilidad de que el chico esté conectado con otros compañeros para un conjunto de pequeñas tareas. -

¿Cómo se las distribuirá? -
Eso depende de los gobiernos; no es nuestro asunto. La Argentina pidió la compra de un millón de unidades y Brasil hizo otro tanto; son los dos primeros países de la región. El secreto del precio está no sólo en las características del equipo, sino en las magnitudes de fabricación. El proyecto depende del ministro de Educación, Daniel Filmus, con quien el científico, a pedido de aquél, se reunió meses atrás en Buenos Aires.

Link corto: http://www.lanacion.com.ar/776450

*********************************************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 12:03 AM


domingo, enero 29, 2006


¿El comportamiento es heredado o adquirido?

"No existe un único gen de la violencia"

Lo afirma el genetista francés Pierre Bertoux, a propósito de la película "Animal", de reciente estreno


PARIS.- Algún día, la violencia será vencida gracias a los progresos de la terapia génica. Esa es la teoría que postula el film "Animal", de la francesa Roselyne Bosch, que acaba de estrenarse en esta ciudad. Esa ficción, originada en un hecho real, se desarrolla en un futuro próximo, en el departamento de biología molecular de una universidad europea. Relata la experiencia de un joven investigador que identifica el origen genético de la agresividad y convence a un criminal psicópata para que se convierta en cobayo de un experimento que intentará modificar su ADN para erradicar las pulsiones animales que lo dominan.

¿Es una perspectiva realista? Los neurobiólogos lo ponen en duda. Desde hace dos siglos por lo menos, los investigadores procuran saber si algunos hombres tienen una predisposición al crimen. Las teorías de la herencia biológica del crimen nacieron en el siglo XIX y alcanzaron su paroxismo en la Alemania nazi. Durante ese período se consideraba -sin ninguna prudencia- que los comportamientos humanos similares se debían a un determinismo genético, transmitido por las especies, como se hereda el color de los ojos. La consecuencia de esa actitud fue la eugenesia, que postulaba eliminar a las víctimas de taras genéticas para evitar que se reprodujeran. Después de los horrores de la Segunda Guerra Mundial, con el florecimiento de las ciencias sociales, los especialistas comenzaron a asociar los comportamientos violentos con los fenómenos de sociedad: fallas en la educación, exclusión, influencia de la televisión?

Sin embargo, desde los años 80, los investigadores tratan de descubrir los fundamentos biológicos de esos comportamientos. Hoy se sabe que existen causas genéticas de la agresividad. Pero también está probado que los mecanismos que las regulan son extremadamente complejos. "No existe un único gen que intervenga en el comportamiento. Hasta el momento se han localizado unos 20 fragmentos de ADN implicados en la conducta violenta. Y la lista podría extenderse", explicó a LA NACION el profesor Pierre Roubertoux, especialista en neurociencias del Centro Nacional de la Investigación Científica (CNRS) de Francia.

Autor del libro "¿Existen los genes del comportamiento?", Roubertoux no excluye que haya centenares de genes implicados en esa conducta. "Con el descubrimiento de la secuencia completa del genoma humano comprendimos que nuestro patrimonio sólo cuenta con 30.000 genes. Es imposible entonces que cada uno de esos genes corresponda a un comportamiento en particular", precisa.
-¿Quiere decir que los genes son polivalentes? -Así es. Hay ciertos genes que no sólo intervienen en un comportamiento en particular, sino -por ejemplo- en el crecimiento de los dientes. Cada gen tiene varias decenas de funciones.
-Usted afirma que la estructura genética del hombre es como un castillo de naipes. -Precisamente debido a esa polivalencia, cuando se toca uno de esos genes, sus consecuencias en la estructura general son imprevisibles.
-Sin embargo, en el film "Animal", el investigador consigue aislar el gen de la violencia en una rata. -La diferencia entre la experimentación con ratas y con hombres es radical. El material genético de una familia de ratas utilizadas en el laboratorio es idéntico con el fin de permitir más fácilmente la lectura de los resultados. Si yo tomo una familia de ratas pacíficas e inyecto un gen de otra naturaleza seré capaz de ver los efectos a la perfección. Es como si, en una página blanca, trazáramos una línea negra.

Pero los hombres nunca son idénticos entre sí. Y, en todo caso, ni siquiera en las ratas los factores genéticos que actúan en los mecanismos de la violencia se limitan a un solo gen.
-En otras palabras, ¿existe una predisposición y no genes específicos del comportamiento? -Exactamente. Cuando se estudian ratas pertenecientes a familias particularmente agresivas, se comprueba que la manifestación de esa violencia depende de la situación: si se aísla a una rata durante largo tiempo, es posible que, al ponerla en presencia de otra, se produzca un estallido de violencia.

En otras palabras, ¿de qué agresividad hablamos? ¿De la que está ligada a la defensa del territorio, al estrés del aislamiento, a la impulsividad del animal? Cada protocolo de estudio corresponde a una motivación particular. Los genes puestos en juego serán diferentes cada vez.
-¿Y lo mismo sucede con el ser humano? -Sí. Un individuo que en general no es agresivo, puede volverse violento en circunstancias particulares; por ejemplo, en presencia de una persona específica o de una situación que sería anodina para otro miembro de su familia. Y, de una situación a otra, los genes activados no serán los mismos.
-¿Cómo saber entonces cuál es la parte que responde al medio ambiente y cuál a la influencia genética? Uno de sus colegas, el profesor Daniel Pérusse, de la universidad de Montreal, afirma que el peso de lo genético llegaría hasta el 80 por ciento.
-Los porcentajes varían en función de las circunstancias o del tipo de población. Todo depende de la edad, la cultura y hasta de las creencias religiosas.
-Entonces, ¿falta mucho para que el mundo esté en condiciones de fabricar ejércitos de hombres sin miedo a la guerra? -Por el momento, eso es absolutamente imposible. No hay experiencia alguna, en el mundo, que haya dado resultados en ese sentido. Y es una suerte que así sea.

Por Luisa Corradini Para LA NACION Link corto: http://www.lanacion.com.ar/776368
*********************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:50 PM


La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria ha puesto en marcha una nueva revista dirigida específicamente a los padres y cuidadores de niños y adolescentes.


INFOPADRES intentará crear un espacio de diálogo e información entre padres, adolescentes y profesionales sanitarios sobre aspectos relacionados con la salud y la felicidad de nuestros hijos. La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) reúne a muchos de nuestros pediatras de cabecera y asume como propio este servicio: el de difundir información científica y veraz que pueda ayudar a las familias a mejorar la salud de sus hijos.

Consultar los números de la Revista INFOPADRES
Leer aquí:http://www.aepap.org/infopadres.htm
BIBLIOTECA DE LA AEPap

************************************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 12:52 PM


Antes de tiempo. Nacer muy pequeño
Carmen R. Pallás · Javier de la Cruz

En el libro "Antes de tiempo. Nacer muy pequeño" se habla, sobre todo, de la experiencia de ser madre y padre de un niño que ha nacido demasiado pronto, demasiado pequeño.
Este libro resulta muy interesante para quien tiene un hijo muy pequeño, familiares y personas cercanas que participen en su cuidado y además puede ser de interés para los profesionales que atienden a los niños muy prematuros y para un círculo más amplio de personas interesadas en acercarse al proceso asistencial con una visión un poco diferente a la que se suele proporcionar.
Está editado por la Editorial
Exlibris Ediciones S.L. y financiado por la Obra Social de Caja Madrid.
Es gratuito. Si lo desea puede solicitar uno o más ejemplares a Exlibris Ediciones, S.L. pagando únicamente los gastos de envío. En los pedidos de más de un ejemplar, se ruega facilitar los datos de la persona a la que se destina el libro y reenviarlos a la editorial; estos datos se podrán utilizar para contactar con ella posteriormente.
Como solicitarlo:
Por teléfono: 91 571 70 51; fax 91 571 69 13
Por mail:
exlibris@exlibrisediciones.com
Por correo: Exlibris Ediciones, S.L. C/ Infanta Mercedes, 92-Bajo - 28020 Madrid. España.

Fuente: Sociedad Española de Neonatología
http://www.se-neonatal.es/default_principal.asp?idx=&cidioma=2

WEBS DE INTERÉS NIÑOS PREMATUROS

http://www.prematuros.info/



***************************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 10:37 AM

CONTEXTO EDUCATIVO : Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías

Interesantes notas y artículos para educadores.

Leer aquí: http://contexto-educativo.com.ar/index.htm


***************************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 4:28 AM


NOVEDUC

Página web de Novedades Educativas, con una amplia oferta de publicaciones y bibliografías de gran interés educativo. Colecciones Educación Infantil, Biblioteca Didáctica, Familias, Discapacidad, Filosofía con Niños y propuestas educativas.

Leer aquí: http://www.noveduc.com/

******************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 4:12 AM


Biblioteca Virtual de Educación Musical


BIVEM es la primera biblioteca virtual en español especializada en recursos para la Educación Musical en Infantil, Primaria y Secundaria.
Sus fondos, en castellano e inglés, están conformados fundamentalmente por páginas de la WWW, aunque también se incluyen otros documentos electrónicos

VER MÁS :

http://80.34.38.142/bivem/


*************************************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 3:55 AM


sábado, enero 28, 2006

Portal e-México
Gobernación de Jalisco


CURSOS VIRTUALES de CapaciNET

Ver aquí:

Curso de desarrollo de Habilidades de Aprendizaje
http://www.emexico.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Habilidades_de_Aprendizaje_Inicio

Minicurso SIDA:

http://www.emexico.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Minicuso_Sida_eC

SER PADRES , una experiencia compartida

http://www.e-aprendizaje.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Ser_padres_una_experiencia_compartida

*******************************************************************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 12:58 PM


viernes, enero 27, 2006

Una nueva guía diagnóstica, pero con personalidad

Tiene una orientación psicoanalítica


NUEVA YORK.- La clásica enciclopedia de desórdenes mentales conocida como Manual de Diagnóstico y Estadísticas (DSM) se basa en un principio que muchos terapeutas consideran simplista: que los síntomas de la gente son la forma más confiable para clasificar los problemas mentales. El manual no especula acerca de los pensamientos internos o en las suposiciones inconscientes que los investigadores afirman son casi imposible de estandarizar científicamente. El resultado, creen muchos psicoterapeutas, es un documento muy completo, pero hueco y finalmente superficial para capturar la complejidad de la motivación humana y la profundidad del dolor emocional. Los estudiantes, clínicos y especialmente los pacientes, anhelan tener para discusiones de estas dimensiones alguna guía para comprender las historias humanas detrás de la lista de todos los síntomas, desde la depresión hasta la agorafobia.

Ahora, en un esfuerzo por proveer más material en este contexto, una coalición de organizaciones que representan a terapeutas con orientación psicoanalítica ha producido un manual de diagnostico propio. Otros cuatro grupos, incluyendo a la International Psychological Association y la American Psychological Association, colaboraron en el manual. Y proveyeron un informe de su trabajo a The New York Times. "Está realizado para ser un complemento del manual de la asociación de psiquiatría -afirmó el doctor Stanley Greenspan, profesor de psiquiatría y pediatría de la Universidad George Washington, Estados Unidos, que propuso la nueva guía y coordinó su contenido-. Queríamos decir a los terapeutas: busquen y descubran la naturaleza de la experiencia interna antes de investigar una personalidad basándose sólo en los síntomas."

Una vez que los patrones de personalidad han sido comprendidos, explicó, "usted verá si la persona estaba interesada en explorar objetivos personales, observando estos patrones a través de la terapia". El DSM, dijo, ofrece poco que sea relevante para llevar a cabo un tipo de terapia así. Pocos esperan que el nuevo manual tenga demasiado efecto en los diagnósticos de la asociación de psiquiatras. La versión de 1980 del DSM dejó una base científica en este campo que previamente tenía tratamientos basados en las teorías freudianas y la experiencia de terapeutas individuales. Los diagnósticos estándares dieron a los investigadores la base para probar muchos tratamientos con drogas y terapias cortas muy aplicadas hoy en día.

El doctor Spitzer, profesor de psiquiatría de Columbia y principal arquitecto del DSM de 1980 afirmó que el nuevo manual era impactante, pero que los autores "ahora tienen que demostrar que es confiable y aplicable para ser utilizado clínicamente. Según estos expertos, el valor del pensamiento psicoanalítico se restablecerá con esta nueva guía. "Los psicoanalistas han reconocido que cada vez más se están alejando de la corriente principal", dijo el doctor Drew Westen, profesor de psiquiatría y psicología de la Emory University de Atlanta.


Leer el artículo completo en:

http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=776031&origen=premium

****************************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 10:53 PM

ONLINE EDUCA MADRID

Punto de encuentro entre Europa y Latinoamérica
6ª Conferencia Internacional de Educación y Formación basada en las Tecnologías

La 6ª edición de Online Educa Madrid tendrá lugar del 17 al 19 de mayo de 2006 en el Hotel Auditorium de Madrid. Como ya es habitual, allí se concentrarán los máximos responsables de la industria del e-learning de Europa y América Latina, junto con representantes corporativos y gubernamentales, y tomadores de decisión de las principales universidades e instituciones educativas.

Online Educa Madrid es el espacio ideal para conocer las últimas tendencias e innovaciones de la educación virtual y desarrollar negocios. Año tras año, académicos, empresarios y funcionarios se dan cita en esta conferencia internacional y su exposición comercial paralela, para acceder a las mejores experiencias del sector, ofrecer sus productos y servicios, y generar acuerdos e intercambios.


Como antecedente directo, Online Educa Madrid 2005 ha brindado un análisis realista del estado del arte del e-learning en los países de habla hispana y portuguesa. Su programa, con 118 ponentes de 16 países, ha contado con el apoyo institucional del Ministerio de Educación de España -a través del CNICE-, la Secretaría de Educación a Distancia de Brasil, el Ministerio de Educación de Colombia, el Ministerio de Educación de Chile, la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de Argentina, la Secretaría de Educación del Estado de Nuevo León (México), y el Instituto Nacional de Administración de Portugal, entre otros.
El idioma de trabajo de Online Educa Madrid es el español.


Más información aquí: http://www.online-educa-madrid.com/



****************************************************************************************************************************************************************************************************



Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 9:07 AM


jueves, enero 26, 2006

Tips de salud para preescolares

Tus huesitos te lo piden: ¡camina, brinca, corre!


Todo niño o niña mayor de 2 años de edad debe participar en actividades físicas moderadas, por lo menos durante 30 minutos cada día, como un hábito para toda la vida.

Tú alimentación debe ser rica en contenido de calcio, pero además, debes de realizar algún ejercicio físico para que tengas huesos fuertes y sanos: una simple caminata o unos minutos corriendo te harán que tengas piernas fuertes ya que ellas cargarán con todo tu peso. Pero no olvides siempre calentar tus músculos antes de hacer ejercicio.


Tener una buena condición física es esencial para una buena salud. Es una de las mejores cosas que puedes hacer por tu persona que está en formación. El ejercicio mejora la manera en que trabaja cada uno de tus órganos y logra que luzcas mejor, con más energía, ¡incluso que vivas más tiempo!

Seguramente haces mucho ejercicio en la clase de deportes, ¡estupendo! También jugando con tus amigos y amigas, cuando corres tras ellos intentando atraparlos.

Fíjate que antes los niños y las niñas hacían más ejercicio, claro, no había tantos juguetes como ahora. La televisión no era el centro de la atención. Tampoco existían los juegos de nintendo ni nada de esas cosas. Pero también se divertían en el patio de sus casas o en la calle. ¡Se sabían muchísimos juegos de equipo!

Además no comían tanta comida chatarra ni tomaban refrescos embotellados. Todas estas cosas de los tiempos modernos, aunque seguramente son buenas para ti, también han acabado con una parte muy importante de tu actividad, que es el movimiento del cuerpo, la creatividad...

Cierto, hay sus cosas muy buenas; por ejemplo, ahora tienes más opciones de escuelas en donde aprender una gran cantidad de deportes y actividades que involucran movimiento.

Antes de elegir algún deporte específico, es importante que sepas que los músculos de tu cuerpo están fríos mientras no realizas actividad física, pero una vez que comienzas a mover el esqueleto se echa a trabajar toda la maquinaria. Por eso es importante que realices ejercicios de calentamiento, para hacer que fluya sangre adicional a través de los músculos y crear así suficiente abastecimiento de oxígeno.

Los ejercicios de calentamiento también ayudan a lograr que la actividad sea productiva y a que tengas menos lesiones, dolores y molestias musculares. Los ejercicios de calentamiento pueden incluir trotar en un mismo lugar (sí, como si fueras un caballito contento), una caminata con ganas, saltar o estirar el cuerpo durante 10 minutos.

Algunas rutinas de calentamiento sugeridas por los instructores son:
* Tócate los dedos de los pies:
Párate, dobla la cintura hacia delante y toca la punta de los dedos de tus pies. Sostén posición durante 15 segundos.

* Estiramientos laterales:
Párate, dobla tu cuerpo hacia un lado y estira sobre tu cabeza el brazo que quedó "afuera". Sostén esa posición durante 15 segundos. Repite hacia el otro lado del cuerpo.

* Estira la entrepierna:
Párate y comienza a balancearte, sosteniéndote en la pared o en una silla. Dobla una pierna por detrás y agárrate el tobillo. Sostén esa posición durante 15 segundos. Luego repite el ejercicio con la otra pierna.

* Trota en el mismo lugar sin desplazarte, durante un minuto. Hazlo levantando tus muslos todo lo alto que puedas, hacia tu pecho.

Además de una dieta con calcio, la actividad física es muy importante para la formación de huesos fuertes y sanos. Es una manera de comunicarle a tus huesos que necesitan ser fuertes. No sólo los músculos se harán más grandes y poderosos; el ejercicio obliga a los huesos a trabajar más, lo cual ayuda a crear mayor masa ósea, es decir, mayor y mejor hueso.

Formar mayor masa ósea es muy importante entre las niñas y adolescentes; en esas edades es cuando los huesos crecen más. Si en lugar de salir a jugar te quedas en un sillón toda la tarde, tus huesos no se fortalecen como debieran. Y luego ahí vienen las fracturas de brazos y piernas...

No hay nada como caminar o correr; esas son las mejores formas de actividad física, porque tus pies y piernas deben cargar tu peso y se fortalecen.

Toda persona mayor de 2 años de edad debe participar en actividades físicas moderadas, por lo menos durante 30 minutos cada día, como un hábito que se debe desarrollar para toda la vida.

Te damos algunas propuestas de ejercicios:

Caminar
Correr
Saltar la cuerda
Bailar
Subir escaleras
Trotar
Baile aeróbico
Escalar
Patinar
Deportes de raqueta (tennis y racquetball)
Deportes en equipo (futbol, baloncesto, hockey de campo o pelota)


Fuente: Portal- e-México
***********************************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 5:03 PM


martes, enero 24, 2006




La clave del éxito educativo en los primeros años está en aprender a leer.

Los investigadores han descubierto que si su hijo(a) no han aprendido a leer para cuando tienen nueve años, o cuando llegan al tercer grado, el proceso educativo será mucho más difícil para ellos al llegar a la preparatoria (high school). Este sitio web proporcionará pautas, así como enlaces a información sobre cómo usted puede ayudar a su hijo(a) a tener éxito durante sus años escolares. Aunque existen ciertos aspectos únicos en la educación de los niños hispanos, debido a que son niños que hablan otro idioma además del inglés, y debido a las diferencias culturales, también hay muchos aspectos del sistema educativo que no son distintos para los niños hispanos que para el resto de los otros niños en Estados Unidos. A continuación, encontrará información para los padres y para otras personas en la comunidad sobre cómo ayudar a los niños hispanos en su etapa preescolar (kindergarden).

PREESCOLAR:
Introducción
http://www.yosipuedo.gov/earlychildhood/index.html


PRIMARIA:

Ponga la lectura primero
Consejos prácticos de lectura para los padres
Una Guía Para Leer
Consejos para los padres sobre la tarea escolar

Fuente: Iniciativa de la Casa Blanca para la Excelencia en la Educación de los Hispanoamericanos
http://www.yosipuedo.gov/elementary/index.html

******************************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 3:06 AM


lunes, enero 23, 2006


ESCEPTICEMIA
La medicina vista desde Internet y pasada por el saludable filtro del escepticismo.

Emergencia
Autor: Gonzalo Casino
Lunes , 23 de Enero de 2006

Sobre el potencial biomédico de los países emergentes
El éxito actual de la milenaria medicina china en Occidente es sólo un anticipo del protagonismo que está llamado a tener China en la medicina global. El volumen de la investigación biomédica de China recogido en la base de datos
MedLine (115.000) es comparable al de un país como España (110.000), pero claramente inferior a países como Francia (228.000), Alemania (293.000), Reino Unido (334.000), Japón (479.000) o EE UU (1.614.000). Pero estas cifras, referidas únicamente a trabajos en inglés, son un espejismo del verdadero potencial del gigante asiático. Las revistas científicas más relevantes, como Science o Nature, vienen dando puntual cuenta de los múltiples y continuos avances de la biomedicina china, de la pujanza de sus universidades y centros de investigación, y de la proliferación de nuevos focos de excelencia en un país con una población de más de 1.300 millones de habitantes y un crecimiento económico vertiginoso. No es de extrañar que en China se esté montando, entre otros centros de primer nivel, la mayor planta de biotecnología del mundo fuera de EE UU, o que la Academia China de las Ciencias haya inaugurado en Shangai en 2005, su Institute for Computacional Biology en colaboración con la Max Plank Society, y que para dirigirlo haya contratado al prestigioso bioinformático alemán Andreas Dress.
La industria farmacéutica tampoco es ajena al potencial chino.
Roche tiene desde 2004 un centro de I+D en China; Pfizer anunció el año pasado la creación de un centro de I+D en Shangai, y ahora Novartis ha reconocido durante la presentación de sus resultados económicos de 2005 que también se plantea la creación de un centro de investigación en China. Una de las claves de esta tendencia está en el alto nivel de los investigadores chinos, como ha destacado el presidente de los Novartis Institutes for BioMedical Research, Mark Fishman. Y la otra está en la pujanza de las economías emergentes por la confluencia de dos factores: alta tecnología y bajo coste, según Jesús Acebillo, responsable de la división de mercados emergentes (55 países, con China a la cabeza) de Novartis y presidente de la filial española. Estos países emergentes representan las tres cuartas partes de la población mundial, pero sólo consumen el 10% de los fármacos. Sin duda, este desfase se va acabar, como también se va a acabar el gap 10/90: sólo el 10% de los recursos de investigación se dedican a los problemas del 90% de la población. Lo lógica del mercado está cambiando el escenario de la salud, pero sigue sin estar claro el porvenir de aquellos países que no son ni siquiera emergentes. Y eso sí que es una emergencia.
Fuente: Doyma.es
****************************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 7:45 PM


sábado, enero 21, 2006



IntegraRed: un portal que promueve el uso de la TICs por parte de las personas con discapacidad

La
Fundación Telefónica ha creado el portal IntegraRed, una iniciativa destinada a las personas con discapacidad, sus familias y las organizaciones de la sociedad civil de todo el país que trabajan en este ámbito.

El objetivo del proyecto es realizar un aporte al mejoramiento de su calidad de vida, promoviendo la autonomía personal mediante el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación -TICs-. El portal acerca información actualizada sobre los programas desarrollados en todo el país por la Fundación; eventos, cursos, y congresos; noticias de actualidad; datos sobre las instituciones que brindan servicios y abordan la temática, y procedimientos para realizar distintos tipos de trámites.
Algunos de los eventos que presenta IntegraRed son los siguientes: Curso de acompañamiento terapéutico, autismo y habilidades sociales; Curso intensivo de verano por internet: Vida cotidiana y conflictos en las escuelas; Taller de informática y ceguera; Curso sobre nuevos enfoques para la diversidad; Taller para padres: Cómo acompaño a mi hijo que empieza primer grado; IV Jornadas Nacionales Universidad y Discapacidad; Curso de promotores de deportes adaptados; Taller a distancia Diseño para todos.
IntegraRed también se propone propiciar espacios de comunicación e interacción entre los miembros de una comunidad que aspira al pleno respeto por las diferencias, en busca de un contexto que genere igualdad de oportunidades sociales y de acceso a la información y a las nuevas tecnologías, trabajando, en especial, desde el ámbito educativo.
Fuente:
IntegraRed / Educared

**********************************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 7:30 AM


Filmus: "De a poco la Argentina va recuperando su capacidad lectora"

El ministro de
Educación, Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, acompañado por el intendente de Mar del Plata, Daniel Katz, inauguró por segundo año consecutivo, con la presencia de editores de las Cámaras Argentinas del Libro y de Publicaciones, la Biblioteca de la Costa Mar de lectura.

Durante el acto, el titular de la cartera educativa señaló: "Sarmiento decía que cuando se abre una escuela se cierra una cárcel. Algo parecido podemos decir de las bibliotecas: cuando se abre una biblioteca se está creando más libertad y más posibilidades de que niños, jóvenes y adultos se acerquen a la lectura". "Es importante que trabajemos juntos por la lectura. Parecía utópico repartir libros en espacios no tradicionales, pero de a poco la Argentina va recuperando su capacidad lectora", concluyó Filmus.
La escuela ayuda a leer pero, a la vez, obliga a leer y por eso genera alguna resistencia. Nosotros queremos recuperar el placer por la lectura, porque una vez que uno lo recupera no necesita que se lo indiquen”, expresó el Ministro.
La biblioteca, instalada a metros de la playa en el Boulevard Marítimo Patricio Peralta Ramos, contará con más de 2000 libros donados por diferentes editoriales. También, se ofrecerán varias actividades y talleres vinculados a promover el placer por la lectura en chicos, jóvenes y adultos.


Fuente: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología

****************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 7:20 AM


Los casos de muerte súbita en recién nacidos que dormían en un sofá con sus padres se han multiplicado por cuatro

Los expertos explican que el riesgo de muerte súbita infantil es superior entre los bebés varones, prematuros y de bajo peso al nacer y aquellos que duermen de lado o bocabajo.

EL MEDICO INTERACTIVO, Madrid.- El número de casos de síndrome de muerte infantil súbita (SMIS) que se producen cuando uno de los padres duerme con el bebé en un sofá se ha multiplicado por cuatro en los últimos 12 años, según un estudio del Hospital Real Infantil de Bristol (Reino Unido) que se publica en la edición digital de la revista The Lancet.

Los investigadores compararon datos de 369 casos de recién nacidos fallecidos de muerte súbita que se produjeron entre los años 1984 y 2003 en Avon (Reino Unido) con datos de 1.300 recién nacidos control de un estudio realizado entre los años 1993 y 1996.
Descubrieron que aunque el número de muertes en la cama de los padres había descendido, el número de muertes de niños que dormían en el sofá con sus padres ha aumentado hasta cuatro veces en los últimos años.
Los autores del estudio también descubrieron que en el caso de las muertes por el síndrome la proporción de familias con menores recursos económicos había subido del 47 al 74 por ciento; la prevalencia del tabaquismo materno durante el embarazo se había elevado del 57 al 86 por ciento; la proporción de bebés prematuros había pasado del 12 al 34 por ciento; y, por último, que la prevalencia de la lactancia materna había caído del 50 al 26 por ciento.

Peter J. Fleming, autor principal del estudio, afirma que aunque las razones para el incremento en el número de muertes cuando los padres dormían con su hijo en el sofá no están claras, es recomendable que los padres eviten esta situación. Según Fleming, los datos muestran que el síndrome de muerte súbita infantil se da sobre todo entre las familias más marginadas y señala que si se excluyen los casos de bebés que fallecen en sofás, el número de ellos que murieron mientras se encontraban en la cama con sus padres ha descendido en un 50 por ciento en los pasados 20 años.


Fuente: El Médico Interactivo

**************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 7:06 AM
El futuro de la psicoterapia

Por Pablo Hirsch Para LA NACION



A principios de diciembre último se celebró en la ciudad californiana de Anaheim, Estados Unidos, el mayor congreso mundial de psicoterapia. Durante la Conferencia sobre la Evolución de la Psicoterapia se reunieron los maestros de las líneas teóricas más importantes para analizar el estado actual de la psicoterapia y su evolución para los próximos años, como ocurre desde 1985. Desde entonces, al celebrarse los 100 años de la fundación de los cimientos de la psicoterapia como disciplina, con la primera publicación de Sigmund Freud, se lleva a cabo cada cinco años este encuentro, en el que participan más de 8000 profesionales.


Algunas de las conclusiones del último encuentro fueron:
Aumentará la prevalencia de los trastornos mentales. El 50% de la población general sufrirá algún trastorno (depresivo, de ansiedad, psicótico, etcétera) en algún momento de su vida. Tres de las diez patologías que más recursos consumen corresponden a estos desórdenes. Actualmente, la tasa de suicidio es diez veces mayor que hace 60 años en los países industrializados. Se espera que la incidencia de trastornos como los depresivos y los de ansiedad aumenten en los próximos años.


Existe cada vez más evidencia del impacto del estado mental del individuo sobre su salud. Por ejemplo: la depresión se ha convertido en un predictor de ocurrencia de infartos tan importante como la hipertensión o el colesterol. Por motivos económicos y sociales hay una tendencia cada vez mayor a indicar tratamientos farmacológicos en vez de psicoterapéuticos, aunque para una gran cantidad de desordenes mentales, la psicoterapia demostró ser igual o más efectiva que la medicación y, en general, con menos recaídas.

Ninguna escuela psicoterapéutica demostró ser más efectiva que otra. Para la mayoría de los pacientes, la calidad de la relación terapéutica predice mejores resultados que la escuela o las técnicas que el terapeuta use. En aquellas organizaciones en las que a través de entrevistas de admisión se podía evaluar y definir para ciertas patologías qué terapeutas encajaban con qué pacientes, se obtuvieron mejores resultados. En otras palabras, dentro de esas instituciones hubo mejores resultados que los que puede obtener el terapeuta en su práctica privada.

El 8% de los pacientes consumen el 60% de los recursos destinados a los cuidados de la salud mental. Esto, en parte, se correlaciona con la gravedad del problema, con la presencia o la ausencia de red y con los rasgos del carácter. Estos pacientes, según demuestran distintos estudios, responden mejor a protocolos de tratamientos específicos, que sólo se dan dentro de una organización con un grupo interdisciplinario entrenado en cada uno de los programas.
Es cada vez más evidente la necesidad de que el paciente hable con el terapeuta sobre cómo se siente en la terapia y cuál es su evolución, según confirman estudios. A través de cuestionarios, el paciente informa sobre el cambio percibido y esto le permite al especialista modelar la relación terapéutica y reformular las estrategias con el paciente. A partir de la información proporcionada por el paciente, el terapeuta puede ver si está cambiando a la velocidad esperable, a más o a menos velocidad.
Un dato interesante: la cantidad de cambio percibido en las primeras sesiones es un buen predictor de la cantidad de cambio probable. Si el terapeuta observa que el paciente está cambiando poco, tiene ahí una señal para supervisar el caso y añadir recursos terapéuticos.
Aumenta la tendencia a utilizar los recursos del paciente entre sesión y sesión para realizar los ejercicios terapéuticos. Se han desarrollado técnicas para asignar tareas entre sesiones que son tan o más importantes que la sesión en sí. Para realizar esas tareas, hoy se cuenta con textos y material audiovisual específicos.
Se busca centrarse cada vez menos en las dificultades del consultante y trabajar más en el desarrollo de las fortalezas, de las habilidades específicas del paciente y de las herramientas preventivas.

Es evidente el aumento de la presencia de la tecnología en algunos procesos terapéuticos. Entre otras, está la utilización de videos psicoeducativos, de sistemas informáticos para facilitar el trabajo de los profesionales y de tratamientos a través de Internet, un recurso que en los Estados Unidos ya está reconocido por las aseguradoras de salud.
El autor es médico psiquiatra y miembro titular de la Asociación de Terapia Cognitiva


Link corto: http://www.lanacion.com.ar/774073

*************************************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 6:45 AM


jueves, enero 19, 2006



VALORACIÓN DE LAS EMOCIONES EN LA INFANCIA

M. Vidal (*) y J. Díaz Curiel(**)V Congreso Virtual de Psiquiatría Interpsiquis Mesa:
“La vida transcurre. Sucede, es. En todo caso, somos nosotros quienes le damos una lógica, formulándola en términos narrativos. Es decir, narrándola o narrándonosla. Pero, incluso narrándonosla, quizá tampoco tuviera lógica si no diéramos un sentido a los acontecimientos que la jalonan gracias a las emociones que tales acontecimientos suscitan en nosotros”
(A. Tabuchi. “La Gramática del vivir”)
La emoción es básicamente comunicación (Oatley y Jenkins, 1992). Desde un modelo cognitivista se integrarían los siguientes aspectos en la comprensión de la emoción (Martínez-Sánchez, 1998): “Es fruto de un estado mental o un proceso (Fridja, 1986) caractererizado por la actividad cognitiva referente al significado de la relación sujeto-entorno (Lazarus, 1991), frecuentemente elicitado por un suceso externo que produce experiencias subjetivas, normalmente acompañadas por correlatos fisiológicos, conductuales y cognitivos (Lang, 1971)”. M. Moliner la define “Alteración afectiva intensa que acompaña o sigue inmediatamente a la experiencia de un suceso feliz o desgraciado o que significa un cambio profundo en la vida sentimental” (Diccionario del uso del español).
Entre los diversas clasificaciones de las emociones, todos los autores están de acuerdo en la importancia que dio Darwin a las emociones básicas de Alegría, Tristeza y Ansiedad, como emociones innatas y universales (Darwin, 1872). A lo largo del desarrollo, y durante la primera década de la vida, aparecen emociones más complejas como el orgullo, la vergüenza, la culpa, el engaño y la mentira, articuladas por las emociones primarias (Besabe et al., 1989; Lazarus, 1991; Campos, 1983; Izard, 1971).
En el siguiente cuadro podemos observar el desarrollo evolutivo de las emociones durante los primeros años de vida
* Psicóloga. Unidad de Investigación. Fundación Síndrome de Down. Madrid** Psicólogo Clinico. Servicio de Salud Mental de Vallecas. Area 1 del Imsalud. Madrid
Tabla 1. Desarrollo de las emociones ¿Cuando aparecen? ¿Cómo evolucionan? (M. Vidal 2003)
0-24 meses Discrimina y expresa emociones básicas: Alegría, Tristeza y Ansiedad
24 meses Identifica las condiciones que las desencadenan
36 meses Ajuste a las normas sociales
4-5 años Aparecen emociones complejas: Orgullo, Verguënza y Timidez
5 años Conciencia y diferenciación entre emociones reales y expresadas
7-8 años Conciencia y Comprensión de las emociones contradictorias
8 años Estrategias cognitivas para controlar las emociones


¿Los sentimientos y las emociones se expresan o se dicen (con palabras)?
Para autores como Castilla del Pino “Los sentimientos no se dicen, se muestran” (Teoría de los sentimientos, 2000). Para Marina “El lenguaje es un medio imprescindible para conocer los sentimientos ajenos y para comprenderlos” (El laberinto sentimental). En todo caso esperamos que a lo largo del desarrollo se produzca una mayor capacidad para comprender y poder expresar verbalmente las emociones, que en un primer momento sólo se cuenta con el lenguaje corporal para “decirlas”. La alexitimia, ausencia de palabras para expresar las propias emociones, relacionada tanto con la restricción de la vida simbólica como con un estilo cognitivo orientado a lo externo y lo concreto (Taylor et al., 1997), constituye un déficit en el que convergen una gran parte de cuadros psicopatológicos en la vida futura de los sujetos.
Desde la Teoría de la Mente (Psicología Popular, Teoría cotidiana, Teoría Näif, …): entendida como habilidad para pensar el pensamiento del Otro y predecir conductas (Premack y Woodruff, 1978; Winner y Perner, 1983; Leslie, 1987; Wellman, 1988; Fritz, 1989), las emociones se vinculan estrechamente con el Pensamiento simbólico: “Posibilidad de sustituir la realidad por un (objeto) significante en un contexto” (Rasgo distintivo del Ser Humano). Este entrecruzamiento del pensamiento simbólico y la Teoría de la Mente abre numerosos caminos en la investigación en el campo de las emociones que desarrollaremos en parte a lo largo de este trabajo.
Del mismo modo, el Modelo de Teoría de la Mente desde el Psicoanálisis postulado por Bion, basado en dos principios: a) Relación Bebé/Entorno: Función de Reverie. La relación Continente/contenido. La Identificación Proyectiva. La Empatía, y b) Importancia de la emoción que se vincula con el significado de la experiencia. Este modelo da un sentido emocional a la estructuración y consolidación de un “aparato para pensar los pensamientos”, que integra el paso de lo emocional a lo cognitivo.
Las Teorías de la vinculación y neuroevolutivas del desarrollo, que podríamos condensarla en estos dos axiomas: 1) “El Bebé es un buscador activo de objetos” 2) “Nuestro primer contacto con la realidad es afectivo”, incluye una amalgama de modelos y constructos tales como “Teoría del Apego” (Bowlby, 1969 y Ainsworth, 1970), El Modelo Neurobiológico: “Periodos críticos del desarrollo del cerebro emocional” o “Ventanas plásticas de la emoción” (Damasio, 1999; Mora, 2001), los “Periodos sensibles” (Klaus y Kennell, 1976), la “Urdimbre Afectiva” (Rof Carballo, 1972), la “Interacción fantasmática” (Lebovici, 1983), la “Danza” (Condor y Sandler, 1974), y que como señala Bowlby, las alteraciones del vínculo, ya sea por una vinculación ansiosa, depresiva o autista, o bien mediante desajuste en el mismo por hiperestimulación, hipoestimulación o una estimulación paradógica (Stern, 1977). Esto tiene su correlato en la expresión y regulación de las emociones a lo largo de la primera infancia considerable.
BIBLIOGRAFIA
Ainsworth, M.D.S. “Object relations, dependency and attachment: A theoretical review of the infant-mother relationsship. 1970. Child Development, 40 969-1026.
Besabe et al., 1989
Bion, WR. En Introducción a las Ideas de Bion. L. Grinberg et al. Buenos Aires, Nueva Visión.
Bowlby, J. Attachment and losss: Vol. 1 Attachment. 1969 . N. Y., Basic Books (Trad. Cast.: El vínculo afectivo. Buenos Aires, Paidós, 1976).
Campos, 1983
Castilla del Pino, C. Teoría de los sentimientos. 2000, Barcelona, Tusquets.
Condor, W.S., y Sander, L.S. “Neonate movement is synchronized with adul speech”. Science. 1974, 183:99-101.
Damasio, A.R. The feeling of what happens. 1999. Londres, William Heineman.
Darwin, Ch. La expresión de las emociones en el hombre y los animales. 1998. Madrid, Alianza editorial.
Frijda, N.H. The emotions. 1986 Cambridge University Press.
Fritz, 1989
Izard, C.E. The face of emotion. 1971, N.Y., Appleton-Century-Crofts.
Klaus, M., y Kennell, J. Maternal-infant bonding. 1976. St. Louis: Mosey.
Lang, P.G. “The aplication of psychophysiological methotds to the study of psychoterapy and behevior modification”, en A.E. Bergin y S.L. Garfield (eds.): Handbook of Psychotherapy and behaviour change, 1971. N.Y., Wiley.
Lazarus, R.H. “Progress on a Cognitive-Motivational-Relational Theory of Emotion”.1991. American Psychologist, 46, 8:819-834.
Lebovici, S. Le nourrison, La mère et le psychoanalyste: Les interactions precoces.1983. París, Editions du Centurion.
Leslie, 1987;
Marina, J.L. El laberinto sentimental. 1996, Barcelona, Anagrama.
Moliner, M. Diccionario del uso del español. 1988. Madrid, Ed. Gredos
Mora, F. El cerebro sintiente. 2001. Barcelona, Ariel.
Oatley, K., y Jenkins, J.M. “Human emotions: function and dysfunction”. Annual Reviews of Psychology, 43:55-85. 1992.
Premack y Woodruff, 1978;
Rof Carballo, 1972
Stern, D. La Primera relación madre-hijo. 1983. Madrid, Morata
Taylor G.J. “Alexithymia: concept, measurement and implications for treatment”. American Journal of Psychiatry, 1984, 141:725-732 .
Wellman, 1988;
Winner y Perner, 1983;

**********************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 7:34 PM


martes, enero 17, 2006



La conflictividad familiar conduce a patologías psicosociales en los niños

El 10 por ciento de los niños y el 20 por ciento de los adolescentes tienen algún tipo de problema psiquiátrico, según los datos ofrecidos por María Jesús Mardomingo, jefa de Psiquiatría Infantil del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid. Los expertos atribuyen en parte estas cifras, al cambio en la estructura familiar, la educación y los valores.
Aunque en la aparición de un trastorno psiquiátrico influyen múltiples factores, entre ellos los genéticos, el ambiente en el que crece el niño es fundamental. Mardomingo ha matizado que si el pequeño se desarrolla en una familia conflictiva, con falta de comunicación y donde la violencia es una de las vías para conseguir las cosas, "lo más probable es que desarrolle una patología psicosocial".
Por su parte, Carlos Marina López, presidente de Honor de la
Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla-La Mancha, sostiene que las características de la sociedad actual, los fallos educativos y la falta de protección adecuada en las familias han provocado un aumento de estas patologías en ese grupo de población. Marina también apunta los fuertes enfrentamientos o conflictos entre las familias como generadores de problemas entre los niños.

De hecho, el cambio en el modelo de familia, con la incorporación de la mujer al mercado laboral, ha supuesto beneficios y problemas. Según ha indicado Mardomingo, la independencia económica de la mujer ha traído una disminución del maltrato en la familia y una mejor imagen de la mujer, lo que revierte positivamente en los hijos. "A la vez se tiene menos tiempo para estar con los niños, hay menos comunicación y se tiende a ser muy permisivos con ellos para compensar el poco tiempo que se les dedica". La psiquiatra insiste en que la calidad del tiempo es fundamental, pero también la cantidad. En su opinión, "lo ideal es que cuando los niños salgan del colegio por la tarde uno de los dos progenitores esté en casa".


Fuente: Diario Médico

**********************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 9:05 PM


PATOLOGÍA CEREBRAL Y SUS REPERCUSIONES COGNITIVAS EN EL NIÑO CON SÍNDROME DE DOWN

Documento en castellano, escrito por el Dr. Jesús Flóres Beledo, que aborda las alteraciones morfológicas, neruoquímicas y neurofisiológicas que se dan el el niño con Síndrome de Down.

Leerlo aquí: Fundación Síndrome de Down de Cantabria
http://www.downcantabria.com/articuloN1.htm


*************************************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 9:00 PM



'La rebotica' inicia una campaña para mejorar la salud mental de los niños y adolescentes

MADRID. El programa La Rebotica, que ofrecen las televisiones locales del grupo Vocento y la Cope (en TeleDonosti hoy a las 11.00 horas), pone en marcha la campaña Háblame de tu mundo, cuyo objetivo es mejorar la salud mental de los niños y los adolescentes, puesto que uno de cada veinte sufre algún trastorno psiquiátrico lo suficientemente grave como para provocar problemas en su desarrollo y en su vida cotidiana.
La campaña, la sexta realizada por el Patronato Ese Niño Diferente de La Rebotica y la Oficina Regional de Coordinación de Salud Mental de Madrid, pretende también demostrar que estas patologías son tan severas que pueden permanecer toda la vida, por ello, su detención precoz es fundamental. La iniciativa consiste en la grabación de un CD y la publicación de un libro de cuentos bajo el lema Háblame de tu mundo.Esta campaña culminará el próximo día 26 con la celebración de una gala-concierto a cargo de la Camerata de Madrid, con obras de compositores clásicos que sufrieron algún trastorno mental a lo largo de su vida, entre otros, Vivaldi, Bach, Mozart, Medelssohn y Tchaikovsky; el mismo programa que se recoge en el CD grabado especialmente para la campaña.

Fuente: Diario Vasco
**********************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 8:41 PM


Niños estresados
Los trastornos de ansiedad han aumentado hasta el 8% en la población infantil y afectan a uno de cada cinco adolescentes. Pasar más tiempo con ellos es la mejor terapia
TEXTO: ISABEL URRUTIA


«La mitad de los trastornos hunde sus raíces en la infancia»
Lo que para cualquier adulto supone una semana de baja, para muchos niños no significa ningún respiro. No importa que tengan fiebre, les duela la tripa o ya no puedan con su alma. Se les deja en el centro escolar como si tal cosa. Su programa diario de tareas es apretadísimo. Y, encima, sus padres nunca tienen tiempo para jugar con ellos en el parque.
¿Cómo no van a estar estresados!», clama el pediatra Jesús Rodríguez, miembro de la Academia de Ciencias Médicas. Desde hace cinco años, este especialista aprecia un aumento «significativo» de los críos que llegan a su consulta alterados «como motos»: van de un lado a otro, lo toquetean todo, se le suben a la mesa y acaban rozando «la mala educación» Nada que ver con aquellos niños de antes que se le quedaban mirando boquiabiertos, «con los ojitos enganchados a cualquier gesto, a un bolígrafo, el estetoscopio...».

La Sociedad Española de Estudios de Ansiedad y Estrés (SEAS) reconoce que existen «muy pocos» estudios sobre el estrés infantil. «No hay más que recordar que en los años setenta aún se negaba que pudieran tener depresión y hasta los ochenta no se habló del exceso de presión que también pueden llegar a sufrir», precisa Antonio Cano, presidente de SEAS.

A falta de cifras fiables sobre el estrés, sí se sabe con exactitud que los trastornos de ansiedad -causados por inquietudes o preocupaciones desproporcionadas- han aumentado en la población infantil hasta rozar el 8% y en los adolescentes se disparan hasta el 20%.

Más expuestos Una progresión comprensible, según María Jesús Mardomingo, presidenta de la Sociedad de Psiquiatría Infanto-Juvenil y jefa de la sección de Psiquiatría Infantil del Hospital Gregorio Marañón de Madrid: «Ciertamente, la vida cada vez es más compleja para todos, y los niños no son una excepción», expone. «Están más expuestos a circunstancias que producen temor y, como consecuencia, los casos de ansiedad (fobia escolar, miedo a verse separado de los padres, pavor social, obsesiones compulsivas...) se han incrementado. Antes, los chiquillos estaban más protegidos, tenían más tranquilidad».
Una de la causas fundamentales que han desatado estas dolencias es la ausencia prolongada de los padres. «Muchos psiquiatras, pedagogos y pediatras coincidimos en la importancia que tiene la presencia en casa de uno de los dos, a partir de las cinco de la tarde», señala Mardomingo, autora de Psiquiatría para padres y educadores, Ciencia y Arte (ed. Narcea).
«Se trata de una figura insustituible que transmite seguridad, confianza y apoyo emocional simplemente dejándose ver». Aunque tampoco se le escapa que, muchas veces, las actividades extraescolares recortan de forma drástica las horas que pueden compartir padres e hijos. «Sí, sí, hay muchos críos que vuelven a casa a las nueve de la noche... algo que no es negativo en principio. Todo depende de cómo se sientan, de si están a gusto y se encuentran con alguien cuando regresan. No podemos generalizar», puntualiza.

Está claro que los tiempos han cambiado, los ritmos también y, al final, no son pocos los chavales que acaban revolucionados. El estrés se les mete en el cuerpo porque tienen que ponerse en guardia ante el bombardeo de estímulos que les lanza la sociedad. Terremotos, huracanes y mujeres maltratadas expuestos a través de los medios de comunicación, los atascos de primera hora, las prisas, las clases de piano e inglés, los exámenes, muchos videojuegos y pocos amigos... son parte de la película que cada día pasa, a toda velocidad, por delante de los ojos de muchos pequeños de hoy en día. «Algunos meten todo en el mismo saco. Se creen que todo sucede al margen de ellos. Se dejan llevar y traer. Hasta que llega el día en que sus padres, muy preocupados, vienen con el niño a la consulta porque notan que le falta motivación, tiene problemas, no habla... Entonces el chaval te suplica: '¿Diles que me quiten de las clases de violín!'», describe la psicóloga Isabel Carrasco, afincada en Madrid y con amplia experiencia en el área infantil.
Y es que los niños de ahora pueden tener opiniones formadas sobre realidades insólitas para su edad hace veinte años, como el matrimonio homosexual, pero «no saben cómo defender su posición, cómo expresar sus verdaderos intereses ante el resto».

Pequeños tiranos Otros, por el contrario, se hacen notar demasiado; son tiranos que hacen de sus caprichos la ley soberana del hogar. Sobre estos últimos planea la mala conciencia de los padres, que no se atreven a contravenir su voluntad: «Pasan poco tiempo con él y para compensar, quieren ser sus amigos a toda costa. Grave error. Hay que imponer a los hijos unas pautas de conducta. Eso les da seguridad y evita que luego sean individuos extremadamente vulnerables ante la frustración», explica la experta vasca.

La indisciplina de algunos de estos chavales saca de quicio a profesionales vinculados con la enseñanza, como Gerardo Aguado, psicólogo, doctor en Ciencias de la Educación y orientador del Colegio de Maristas de Pamplona. «La educación no está de moda, hay que evitar a toda costa que los niños se traumen... ¿Incluso se rechaza el ejercicio legítimo de la autoridad! ¿Qué ocurre entonces? Los chicos se desorientan, no aprenden a controlarse, se burlan de las normas y terminan con la autoestima por los suelos. Y es que sin orden no hay libertad que valga. Si no se tiene claro qué se puede hacer y qué no, no se sabe qué hacer con la vida que les ha tocado vivir...».En su opinión, se ha perdido el sentido de la medida. «Se patologiza a los chavales en exceso, enseguida se les tiene por enfermos nos hemos ido al otro extremo, a la más pura ñoñería». De ahí que Aguado abogue por reducir el fenómeno a sus justos términos: «El estrés malsano es minoritario. Me refiero a ése que raya con la angustia y provoca reacciones improductivas, actitudes que repercuten negativamente en el rendimiento estudiantil, como los ataques de pánico... Por lo demás, es lógico que el niño se estrese durante el año escolar. Lo contrario sería anormal.

Ahora bien, quienes de verdad están estresados -por lo que les pasa o deja de pasar a los críos- ¿son los padres!». La preocupación de los progenitores resulta contraproducente, porque «las angustias y el estrés se contagian», advierte Javier de las Heras, autor de 'La sociedad neurótica de nuestro tiempo'. Si se convive con alguien que se retuerce las manos o pierde los papeles al menor contratiempo, basta que haya cierta predisposición genética para que se desencadene un cuadro de ansiedad. Y ese estado de temor indefinido se recrudece «en un mundo tan desinhibido y agresivo como el nuestro que te exige, cada dos por tres, ser el rey del mambo», alerta María Jesús Mardomingo.

¿Cómo fortalecer el carácter de los niños? No hay fórmulas mágicas, pero sí tres pautas que pueden servir para despejar el camino de los más pequeños: «Hay que transmitirles serenidad, enseñarles a disfrutar de los detalles, las pequeñas cosas del día a día, y, sobre todo, inculcarles la certeza de que son protagonistas de sus vidas, de que lo que hacen tiene consecuencias, que son responsables de sus actos y no las marionetas de nadie...».Así, por muy enloquecedora que sea la vorágine cotidiana, nunca perderán el norte. «¿Que cuál es el norte?», se pregunta Mardomingo. «Pues, hombre, luchar por ser feliz, ser activos y tener ilusiones».

Enlaces Patrocinados

www.panicportal.com
Alternativo Tratamiento

**********************************************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 8:29 PM


Diferencias entre padres y maestros en la identificación de síntomas del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños mexicanos

Josefina Aurelia Ortiz Luna, Guadalupe Acle Tomasini. Rev Neurol Vol.42 Num.01 Pág.0017
Fecha de publicación: 01/01/2006

Resumo Summary
Introducción. Los padres y profesores son fuentes fiables para la identificación de síntomas del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), cuya información se obtiene de diferentes escalas, y la más conocida y estudiada es la de Conners. Objetivo. Estudiar la manera en que los profesores y los padres califican las conductas del TDAH, y establecer si los profesores o los padres califican más alto conductas del TDAH según el grado escolar y/o sexo del menor. Sujetos y métodos. La muestra se conformó por 13 profesores (12 mujeres y un hombre) que impartían clases en tres grados de primaria, cuya población era de 139 niños, además de 139 madres, con un intervalo de 21-58 años de edad. A los profesores se les entregó la escala y a los padres se les aplicó de manera grupal. Resultados y conclusiones. Tanto los profesores como las madres califican más alto a los niños, y en particular a los de segundo grado; asimismo, ambos califican más alto los factores de hiperactividad y desatención que al de trastorno de conducta. Las diferencias se observaron en la manera en que las dos fuentes califican según el grado escolar en que se encuentre el niño.

Ortiz-Luna JAAcle-Tomasini G
Por palabra clave
Attention deficit hyperactivity disorder.Conners scales.Identification.Mothers.Teachers.

Este artículo
Artículos relacionados
Palabras clave: Escalas de Conners. Identificación. Padres. Profesores. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

********************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 9:36 AM


AEPAP: Respuestas para adolescentes y jóvenes sobre temas de salud


La Asociación Española de Pedíatría de Atención Primaria (AEPAP) ofrece esta sección - Ser Joven-en la que se incluyen una selección de temas interesantes , sobre preguntas y aspectos de la salud de los adolescentes y jóvenes de gran demanda actual.
Esta sección pretende ser tan solo orientativa y se dirige a los adolescentes y jóvenes que buscan información en Internet. Los profesionales, autores de las respuestas sólo han pretendido realizar comentarios de carácter general. Por tanto no están orientados ni personalizados a la salud y a las circunstancias concretas. Se sugiere a los jóvenes Consultar al Pedíatra de cabecera, para sus orientaciones personalizadas.

Toda la información puede leerse desde su página Web:

SER JOVEN
http://www.aepap.org/joven/index.htm

************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 7:36 AM


lunes, enero 16, 2006


Mozart: de niño prodigio a músico inmortal

El viernes 27 del actual se cumplirán 250 años del nacimiento del genial músico y compositor, uno de los mayores representantes del clasicismo


Nacido a las 20 del 27 de enero de 1756 en Salzburgo, fue bautizado al día siguiente como Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Amadeus (sinónimos, estos últimos), hijo de Leopoldo Mozart y de Anna Maria Pertl, quienes tuvieron siete hijos, pero sólo sobrevivieron Maria Anna Walburga ("Nannerl" -Anita-) y "Wolfgang". Pocos misterios subyacen en la vida de este maravilloso músico y ser humano. Escritos de su padre, cientos de cartas enviadas a su familia desde pequeño hasta la madurez; anotaciones de su esposa Constanza y documentos de época nos acercan un perfil fidedigno de este genio absoluto, máximo representante, con su compatriota Franz Joseph Haydn y el alemán Ludwig van Beethoven juvenil, del clasicismo en la música occidental.

Desde los 4 años tuvo la suerte de contar en su casa con un padre que fue su segura guía diaria para desentrañar los secretos del teclado y la composición. Leopoldo era violinista, excelente teórico, “compositor de la corte” del arzobispo de Salzburgo, que al descubrir el descomunal talento de su hijo –consumado pianista, violinista y organista– se convirtió en su tenaz promotor y, también, de “Nannerl” (4 años mayor que Wolfgang), también ella nena prodigio en el teclado. Por esto Leopoldo marchó con toda la familia a Viena.

Wolfgang con sólo 6 años empezó tocando para la familia imperial en el palacio de Schönbrunn. Las cuatro grandes y extenuantes giras desde 1762 hasta 1771 –que minaron la salud de Wolfgang– cubrieron, además de su Austria natal, importantes centros musicales de la época: Inglaterra (Londres), Francia (París), Alemania e Italia, entre otros.

Viajes y amistades. Tales viajes de niño y adolescente facilitaron el contacto y aprendizaje con músicos importantes, excelentes orquestas y composiciones de las más variadas tendencias estéticas (amén del ornamentado rococó y el “estilo galante”) que su genio supo asimilar, sintetizar y enriquecer de modo asombroso en sus originales composiciones. Entre ellos la amistad con Johann Christian Bach (hijo de Juan Sebastián) en Londres, a los ocho años; en Italia, a los 13, con el Padre Martini, quizás el más sabio de su época, y en Viena con su compatriota Franz Joseph Haydn, 24 años mayor que él, cuya sincera y profunda amistad entre seres humanos buenos y generosas, los indujo a emularse y nutrirse mutuamente. En Manheim, a los 22 años, recogió Mozart una nueva enseñanza musical al escuchar los crescendi, la dinámica y matices cultivados por la orquesta dirigida por Jan Stamitz. Esto le dictó una nueva forma de escritura orquestal.

En esa ciudad habría de sufrir el rechazo del gran amor de su vida: la cantante Aloysia Weber. El dolor dejó atrás al niño travieso, al bromista, al niño inocente que siempre llevó adentro. Debió madurar de golpe. Dos años después (1782) se casa con la hermana menor de Aloysia, Constanza, quien admiró su genio y lo estimuló, pero no sintió amor por él. Wolfgang, en cambio, la cuidó amorosamente durante la enfermedad. Esto acrecentó las pesadas deudas y las amarguras que precipitaron su final.

Mozart compositor había irrumpido antes de ser conocido como niño-prodigio del clave y el pianoforte. A los cinco ya había escrito en Salzburgo un “Minueto y Trío para piano, en Sol mayor” (su primer opus, Nº 1 del catálogo Köchel). Después llegan las primeras sonatas para piano escritas en París, Londres y La Haya, de corto desarrollo y en estilo galante de entonces –que totalizarán 18– en las que se resalta la gracia y la lógica de la forma. Con las posteriores para violín y piano, Mozart –verdadero impulsor de este moderno dúo– instaura una nueva concepción: el violín como partenaire del teclado; roles que extiende y desarrolla en los entretejidos contrapuntísticos de sus conciertos para violín y orquesta.

A los 11 ya había hecho transcripciones de otros conciertos para piano, pero su primero fue el que figura como Nº 5, en Re mayor. Por medio de sus 23 conciertos se descubrirá después el ingenio y la sabiduría en el diálogo entre el piano solista y la orquesta. Son tanto música pura como expresión de hondos sentimientos. Y en la música de cámara (dúos, tríos, cuartetos, quintetos de cuerdas –un hallazgo estilístico– y con vientos) Mozart alcanza cúspides de construcción y de expresión de emociones que anticipan la música romántica. La sinfonía mozartiana, que aparece ya a los ocho años, significativamente en Londres, donde encontró el primer modelo, y accede, ya desde la 35 (“Haffner”), la 36 (“Linz” con su adagio inicial, a lo Haydn) y la 38 (“Praga”) escritas en Viena, a nuevas cumbres en brillantes ideas y jugosos desarrollos, cuyas nuevas cimas trepará con las tres últimas escritas a los 32 años: la 39, la 40 y la 41. La música religiosa, que cultiva como por ósmosis de su actividad en el arzobispado de Salzburgo, ascenderá a regiones excelsas en varias misas, algunas “solemnes”, la Gran Misa en Do menor (K. 427), el Réquiem, dos imponentes Vesperae solennes, el transitado Exultate, jubilate (K. 165) y el conmovedor “Ave Verum”. Su aparición en el mundo lírico lo anticipan la ópera bufa “La finta semplice”, la opereta singspiel “Bastien un Bastienne”, las obras serias “Ascanio in Alba” y “Lucio Silla”, que desembocan en la importante “Idomeneo” y en “Rapto en el Serrallo”, en los que parece intuirse el ideal de la renovación de los viejos cánones, que apuntarán a la reivindicación de la ópera alemana. Del encuentro con el libretista Lorenzo Da Ponte resurge la potencia creadora de “Las bodas de Figaro” (éxito descomunal en Praga); luego se conocerán “Don Giovanni”, “Così fan tutte”, “La clemencia de Titto” y “La flauta mágica”, glorificación del singspiel. Nuestro genio se había instalado en Viena, solo, harto del tutelaje paterno, con quien estaba enfadado antes de morir Leopoldo en 1781. Allí alterna esporádicos triunfos con la febril composición (14 conciertos para piano, el formidable Quinteto para piano e instrumentos de viento, K. 452, y su mejor música de cámara, “cima de su obra instrumental”).

En esos diez últimos años de su vida, la fastuosa ciudad de los emperadores y capital musical seguía discriminando. Los aristócratas cortesanos, que reconocían el talento extraordinario de este burgués provinciano de Salzburgo que nunca se avenía a los cánones protocolares, lo volvían a tratar como subalterno. Apenas si consiguió algún empleo esporádico. Y por las obras de encargo le pagaron otra vez miserablemente. Mientras Mozart ascendía hacia nuevas conquistas de su inventiva, sin volcar explícitamente en las nuevas y colosales partituras tales frustraciones, los vieneses descendían hacia la frivolidad y la vulgaridad. Mozart los excedía. Lo abandonaron. Desesperado por pagar deudas, aceptó componer un Réquiem, postrado en su cama. Seguramente presentía que estaba escribiendo su propio canto de muerte. En la madrugada del 5 de diciembre de 1791 se apagó su lumbre. El 6 nevó y cayó granizo. Nadie lo acompañó hasta el cementerio de San Marcos. De sus restos nada se supo. Su cuerpo no encontró lugar en el panteón de los elegidos. Su música perdura con gloria, por los siglos.

Por René Vargas Vera Para LA NACION

************************************************************************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:37 PM


Muere una niña en Turquía con sospecha de gripe aviar

Jano On-line y agencias16/01/2006 11:37

Una niña de 12 años murió este domingo en un hospital de Turquía con síntomas gripales, mientras los médicos trataban de determinar si se trataba de un nuevo caso de gripe aviar, informó la CNN de Turquía. Además, un hermano de la niña, de 5 años, ha dado positivo en los análisis que determinan la presencia del virus H5N1.
Fatma Ozcan murió como consecuencia de lo que se cree podría ser un nuevo vaso de infección por el virus H5N1, informó el director del hospital de Van, Huseyn Avni Sahin, a la agencia de noticias Anatolia.
Hasta el momento, en Turquía 19 personas han dado positivo en los tests que determinan la presencia del virus. Además, se están realizando más pruebas a otras personas sospechosas de haber contraído la enfermedad. Los resultados relativos a la niña fallecida y su hermano, de los que se desconoce si tuvieron contacto con aves, se sabrán esta tarde.
Las autoridades sanitarias indicaron que las 19 personas que tienen la infección -incluyendo los tres niños que murieron la semana pasada en el este del país- aparentemente tocaron o jugaron con aves. No hay pruebas de contagios por contacto entre humanos.
Dos de los 19 enfermos han sido dados de alta del hospital y la OMS está examinando sus casos cuidadosamente, ya que los indicios muestran que el virus podría estar cambiando de manera que el brote puede no ser tan letal como se creía hasta ahora.
Las tres muertes por gripe aviar confirmadas en Turquía fueron los primeros fallecimientos a causa del virus de los que se ha tenido noticia fuera de Asia, donde al menos 78 personas han perdido la vida como consecuencia de la enfermedad desde que apareciera en 2003.
Mientras, las autoridades turcas continuaron este fin de semana sacrificando a miles de pollos, pavos y gansos por todo el territorio nacional como medida de precaución. Al menos 455.000 aves domésticas han muerto de manera controlada, y se ha confirmado la presencia del virus en 26 de las 81 provincias de Turquía.


Noticias Relacionadas
Los expertos europeos sostienen que el riesgo de contagio humano de la gripe aviar sigue siendo bajo 13/01/2006
Turquía anuncia dos nuevos casos de gripe aviar 12/01/2006
La OMS tranquiliza a los turcos y les asegura que no hay "razones para el pánico" por el brote de gripe aviar 11/01/2006
La OMS confirma 14 casos de gripe aviar en Turquía aunque matiza que los 10 nuevos son "positivos preliminares" 10/01/2006
Turquía confirma la muerte de dos niños por gripe aviar 05/01/2006
Webs Relacionadas
OMS
© Ediciones Doyma S.L

*************************************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:21 PM


Alrededor de 150.000 españoles afectados por apnea del sueño utilizan mascarilla nasal para dormir

Jano On-line y agencias16/01/2006 11:57

Alrededor de 150.000 españoles afectados por el síndrome de apnea del sueño (SAS) utilizan mascarilla nasal para dormir, cifra que se ha triplicado en la última década, según datos de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).
Se calcula que la cifra de afectados en España ronda los 1,2 millones de personas. La apnea se acompaña en la práctica totalidad de los casos de ronquidos estrepitosos, aunque sólo el 15% de los roncadores la padecen.
La enfermedad afecta al 4-6% de los varones adultos y al 2-4% de las mujeres, y su prevalencia aumenta con la edad. Los candidatos más habituales son hombres adultos y con sobrepeso. Fumar y beber, así como tomar somníferos también predisponen a padecer esta enfermedad.
A pesar de ser un trastorno muy extendido, el nivel de diagnóstico no llega al 10% de los afectados, según explicó el Dr. Joaquín Durán-Cantolla, coordinador del grupo de trabajo sobre Trastornos del Sueño de la SEPAR y coautor, junto al neumólogo Nicolás González Mangado, de un documento de consenso sobre este problema.
Hipertensión, arritmias cardiacas, infartos, accidentes cerebrovasculares e incluso muerte son algunas de las consecuencias de la apnea del sueño. Sus afectados tienen además siete veces más riesgo de tener accidentes de tráfico, explicó este especialista.
La demora en el tratamiento de estos pacientes alcanza el año o año y medio. Según el Dr. Durán, el tratamiento no debería superar los seis meses para enfermos leves y dos semanas para los casos graves. Por otra parte, los autores del documento solicitan a la administración más recursos y que financie un tratamiento alternativo, los dispositivos de avance mandibular, para aquellos pacientes para los que las mascarillas nasales no sean eficaces. Además, reclaman más unidades de sueño y mejor dotadas.
Noticias Relacionadas
Apnea del sueño y riesgo de ictus 10/11/2005
Tráfico, la OCU y 20 sociedades médicas alertan de las graves consecuencias de la apnea del sueño 15/07/2005
El 80% de los enfermos de apnea no está diagnosticado 13/05/2005
La apnea del sueño duplica el riesgo de muerte súbita 25/04/2005
Entre el 1 y el 3% de los niños españoles sufre apnea del sueño 10/05/2004
Webs Relacionadas
SEPAR
© Ediciones Doyma S.L

*********************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:14 PM

Guía para padres que tienen hijos con síndrome de Down
Jano On-line y agencias16/01/2006 10:54

La Asociación Down España y la Obra Social Caja Madrid presentaron una guía con consejos y aspectos legales para padres que tienen hijos con síndrome de Down, informan en un comunicado conjunto.
Los contenidos, elaborados por profesionales de la Asociación Teima-Ferrol, perteneciente a Down España, ofrecen los apoyos que puede encontrar la persona con síndrome de Down tanto en el entorno familiar, como en los profesionales y en diferentes grupos de trabajo y asociaciones.
El 80% de las familias que tienen un hijo con síndrome de Down reconoce haber experimentado sentimientos de protección y rechazo, tristeza, frustración, inseguridad, rabia y vergüenza. Según el presidente de Down España, Pedro Otón, esta guía pretende "tranquilizar y serenar a los padres, que tras la comunicación de la noticia siempre se encuentran desorientados y buscan todo tipo de información".
Noticias Relacionadas
Presentado el Programa Español de Salud para Personas con Síndrome de Down 12/04/2004
Más de 32.000 españoles tienen Síndrome de Down 05/11/2002
Webs Relacionadas
Down España

************************************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:08 PM


BLOG Un Docente Decente

Reflexiones y comentarios de un maestro de Primaria sobre cualquier cosa que se le pueda ocurrir alrededor del mundo escolar. Recomendado para educadores. Ver más.

http://docentedecente.blogspot.com/

*******************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 5:47 PM

ESTIMULACIÓN TEMPRANA

La estimulación se concibe como un acercamiento directo, simple y satisfactorio, para gozar, comprender y conocer a tu bebe, ampliando las alegrías de la paternidad y ensanchando su potencial del aprendizaje.

DEFINICION Le llamamos Estimulación Temprana a toda aquella actividad de contacto o juego con un bebe o niño que propicie, fortalezca y desarrolle adecuada y oportunamente sus potenciales humanos. Tiene lugar mediante la repetición útil de diferentes eventos sensoriales que aumentan, por una parte, el control emocional, proporcionando al niño una sensación de seguridad y goce; y por la otra, amplían la habilidad mental, que le facilita el aprendizaje, ya que desarrolla destrezas para estimularse a si mismo a través del juego libre y del ejercicio de la curiosidad, la exploración y la imaginación. Cuando a un bebé se le proporcionan medios más ricos y vastos para desarrollarse, florece en él un interés y una capacidad para aprender sorprendente. La estimulación se concibe como un acercamiento directo, simple y satisfactorio, para gozar, comprender y conocer a tu bebe, ampliando las alegríaa de la paternidad y ensanchando su potencial del aprendizaje. Leer la totalidad del artículo de Maria Teresa Arango De Narvaez en:


http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id_articulo=352&pct=Estimulación%20temprana.%20Desarrollo%20Cognitivo.
(ESPACIO LOGOPÉDICO)

***********************************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 5:38 PM


domingo, enero 15, 2006


El PROYECTO FILOSOFÍA EN ESPAÑOL pretende potenciar el desarrollo, la difusión y el conocimiento de la filosofía construida y pensada en la lengua que hablamos cientos de millones de personas.

Invita a formar parte y colaborar en una iniciativa que quiere ser tan universal e internacional como lo son sus vehículos principales: la lengua española e internet. En continua actualización desde el 1º de enero de 1996.

Para ir descubriendo sus páginas ver aquí:

http://www.filosofia.org/pcero.htm

Presentación:
http://www.filosofia.org/i-filesp.htm

El CatoBlepas: Revista Crítica
http://www.nodulo.org/ec/2005/n046.htm

Libro:
http://www.nodulo.org/ec/2005/n046p23.htm

Biblioteca:
¿América Latina se vuelve protestante?
http://www.nodulo.org/bib/stoll/alp.htm


Enciclopedias.
http://www.filosofia.org/enc/index.htm

Monográficos
http://www.filosofia.org/monos.htm

Filosofía Feijoniana ( FEIJOO)
http://www.filosofia.org/feijoo.htm

********************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 5:32 AM

LLEGAN A LA TIERRA LAS PRIMERAS MUESTRAS DE UN COMETA
Pueden explicar el origen del sistema solar

Está previsto que la cápsula toque tierra a las 7.12 (hora local)
La sonda continuará su órbita alrededor del Sol
Voluntarios podrán ayudar a los científicos vía Internet



Hoy, pasadas las 7, caerá del cielo un tesoro que ayudará a los científicos a develar el origen de nuestro sistema solar. Después de casi siete años en el espacio y antes de emprender un viaje sin retorno hacia el Sol, la sonda Stardust de la Agencia Espacial de los Estados Unidos (NASA) liberará una cápsula con muestras de la cola del cometa Wild-2.
Desde siempre, los cometas han encendido la imaginación del hombre. Ahora, una parte de esos cuerpos de hielo y polvo que circundan el Sol son la atracción de la comunidad científica mundial, por lo que puede significar sostener en la palma de la mano una pequeña muestra de lo que era nuestro sistema solar hace 4500 millones de años. "Stardust es la primera misión en la historia que nos trae un elemento sólido de la misma edad que nuestra estrella más cercana, el Sol. Es un paso importantísimo del hombre por saber más de dónde viene y hacia dónde va", dijo Donald Yomins, investigador principal del Centro de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés) de la NASA, con sede en California, EE.UU.
Yomins, miembro del equipo científico de la misión, agregó vía comunicación telefónica que las muestras del Wild-2 "son partículas de polvo con información química y física única, que podrá mostrarnos la historia de la formación de los planetas y de los materiales de que están hechos". Señaló también la importancia de estudiar la composición de los cometas, ya que albergan la mejor explicación científica de cómo surgió la vida en la Tierra. "Tenemos evidencias certeras de que varios cometas impactaron contra el planeta. Y si confirmamos mediante el análisis molecular del polvo que se trata de masas formadas por agua helada y carbono, estaremos muy cerca de comenzar a saber más de nuestro origen", agregó Yomins.

Según las maniobras previstas para hoy por los expertos de la NASA, a las 2.57 (hora argentina) y a 110.000 kilómetros de la Tierra, la sonda Stardust libera la cápsula con las muestras y de inmediato enciende sus motores para continuar hacia una perpetua órbita alrededor del Sol. De ingresar con éxito en la atmósfera terrestre a 46.440 kilómetros por hora, la cápsula romperá la marca que en mayo de 1969 alcanzó el descenso del Apollo 10, a 46.080 kilómetros por hora.
En tierra, cientos de astrónomos amateurs y profesionales sacarán fotografías de la cápsula, cuando durante 90 segundos sea tan brillante como el planeta Venus. Y desde el aire, la NASA utilizará un avión DC-8 para observar si el escudo térmico resiste la alta temperatura durante el ingreso en la atmósfera y la radiación de choque, es decir, la luz producida por el aire extremadamente caliente. Tierra firme Cinco horas más tarde, a las 7.12 (hora local), la cápsula aterriza en el área restringida del Centro Militar de Entrenamiento Dugway, en Utah. Dos helicópteros recogen la cápsula para llevarla a un cuarto esterilizado de la base militar y los científicos la trasladan al Centro Espacial Johnson, en Houston, para analizar su contenido.

En ese momento habrá concluido un viaje que comenzó en febrero de 1999, con el lanzamiento de la sonda para forzar un encuentro cercano cuando el cometa pasara cerca de la Tierra, a 800 millones de kilómetros de distancia. Luego de dar tres vueltas al Sol, en enero de 2004 la nave se ubicó detrás del cuerpo helado, a 236 kilómetros, y extendió su recolector de muestras del tamaño de una raqueta de tenis con aerogel, la sustancia más ligera conocida hasta ahora. Las minúsculas partículas que se desprendían de la cola del Wild-2, de más de 300 kilómetros de largo, quedaron atrapadas en ella. Después de haber recorrido más de 4630 millones de kilómetros en siete años, la sonda espacial Stardust emprendió su regreso. Según los científicos de la misión, encontrar esas partículas cósmicas (que miden menos de un tercio de milímetro de diámetro) en el panel del recolector de la cápsula demandará unas 30.000 horas hombre.

Por ello, la NASA abrió sus puertas para que miles de voluntarios en cualquier parte del mundo ayudaran con sus computadoras a encontrar las diminutas partículas. "Los sensores detectaron al menos 45 impactos de polvo estelar en los paneles. Eso significa ubicar a 45 hormigas en un espacio tan grande como un campo de fútbol -señaló Yomins-. Los voluntarios recibirán entrenamiento técnico y deberán pasar un examen para poder cargar un software en sus computadoras, que funcionará como una lupa gigante." Pero la llegada de las muestras también puede convertirse en un hito para la astronomía. "Nos han visitado cientos de cometas, pero nunca obtuvimos algo más que una fotografía. Esto es algo histórico -destacó Mariano Ribas, encargado del Area de Astronomía del Planetario Galileo Galilei, de la ciudad de Buenos Aires-. Los cometas son reliquias congeladas de momento en que se originaron los planetas y el Sol. Su estudio sería como hacer arqueología astronómica y convertirnos en paleontólogos planetarios."
La misión se transmite en vivo a través del sitio www.nasa.gov/ntv .
Para trabajar como voluntario, consultar en stardustathome.ssl.berkeley.edu .

Víctor Ingrassia Link corto: http://www.lanacion.com.ar/772563

Noticia relacionada
La NASA inicia el "ballet celestial" para traer a la Tierra el polvo de cometa de la 'Stardust'
http://www.elpais.es/articulo/elpporsoc/20060115elpepusoc_1/Tes/NASA/inicia/ballet/celestial/traer/Tierra/polvo/cometa/Stardust

Polvo de cometa
http://www.elpais.es/articulo/elpfutpor/20040114elpepifut_1/Tes/
*********************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 3:05 AM


sábado, enero 14, 2006


DORMIR PROFUNDAMENTE ES MALO

Bogotá, Colombia (RCN) – Según un estudio del funcionamiento de la memoria y el pensamiento, el sueño profundo es peor que la ebriedad.

La revista estadounidense “Journal of the American Medical Association” (Jama) informó que un equipo de la Universidad de Colorado en los Estados Unidos encontró que al despertar después de ocho horas de sueño profundo las personas se sienten más aturdidas que cuando se les ha privado de sueño durante 24 horas.
Según señaló Kenneth Wright, autor principal del estudio, en el período de consternación, conocido como inercia del sueño, las personas mostraron una disminución de la memoria de corto plazo, de la capacidad de contar y de otras funciones cognitivas, Estas conclusiones tienen implicaciones para los trabajadores de la salud, la seguridad y el transporte, a quienes a menudo se les exige que presten servicios de urgencia apenas se despierten.

"Encontramos que la habilidad cognitiva de los sujetos del estudio eran peores al despertar que después de una larga privación de sueño. Aunque breves, los efectos de la inercia del sueño son tan malos o peores que los de la borrachera", subrayó Wright.
Wright recordó que otros estudios habrían mostrado que las deficiencias cognitivas que siguen a la privación del sueño por 24 horas son iguales a los efectos de la intoxicación con alcohol. "Esta es la primera vez que alguien ha cuantificado los efectos de la inercia del sueño", agregó el científico. Después de observar a los individuos dormir ocho horas cada noche por un período de seis días, los investigadores los sometieron a pruebas cognitivas, tal como sumar números de dos dígitos, señaló el artículo de Jama.Los especialistas comprobaron que los sujetos del estudio exhibían los efectos más graves de la inercia del sueño en los primeros tres minutos después de despertarse.

Fuente: Noticias RCN


*****************************************************************************************************************************************************************************************



Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 4:43 PM


viernes, enero 13, 2006


PSICOMAGIA EN UN HOSPITAL


Noticia aparecida en el diario francés Liberation:"Hemos operado y hecho transfusiones a más de 500 osos de peluche en estos últimos meses", explica muy seriamente el profesor Marcel Rufo, paidopsiquiatra en el C.H.U. de Marsella.

En el "Hospital de la Timone" los osos de juguete reciben tratamientos y operaciones antes que los niños. Los pequeños sienten menos temor si ven a un oso recibir las mismas curaciones que ellos."

Esta noticia prueba una vez más que el cerebro acepta las metáforas como si fueran reales.

Fuente: Club Cultura .com Web de ALEJANDRO JODOROSKY


Enlaces relacionados

Alejandro Jodorosky; El alquimista paciente :
http://www.el-mundo.es/elmundolibro/2003/10/23/narrativa_extranjera/1066926214.html

Alejandro Jodorosky
http://www.el-mundo.es/encuentros/invitados/2003/11/877/

Libro Psicomagia

http://64.233.187.104/search?q=cache:QqxL2aacaaYJ:www.tematika.com/articulo/detalleArticulo.jsp%3FidArticulo%3D402696+Alejandro+Jodorowsky++Psicomagia&hl=es

*************************************************************************************************************************************************************************************************************************************




Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 9:23 PM

CAPACIDADES MENTALES DE ORDEN SUPERIOR



EDUTEKA es consciente de la importancia que se debe dar al desarrollo y fortalecimiento de las Capacidades Mentales de Orden Superior en los estudiantes. Aunque no es un tema nuevo, consideramos apropiado crear un documento con una descripción puntual de cada una de las capacidades para que el maestro lo pueda utilizar.
1. ANÁLISIS: La capacidad para distinguir y separar las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos.
2. SÍNTESIS: Capacidad para llegar a la composición de un todo a partir del conocimiento y reunión de sus partes.
3. CONCEPTUALIZACIÓN: La capacidad de abstraer los rasgos que son necesarios y suficientes para describir una situación, un fenómeno o un problema.
4. MANEJO DE INFORMACIÓN: Capacidad para visualizar y ubicar los datos y la información necesarios para la mejor comprensión de un fenómeno o situación dada; la capacidad para discernir la pertinencia de datos e informaciones disponibles; también la capacidad de encontrar tendencias o relaciones entre conjuntos desordenados de datos o informaciones.
5. PENSAMIENTO SISTÉMICO: La capacidad para visualizar como un sistema [1] los elementos constitutivos de una situación o fenómenos, así como la habilidad de visualizar los sistemas como totalidades que forman parte de totalidades mayores y que pueden ser descompuestos en totalidades menores. Operativamente implica las capacidades de análisis y síntesis pero agrega el carácter dinámico y se centra en el estudio de las interacciones.
6. PENSAMIENTO CRÍTICO: Capacidad de pensar por cuenta propia, analizando y evaluando la consistencia de las propias ideas, de lo que se lee, de lo que se escucha, de lo que se observa.
7. INVESTIGACIÓN: La capacidad para plantear interrogantes claros con respecto a una situación o fenómeno dado; de proponer hipótesis precisas y modelos conceptuales de lo que se estudia; de producir o recopilar datos e información con el propósito de verificar el modelo conceptual y las hipótesis; de examina el peso y la validez de la información y el grado con el que se refutan las hipótesis o los modelos conceptuales y, por último, formular teorías, leyes o conceptos acerca del fenómeno en estudio.
8. META COGNICIÓN: La capacidad de reflexionar sobre los pensamientos propios, incluye la planeación antes de una tarea, el monitoreo durante una tarea y la autoevaluación al terminarla (“Demystifying Thinking: A Practical Handbook for Teachers”. Demistificando el Pensamiento: Manual de Referencia Práctico para Maestros, Prentice Hall, Scarborough: 1995).

NOTAS:[1] Sistema: conjunto de partes interdependientes que interactúan entre sí dinámicamente y que persiguen metas comunes.
CRÉDITOS:Hipólito González Z., Ph.D, Cartilla Docente de La Universidad ICESI, Cali, Colombia, Segunda Edición.

VER ADEMÁS:
Lectura Crítica y Pensamiento Crítico
Daniel Kurland: Lectura Crítica Vs. Pensamiento Crítico

Los Estándares Intelectuales Universales
No coma entero, piense críticamente


La Taxonomía de Bloom y el Pensamiento Crítico
Hipólito González Z.: No Coma Entero, Piense Críticamente


Fuente: EDUTEKA

***************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 8:51 PM

Foro Virtual "Escribir en la Escuela"
En el marco de Escribir en la escuela, proyecto organizado por la Subdirección de Lectura y Escritura del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), se llevará a cabo el primer Foro Virtual "Propuestas de escritura creativa para la dinamización de las prácticas de escritura en el contexto escolar".
Este espacio virtual de trabajo permitirá a los participantes socializar las experiencias, establecer vínculos con personas y grupos que estén adelantando proyectos afines, acceder a artículos, documentos e investigaciones, participar en debates, y generar alternativas pedagógicas que contribuyan a la definición y aplicación de políticas en esta materia, con el propósito de generar aportes académicos que apoyen a la escuela, a los ministerios de educación y de cultura, y a los diferentes decisores de política educativa.
El foro se desarrolla en dos fases: la primera se desarrolló, durante los meses de noviembre y diciembre de 2005; y la segunda, será durante los meses de enero y febrero de 2006. El proyecto se diseñó durante 2003 y, en noviembre del mismo año, se inició la consulta sobre experiencias que contribuyan a renovar las prácticas escolares de escritura. La consulta se dirigió a 246 fuentes ubicadas en los 20 países miembros del Centro. Las fuentes consultadas fueron: ministerios de educación y de cultura, instituciones civiles que promueven la escritura, universidades, coordinadores de proyectos regionales para el fomento a la escritura, redes regionales y nacionales que trabajan en el tema, bibliotecas, editoriales, expertos y docentes.
En 2004 se inauguró la página web del proyecto y se lanzó una segunda convocatoria con el propósito de enriquecer el conjunto de
experiencias recibidas. Hasta le fecha, el foro cuenta con 48 proyectos provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, España, México, Perú y Venezuela, las cuales dan cuenta de una gran diversidad y riqueza de estrategias.


Fuente: http://www.cerlalc.org/index.htm


*********************************************************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 8:37 PM


GRIPE AVIAR: Página oficial de la Presidencia del Gobierno Español.

Respuestas a preguntas frecuentes sobre la enfermedad así como notas de prensa y comunicaciones

Página WEB Oficial sobre la GRIPE AVIAR

http://www.gripeaviar.es/esp/index.html


*****************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 8:19 PM

En Brasilia existe una perra interactiva

Brasilia, Brasil (RCN) –

Sofía, es un animal entrenado por psicólogos especializados en este tipo de comportamiento, para que se comunique con los humanos a través de un teclado especial. La mascota que no tiene raza definida, entiende la diferencia entre varias frases compuestas por dos términos distintos como "busca pelota" o "señala palito".
Sofía utiliza un teclado especial que representa objetos y acciones que el animal desea. El estudio, según el reportaje, muestra que el proceso cognitivo de los perros es más refinado de lo que se pensaría, y que pueden estar entre los animales considerados "lingüísticos", como los chimpancés, los delfines y los papagayos.

Fuente: Noticias RCN


*******************************************************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 8:04 PM


Cerdos fluorescentes verdes
Jano On-line13/01/2006 10:34

Investigadores de la Universidad Nacional de Taiwán han anunciado haber creado cerdos transgénicos fluorescentes de color verde, al inyectar una proteína causante de esa característica cuando eran embriones.
Los investigadores, también responsables de los primeros peces transgénicos fluorescentes, dicen que estos cerdos serán útiles para investigar las células madre.
Explican que en otros centros se ha conseguido criar cerdos parcialmente fluorescentes, pero que los tres que ellos han criado son totalmente verdes, interna y externamente. "Incluso sus corazones y órganos internos son verdes", afirma el responsable de la investigación, el Prof. Wu Shinn-Chih.


Webs Relacionadas
National Taiwan University

Cerdos fluorescentes verdes
http://news.google.com.ar/news?q=cerdos+transg%C3%A9nicos+verdes&hl=es&lr=lang_es&sa=N&tab=nn&oi=newsr

***************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 6:59 PM


Científicos de Valencia describen los mecanismos de migración de las nuevas neuronas
Jano On-line y agencias13/01/2006 09:39

El Prof. José Manuel García Verdugo, catedrático de Biología Celular de la Universidad de Valencia, ha publicado en el último número de "Science" un artículo en el que describe los mecanismos de migración de las nuevas neuronas.

El Prof. García Verdugo trabaja en el Instituto Cavanilles como jefe de los grupos de Neurobiología Comparada y el de Unidad Asociada de Morfología del centro de investigación Príncipe Felipe. Junto a García Verdugo firman el trabajo otros 12 investigadores, pertenecientes a tres laboratorios de Estados Unidos, dos de Japón y al Instituto Cavanilles de la Universidad de Valencia.
Actualmente se sabe que en el cerebro adulto, incluida la especie humana, existen células madre capaces de producir nuevas neuronas. Sin embargo, los mecanismos de migración son poco conocidos en el cerebro adulto ya desarrollado por su gran complejidad.
En los ratones, una gran parte de estas nuevas neuronas se forman en unas paredes alrededor de grandes cavidades -denominadas ventrículos laterales-, donde se almacena el líquido cefalorraquídeo. Desde estas paredes, las nuevas neuronas migran organizadas en largas cadenas de células hacia los bulbos olfatorios, pero hasta la publicación del estudio del Prof. García Verdugo se desconocían los mecanismos que dirigen dicha migración.
Así, las células que tapizan los ventrículos -denominadas células ependimarias- generan de forma continua corrientes del líquido cefalorraquídeo. Este flujo de líquido, perfectamente sincronizado por dichas células, arrastra varios factores producidos por otras células -conocidas como plexos coroideos-, que se ubican en el interior de los ventrículos.
En este trabajo, el Prof. García Verdugo y sus colaboradores demuestran que la dirección del flujo y estos factores son esenciales para conducir a las nuevas células hacia su destino en los bulbos olfatorios, puesto que, si se altera la dirección del flujo o los factores, la migración hacia los bulbos olfatorios queda bloqueada.
Se trata de un trabajo de investigación básica, que intenta ir descifrando el complicado lenguaje que emplean las células para comunicarse entre sí, apuntaron las mismas fuentes. Science 2006;10.1126/science.1119133


Noticias Relacionadas
Investigadores españoles publican nuevos datos sobre el origen de las células madre neuronales en el cerebro 30/11/2004
Los astrocitos ayudan a las células madre neurales en desarrollarse como neuronas 02/05/2002
Consiguen cultivar en el laboratorio células madre neurales de ratón 31/05/2000
Webs Relacionadas
Universitat de València
Science
© Ediciones Doyma S.L

***************************************************************************************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 6:51 PM



Un informe sitúa a España en el grupo de países europeos con peores resultados educativos
Entre un 27% y un 33% del alumnado no consigue graduarse en Secundaria 12 de enero de 2006

Noticias relacionadas:
Educación y Ciencia financiará la estancia de 1.982 profesores en las universidades españolas durante 2006 11/1/2006
El Ministerio de Educación impulsa la enseñanza del español en el Reino Unido 10/1/2006
La Red Universitaria de Asuntos Estudiantiles considera que cada universidad debe establecer el procedimiento para la elección de rector 9/1/2006
El Festival Sevilla Entre Culturas habilita un espacio con obras artísticas que pueden ser manipuladas por los visitantes 29/12/2005
La participación de universitarios españoles en los programas Sócrates-Erasmus se multiplica de forma espectacular 28/12/2005



Los sistemas educativos europeos actuales apuestan por la competitividad, la competencia económica y la excelencia científica. Lo dice un estudio comparativo de varios modelos de enseñanza del continente, que destaca la integración de los inmigrantes, el refuerzo de los estudios de Formación Profesional y la lucha contra el fracaso y el abandono escolar como los principales retos del sistema educativo español.
El estudio pone de manifiesto el alto nivel de formación, democratización y de posibilidades de acceso que ofrecen los sistemas educativos europeos, cuyo éxito se ha basado en la cohesión social, los sistemas de formación del profesorado y el buen funcionamiento de los centros escolares. Actualmente, se encuentran a la cabeza de los resultados educativos países como Finlandia, Holanda, Bélgica y Suecia; mientras que con peores notas están Portugal, Grecia, Italia y España.
"Hasta ahora, en España hemos logrado una educación de mínimos para todos; ahora hay que lograrla de óptimos", indica Joaquim Prats, coautor de "Los sistemas educativos europeos ¿Crisis o transformación?", auspiciado por la Fundación La Caixa. Un momento malo a tenor de los indicadores sobre fracaso escolar, rendimiento académico y niveles de calidad en general, "pero no catastrófico", si se analiza en términos históricos y comparativos con otros países europeos.
Las estadísticas colocan a España "en la franja baja" de los países de la UE y la OCDE; entre un 27% y un 33% del alumnado no consigue graduarse en Educación Secundaria; un 23% no alcanza los umbrales mínimos de conocimientos en Matemáticas y Lengua, y apenas un 10% entra dentro de los niveles de excelencia, frente al 16% de Francia o las tasas superiores al 20% en países como Finlandia y otros nórdicos.


Sin embargo, España tiene el porcentaje más alto de Europa en población estudiante universitaria, y en tres décadas ha escolarizado al 65% de jóvenes de 15 y 16 años que en 1975 no cursaban estudios en centros reglados, y salvo en las personas de más edad, ha erradicado el analfabetismo en la mayoría de los segmentos de la población.
En cuanto al gasto público en educación, la media por alumno está unos 1.400 euros anuales por debajo de la media de la OCDE. No obstante, el informe cita como excepciones las comunidades de Asturias, Navarra y País Vasco, donde es superior.
Problemas comunes
"Los sistemas educativos europeos ¿Crisis o transformación?" repasa varios de los modelos académicos que coexisten en el continente: inglés, francés, alemán, belga-flamenco, holandés y español. De este trabajo se puede extraer que los problemas son en gran medida comunes.
En todos ellos, la Educación Secundaria, que va de los 12 a los 16 años, es la franja académica más conflictiva; tanto en los modelos comprensivos (todos los niños estudian con iguales objetivos, en las mismas aulas y con igual titulación al final de cada ciclo), caso del español, como en los de itinerarios o competitivos, caso del sistema inglés.
Y todos ellos tienen enfrente el reto inaplazable de integrar al alumnado inmigrante. En España el fenómeno es muy reciente, pero en menos de una década, cuando los escolares inmigrantes lleguen masivamente a la Secundaria, pueden empezar los problemas, advierten los autores del estudio.

FUENTE Consumer. es EROSKI http://www.consumer.es/web/es/educacion/2006/01/12/148503.php

*************************************************************************************************************************************************************************************************************************



Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 2:13 PM
Francia prohibirá el método global de lectura por los numerosos casos de dislexia
Este sistema introduce a los niños en el mundo de la lectura a través del reconocimiento global de cada palabra 09 de diciembre de 2005

El ministro francés de Educación Nacional, Gilles de Robien, ha puesto en marcha una campaña contra el método global de aprendizaje de la lectura y ha asegurado que en ocho días se publicará una circular para prohibirlo definitivamente.
La circular se aplicará a partir de enero de 2006 "y los profesores no tendrán ya derecho a aplicar el método y las obras basadas en el mismo no deberán ser utilizadas", ha señalado De Robien, que, entre las razones que le han llevado a tomar esta decisión a mitad de curso, destaca "la epidemia de dislexia provocada por el método global".


Esta manera de enseñar a leer, efectivamente identificada por numerosos profesionales como causante de dislexia, introduce a los niños en el mundo de la lectura a través del reconocimiento global de cada palabra, técnica muy diferente al tradicional método silábico.

El ministro espera así obtener en los próximos 15 años una disminución del número de niños que no saben leer ni escribir correctamente a los 11 años de edad.

Fuente: Consumer.es
**********************************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 1:09 AM


jueves, enero 12, 2006


Presentación del portal Infancia en Red
La Fundación Telefónica inaugura un nuevo portal destinado a los educadores de niños entre 0 y 6 años al que denominamos “Infancia en Red”.
El principal desafío de esta iniciativa es el de crear una comunidad virtual que reúna a las personas interesadas en la educación inicial y nutra los debates didácticos en torno a la educación de los niños pequeños desde una perspectiva latinoamericana.
Al interior de la comunidad de especialistas y futuros docentes, el Portal busca alimentar la discusión sobre problemáticas comunes y no resueltas en torno a la educación del niño de 0 a 6 años, tanto las referidas a los aspectos de gestión y políticas relacionadas con la primera y segunda infancia como a los problemas didáctico-pedagógicos propios de la enseñanza en esta franja etaria.
De la comunidad de especialistas al campo de las prácticas de enseñanza, se pretende ofrecer un espacio de difusión de proyectos y de articulación entre la producción de conocimientos y la puesta en marcha de los mismos. También se abrirán espacios de participación y encuentro para niños con sus padres; maestros y formadores de docentes.

Visitar aquí: http://www.infanciaenred.org.ar/

******************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 10:42 PM

Guía para padres de niños hipoacúsicos
Índice
Introduccion CAPITULO 1: CUANDO TOMA CONCIENCIA DE QUE SU HIJO ES SORDO O TIENE AUDICIÓN DEFICIENTE CAPITULO 2: ¿POR QUÉ PASÓ ESTO? CAPITULO 3: ¿CUÁLES SON LAS OPCIONES DE COMUNICACIÓN PARA MI HIJO CAPITULO 4: EDUCACIÓN ORAL PARA EL SORDO. Qué significa esta opción y cómo funciona CAPITULO 5: USTED NO ESTÁ SOLO CAPITULO 6: COMO SER EL MEJOR ABOGADO DE SU NIÑO. AUN CUANDO SEA NUEVO AL PROCESO CAPITULO 7: UNA INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA AUDITIVA MODERNACAPITULO 8: LA EVALUACIÓN AUDIOLÓGICA DE SU NIÑO CAPITULO 9: RECURSOS CAPITULO 10: GLOSARIO
INTRODUCCIÓN
El darse cuenta de que el hijo de uno es sordo (hipoacúsico), es un descubrimiento abrumador para cualquier padre. ¡Hay tantas cosas que debe aprender o hacer por su hijo! Al mismo tiempo, deberá controlar sus propias emociones ante tal noticia.
Este manual le proporcionará muchas respuestas e ideas. Menciona un gran número de recursos para iniciarlo, junto con su hijo, en un proceso de aprendizaje y de crecimiento, que durará toda la vida. Ver aquí:


http://audicenter.com.ar/guiapadres.htm#CAPITULO%209:%20RECURSOS

****************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 10:05 PM

Arqueólogos norteamericanos
Hallan escritos mayas de hace 2300 años

Son los más antiguos de esa cultura


NUEVA YORK (The New York Times).- Una columna vertical con 10 figuras grabadas, descubierta el año pasado en una ruinas de Guatemala, resulta ilegible aún para los más expertos eruditos, aunque ellos saben lo que significa: que la escritura maya es más antigua de lo que se pensaba.
La semana pasada, un equipo de arqueólogos reportó que el fragmento de escritura descubierto en San Bartolo, en el noreste de Guatemala, constituye una evidencia clara de que los mayas comenzaron a escribir hace más de 2300 años. Esto es unos siglos antes de otras escrituras mayas correctamente datadas y 600 años antes de que esa civilización alcanzará su período clásico, cuando su sistema de escritura se extendió.

Los expertos en cultura maya y en otras sociedades precolombinas dijeron que el descubrimiento extiende la cronología de los orígenes de la escritura en América. Pero no están seguros si el hallazgo ayudará a establecer con exactitud cuándo, dónde y que tan temprano las culturas americanas pusieron por primera vez en forma escrita sus palabras.
"Este temprano escrito maya -expresaron los autores del hallazgo en la revista Science- implica que el desarrollo del sistema de escritura maya estaba en uso cientos de años antes de lo que se pensaba hasta ahora, en un tiempo cercano al de las primeras inscripciones de Mesoamérica."

William A. Saturno, el líder del equipo de arqueólogos de las universidades de New Hampshire y Harvard, dijo que el estudio de los orígenes de la escritura en Mesoamérica, que abarca a México y a parte de América central, "se volverá más complicado en el futuro cercano a medida que nuevos textos tempranos salgan a la luz".

Joyce Marcus, profesor de la Universidad de Michigan y una autoridad en culturas mesoamericanas, dijo que el descubrimiento "es espectacular y efectivamente representa una de las escrituras mayas más antiguas. Cada pieza de escritura antigua enriquece nuestro conocimiento de la cultura maya".

Debate sobre los orígenes Hoy se cree que los zapotecas que vivieron en Oaxac, México, desarrollaron su escritura al menos hace 400 años antes de nuestra era, o quizás antes, 600 años antes de nuestra era. Las evidencias claras de escritura han sido mucho más recientes.
Unos pocos expertos en la materia sostienen que los olmecas, que vivieron a lo largo del golfo de México, cerca de Veracruz, desarrollaron su escritura incluso antes que los zapotecas. Buena parte de la confusión y el debate surgen de diferentes definiciones de escritura; si unos pocos símbolos puestos juntos son suficientes o si debe tratarse de textos completos.
En todo caso, hay cierto acuerdo en que la escritura primitiva de los grupos contemporáneos que habitaron Mesoamérica fue uno de las cuatro -la de los sumerios, los egipcios y los chinos son las otras tres- desarrolladas en forma independiente de influencias externas. Las escrituras mayas más antiguas fueron halladas en las mismas ruinas en la que el mes pasado se descubrió un mural que constituye uno de los ejemplos de arte maya más antiguos.
Link corto: http://www.lanacion.com.ar/771691

************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 9:55 PM
La existencia de un racismo sutil en las aulas puede provocar la aparición de grupos violentos unidos en busca de su identidad
Un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de Granada revela que ni la escuela, ni el profesorado, ni los currículos académicos terminan de estar preparados para afrontar el fenómeno de la inmigración, debido a la persistencia de conductas segregacionistas, así como de prejuicios y estereotipos que fomentan incomunicación e incomprensión y generan discriminación
12 de enero de 2006

Actualmente viven en España más de tres millones de inmigrantes extranjeros. En los últimos años, esta cifra aumentará exponencialmente modificando todos los aspectos que conforman la estructura social actual, y principalmente la base, que es la educación. ¿Pero está preparada la escuela para hacer frente a este fenómeno promoviendo la igualdad, la tolerancia y la no-exclusión entre los alumnos de distintas culturas?

Según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada, aún no, ya que tanto desde el profesorado (que sigue viendo al extranjero con cierto recelo, miedo y desconocimiento), como desde los currículo académicos, que tratan el resto de culturas de manera anecdótica, se sustenta la persistencia de prejuicios y estereotipos que fomentan la incomunicación, la incomprensión y la discriminación.
De hecho, existen conductas segregacionistas que contemplan la ayuda al niño extranjero de forma aislada en lugar de llevarla a cabo en aula. Así, en lugar de fomentar la educación en diversidad, “se promueve la exclusión y se genera un racismo sutil que puede llevar al inmigrante a asociarse con otros sujetos de su misma nacionalidad para reafirmar su identidad, llegando incluso a organizarse en pandillas violentas, cada vez más presentes en el país.

Se trata de un fenómeno que hemos visto crecer irremisiblemente en los últimos meses en grandes ciudades como Madrid con los grupos latinos”, explica el director del estudio y profesor de la UGR, Francisco Javier García Castaño.

Para el antropólogo, los centros educativos tienen que adaptarse a las “nuevas sociedades”, a una nueva forma de concebir la escuela desde la interculturalidad y “deben diseñar estrategias de convivencia para que los conflictos fruto de las diversidad sepan resolverse”. “La escuela tiene que cambiar y el problema es que sólo están cambiando aquellas que tienen este tipo de población y no el conjunto, cuando la convivencia es de todos”, añade.
El hecho de que desde el sistema educativo se le preste atención al aprendizaje del idioma y no a otros aspectos como la integración, es otro de los elementos que hay que modificar, ya que aunque es muy importante que aprendan la lengua misión que cumplen las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística para comunicarse mejor, es aún más importante que se adapten al grupo, pudiendo mantener su señas de identidad o incluso construyendo unas nuevas que no sean excluidas. Para solucionar este problema, el director del proyecto propone la instauración de escuelas multilingües en las que todos los elementos comunes se traduzcan a las lenguas de todos los alumnos y en las que si no se hablan todos los idiomas, al menos se reconozcan.

Fuente: UGR
Descargar animación

***********************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 3:05 PM

Secuelas psicológicas del 11-M
Jano On-line y agencias 12/01/2006 10:36

La Asociación de Ayuda a las Víctimas del 11-M, uno de los dos colectivos de afectados de los atentados de Madrid, ha elaborado un documento en el que revela que el 70% de las víctimas padece todavía, año y medio después de los atentados, secuelas psicológicas.
El colectivo que preside Ángeles Domínguez, puso en marcha este estudio basado en entrevistas personales para mejorar la ayuda y la atención que presta a las víctimas del 11-M y a sus familiares. Uno de los datos más demoledores del estudio es que siete de cada diez afectados presenta hoy en día secuelas de tipo psicológico por los atentados de aquel día y por el del 3 de abril en Leganés, donde se inmolaron siete de los terroristas autores de la masacre de Madrid.
De los encuestados, un 48,6% recibe todavía asistencia psicológica y un 24,7% admite tener problemas de convivencia familiar. Incluso el 25% de las víctimas y el 39% de los familiares de los afectados mantiene todavía una situación de baja laboral.
Noticias Relacionadas
El Gregorio Marañón hace balance de su actuación el 11-M 28/03/2005
Unos 40.000 madrileños padecen estrés postraumático por los atentados del 11-M 29/07/2004

************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 3:03 PM


miércoles, enero 11, 2006



La dislexia es uno de los principales factores de fracaso escolar
Jano On-line

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada concluye que la falta de apoyo a los niños disléxicos en los colegios constituye uno de los principales factores de fracaso escolar.
La investigación, desarrollada por la profesora de la Universidad de Granada Francisca Dolores Serrano se ha basado en una muestra de 31 disléxicos de entre 8 y 15 años, en los que se ha analizado cómo afectan a sus problemas de lectoescritura tanto el aspecto personal como el educativo.
La fonología y la ortografía son las principales barreras que tienen que salvar los disléxicos, que tal como explica la investigadora, suelen ser niños con una gran capacidad intelectual que, en algunos casos, buscan estrategias compensatorias para avanzar en el ámbito académico sin que nadie se percate de su problema.
No aprenden la correspondencia entre los sonidos y las letras, confunden las palabras al leerlas o escribirlas, no conocen las reglas ortográficas pese al entrenamiento que reciben en la escuela y la mayoría tiene una gran capacidad intelectual, en algunos casos, incluso por encima de la media. Se trata de la dislexia, una patología muy difícil de reconocer, que se ha convertido en una causa muy importante del fracaso escolar.
Aunque reconoce que la dislexia tiene carácter persistente, Francisca Dolores Serrano afirma que con ayuda, un tratamiento adecuado y una detección precoz, se puede evitar que los niños terminen por aburrirse y abandonen la formación académica "sin tener oportunidad de comprobar todo lo que pueden conseguir gracias a su gran capacidad intelectual".
En este sentido, esta profesora y psicóloga de la Universidad de Granada alude a cómo la falta de conocimiento de algunos profesores y padres, que tachan al alumno de perezoso o "torpe", puede contribuir al abandono y al rechazo por parte del niño de todo lo que tenga relación con la lectoescritura.
Noticias Relacionadas
Gen de la dislexia 04/11/2005
Los científicos sugieren interferencias entre el sistema visual y auditivo en el origen de la dislexia 30/05/2005
Identificado un gen relacionado con la dislexia 04/03/2005
Identificado un gen probablemente causante de dislexia 27/08/2003
La base neurológica de la dislexia es universal, independiente del idioma que utilicen los afectados 16/03/2001
Webs Relacionadas
Universidad de Granada


© Ediciones Doyma S.L

****************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 8:25 AM

Aprende y Juega

http://www.aprendeyjuegaconea.com/


Este portal de Electronic Arts acerca el mundo de los videojuegos a padres y educadores, les ayuda a saber qué juego es el ideal para sus hijos o alumnos, y a conocer qué bondades pueden llegar a potenciar. El portal cuenta con secciones como «Información para padres», «Fichas de los videojuegos», «Consulta al experto», en donde se responden quincenalmente todo tipo de inquietudes, «Información para la escuela» o «Buscador de videojuegos», donde se podrán buscar por nombre, edad mínima, género o plataforma, pudiendo elegir la habilidad que más interese potenciar; como puede ser la atención, el lenguaje, la memoria, la agudeza, o la habilidad motriz, entre otras.

***************************************************************************************************************************************************************************



Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 7:15 AM


martes, enero 10, 2006



Niños estresados
Los trastornos de ansiedad han aumentado hasta el 8% en la población infantil y afectan a uno de cada cinco adolescentes. Pasar más tiempo con ellos es la mejor terapia
TEXTO: ISABEL URRUTIA

«La mitad de los trastornos hunde sus raíces en la infancia»
Lo que para cualquier adulto supone una semana de baja, para muchos niños no significa ningún respiro. No importa que tengan fiebre, les duela la tripa o ya no puedan con su alma. Se les deja en el centro escolar como si tal cosa. Su programa diario de tareas es apretadísimo. Y, encima, sus padres nunca tienen tiempo para jugar con ellos en el parque.
¿Cómo no van a estar estresados!», clama el pediatra Jesús Rodríguez, miembro de la Academia de Ciencias Médicas. Desde hace cinco años, este especialista aprecia un aumento «significativo» de los críos que llegan a su consulta alterados «como motos»: van de un lado a otro, lo toquetean todo, se le suben a la mesa y acaban rozando «la mala educación» Nada que ver con aquellos niños de antes que se le quedaban mirando boquiabiertos, «con los ojitos enganchados a cualquier gesto, a un bolígrafo, el estetoscopio...».
La Sociedad Española de Estudios de Ansiedad y Estrés (SEAS) reconoce que existen «muy pocos» estudios sobre el estrés infantil. «No hay más que recordar que en los años setenta aún se negaba que pudieran tener depresión y hasta los ochenta no se habló del exceso de presión que también pueden llegar a sufrir», precisa Antonio Cano, presidente de SEAS. A falta de cifras fiables sobre el estrés, sí se sabe con exactitud que los trastornos de ansiedad -causados por inquietudes o preocupaciones desproporcionadas- han aumentado en la población infantil hasta rozar el 8% y en los adolescentes se disparan hasta el 20%.
Más expuestos Una progresión comprensible, según María Jesús Mardomingo, presidenta de la Sociedad de Psiquiatría Infanto-Juvenil y jefa de la sección de Psiquiatría Infantil del Hospital Gregorio Marañón de Madrid: «Ciertamente, la vida cada vez es más compleja para todos, y los niños no son una excepción», expone. «Están más expuestos a circunstancias que producen temor y, como consecuencia, los casos de ansiedad (fobia escolar, miedo a verse separado de los padres, pavor social, obsesiones compulsivas...) se han incrementado. Antes, los chiquillos estaban más protegidos, tenían más tranquilidad». Una de la causas fundamentales que han desatado estas dolencias es la ausencia prolongada de los padres. «Muchos psiquiatras, pedagogos y pediatras coincidimos en la importancia que tiene la presencia en casa de uno de los dos, a partir de las cinco de la tarde», señala Mardomingo, autora de Psiquiatría para padres y educadores, Ciencia y Arte (ed. Narcea). «Se trata de una figura insustituible que transmite seguridad, confianza y apoyo emocional simplemente dejándose ver». Aunque tampoco se le escapa que, muchas veces, las actividades extraescolares recortan de forma drástica las horas que pueden compartir padres e hijos. «Sí, sí, hay muchos críos que vuelven a casa a las nueve de la noche... algo que no es negativo en principio. Todo depende de cómo se sientan, de si están a gusto y se encuentran con alguien cuando regresan. No podemos generalizar», puntualiza
.Está claro que los tiempos han cambiado, los ritmos también y, al final, no son pocos los chavales que acaban revolucionados. El estrés se les mete en el cuerpo porque tienen que ponerse en guardia ante el bombardeo de estímulos que les lanza la sociedad. Terremotos, huracanes y mujeres maltratadas expuestos a través de los medios de comunicación, los atascos de primera hora, las prisas, las clases de piano e inglés, los exámenes, muchos videojuegos y pocos amigos... son parte de la película que cada día pasa, a toda velocidad, por delante de los ojos de muchos pequeños de hoy en día. «Algunos meten todo en el mismo saco. Se creen que todo sucede al margen de ellos. Se dejan llevar y traer. Hasta que llega el día en que sus padres, muy preocupados, vienen con el niño a la consulta porque notan que le falta motivación, tiene problemas, no habla... Entonces el chaval te suplica: '¿Diles que me quiten de las clases de violín!'», describe la psicóloga Isabel Carrasco, afincada en Madrid y con amplia experiencia en el área infantil.

Y es que los niños de ahora pueden tener opiniones formadas sobre realidades insólitas para su edad hace veinte años, como el matrimonio homosexual, pero «no saben cómo defender su posición, cómo expresar sus verdaderos intereses ante el resto».

Pequeños tiranos Otros, por el contrario, se hacen notar demasiado; son tiranos que hacen de sus caprichos la ley soberana del hogar. Sobre estos últimos planea la mala conciencia de los padres, que no se atreven a contravenir su voluntad: «Pasan poco tiempo con él y para compensar, quieren ser sus amigos a toda costa. Grave error. Hay que imponer a los hijos unas pautas de conducta. Eso les da seguridad y evita que luego sean individuos extremadamente vulnerables ante la frustración», explica la experta vasca.La indisciplina de algunos de estos chavales saca de quicio a profesionales vinculados con la enseñanza, como Gerardo Aguado, psicólogo, doctor en Ciencias de la Educación y orientador del Colegio de Maristas de Pamplona. «La educación no está de moda, hay que evitar a toda costa que los niños se traumen... ¿Incluso se rechaza el ejercicio legítimo de la autoridad!

¿Qué ocurre entonces? Los chicos se desorientan, no aprenden a controlarse, se burlan de las normas y terminan con la autoestima por los suelos. Y es que sin orden no hay libertad que valga. Si no se tiene claro qué se puede hacer y qué no, no se sabe qué hacer con la vida que les ha tocado vivir...».En su opinión, se ha perdido el sentido de la medida. «Se patologiza a los chavales en exceso, enseguida se les tiene por enfermos nos hemos ido al otro extremo, a la más pura ñoñería». De ahí que Aguado abogue por reducir el fenómeno a sus justos términos: «El estrés malsano es minoritario. Me refiero a ése que raya con la angustia y provoca reacciones improductivas, actitudes que repercuten negativamente en el rendimiento estudiantil, como los ataques de pánico... Por lo demás, es lógico que el niño se estrese durante el año escolar. Lo contrario sería anormal.
Ahora bien, quienes de verdad están estresados -por lo que les pasa o deja de pasar a los críos- ¿son los padres!». La preocupación de los progenitores resulta contraproducente, porque «las angustias y el estrés se contagian», advierte Javier de las Heras, autor de 'La sociedad neurótica de nuestro tiempo'. Si se convive con alguien que se retuerce las manos o pierde los papeles al menor contratiempo, basta que haya cierta predisposición genética para que se desencadene un cuadro de ansiedad. Y ese estado de temor indefinido se recrudece «en un mundo tan desinhibido y agresivo como el nuestro que te exige, cada dos por tres, ser el rey del mambo», alerta María Jesús Mardomingo. ¿Cómo fortalecer el carácter de los niños?
No hay fórmulas mágicas, pero sí tres pautas que pueden servir para despejar el camino de los más pequeños: «Hay que transmitirles serenidad, enseñarles a disfrutar de los detalles, las pequeñas cosas del día a día, y, sobre todo, inculcarles la certeza de que son protagonistas de sus vidas, de que lo que hacen tiene consecuencias, que son responsables de sus actos y no las marionetas de nadie...».Así, por muy enloquecedora que sea la vorágine cotidiana, nunca perderán el norte. «¿Que cuál es el norte?», se pregunta Mardomingo. «Pues, hombre, luchar por ser feliz, ser activos y tener ilusiones».

Enlaces Patrocinados
Panic AttacksA new trick to stop panic attacks before they can begin! .

www.panicportal.com

Apadrinar un niño/aConstruyamos un futuro para los chicos y chicas argentinos .
www.fundacionapadrinar.org.ar

Salas MultisensorialesRecursos para Educacion Especial Estimulacion olfativa visual tactil .
www.playtime.com.ar

Conocimiento Pa-KuaTerapias alternativas orientales Digito-Auriculo-Acupuntura y más! .
www.pakuaar.com.ar/palermo/47792439

************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 5:52 PM


ESCEPTICEMIA
La medicina vista desde Internet y pasada por el saludable filtro del escepticismo.
Riesgos y azares Autor: Gonzalo Casino
Martes , 10 de Enero de 2006

Sobre la intuición y el cálculo de probabilidades
El componente emocional del cerebro, tan reconocido en los últimos tiempos por su importancia en la toma de decisiones, no es muy de fiar para valorar riesgos y actuar en consecuencia. En general, las personas no sopesamos bien los riesgos a los que podemos estar expuestos. La mayoría de la gente cree tener mejor salud que la media de la población, lo cual no deja de ser un contrasentido estadístico; los fumadores empedernidos suelen subestimar su riesgo cardiovascular o de cáncer de forma más acusada que los fumadores moderados; los conductores que realizan a diario maniobras peligrosas o los deportistas de riesgo tampoco parecen ser muy conscientes, al menos mientras actúan, de las probabilidades reales que tienen de sufrir un accidente. Ciertamente, la pasión por el riesgo se atenúa ­¿o se transforma¿ con la edad, pero es algo habitual en todas las culturas y clases sociales. Las conductas de riesgo tienen un componente placentero, y eso es lo que permite entender cómo un sensato padre de familia puede realizar inversiones temerarias en bolsa, poner en riesgo la vida de sus hijos al conducir o jugarse su patrimonio en un casino. Lo lógico es pensar que la evolución ha favorecido los genes ¿arriesgados¿ en detrimento de los ¿apocados¿, porque a largo plazo los primeros acumulan más experiencia y son más exitosos. Así, aunque con notables diferencias individuales, todos llevaríamos en nuestros genes una tendencia al riesgo y a la aventura. Y probablemente sea una suerte de mecanismo defensivo lo que nos induce a creernos menos vulnerables de lo que muestran las frías estadísticas.
Sin embargo, no deja de ser sorprendente que el cerebro humano, tan dotado para el pensamiento y el cálculo abstractos, incurra en errores de bulto al subestimar los propios riesgos o al sobrevalorar las posibilidades de éxito cuando interviene el azar. La proximidad, la resonancia o la espectacularidad, tanto de los peligros como de los éxitos, nos hacen perder el poco juicio estadístico natural que tenemos. Así, las catástrofes aéreas nos inducen a temer más al avión que al coche, aun cuando éste sea menos seguro, del mismo modo que confiamos en que la suerte de la lotería favorecerá un número que lleva mucho tiempo sin salir.

El cerebro emocional es utilísimo para desenvolverse en las relaciones personales y en una gran variedad de situaciones, pero suele ser un desastre a la hora estimar los riesgos y azares de la vida. En estos casos, por difícil que resulte, conviene aparcar las intuiciones y emociones, y sopesar fríamente los riesgos y azares. Porque el cálculo de probabilidades es desapasionado y contraintuitivo.

Existe un
archivo con todos los artículos de Escepticemia publicados desde el 19 de febrero de 1999.

******************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 5:40 PM
Nuevo método para detectar precozmente el deterioro cognitivo

La enfermedad de Alzheimer (EA) es una enfermedad neurodegenerativa progresiva cuyo principal síntoma es el deterioro de la memoria, especialmente de la semántica, y los pacientes que la padecen sufren también de trastornos del lenguaje. La revista Journal of Neurolinguistics publica en su último número un artículo en el que se propone el procesamiento de sustantivos (en función de su contabilidad) como método precoz de detección del deterioro cognitivo.
El estudio que describe el citado artículo examina el procesamiento en tiempo real de los sustantivos contables (también llamados divisos), incontables (también conocidos como indivisos) y duales (que pueden ser considerados a la vez contables e incontables), tanto en controles ancianos sanos sin evidencia de deterioro cognitivo, como en pacientes con diagnóstico de EA probable (EAp) y en pacientes diagnosticados de deterioro cognitivo leve (DCL).
Tal clasificación de los sustantivos tiene en cuenta las siguientes características.Ver más:


http://www.hipocampo.org/default.htm?articulos/articulo0258.htm~hipocampoMainFrame
Fuente: La Circunvalación del Hipocampo

**********************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 2:38 AM


lunes, enero 09, 2006


Un paso adelante, que requiere más estudios

Por Facundo Manes Para LA NACION

La investigación sobre las regiones cerebrales involucradas en la emoción humana se ha expandido rápidamente en los últimos años. Esto es, en parte, debido a la amplia disponibilidad de la nueva tecnología de imágenes cerebrales, pero también al nuevo interés en la idea de que ciertas emociones individuales pueden estar reguladas por sistemas cerebrales separados.

Dos hallazgos importantes que cambiaron las teorías de la emoción surgieron de estudios realizados hace unas décadas que demostraron que ciertas emociones estaban asociadas con señales visuales distintivas y que éstas eran comunes a culturas de todo el mundo. Existe un cúmulo de evidencia que sostiene que jugar videojuegos violentos aumenta la conducta agresiva.
Este estudio conducido por Bruce Bartholow, de la Universidad de Missouri-Columbia, es diferente de los publicados previamente, ya que es el primero que demuestra una correlación entre la exposición a videojuegos violentos y una menor reacción a imágenes violentas. En otras palabras, cuando se les mostraba imágenes de violencia real a personas que jugaban frecuentemente con videojuegos violentos se observó que éstos poseían una respuesta disminuida a estos estímulos.
La mayoría de las personas tienen una fuerte aversión a una herida sangrante. Aunque un cirujano o un soldado tienen que sobreponerse a estas reacciones para llevar a cabo su trabajo, una reacción disminuida a los efectos de la violencia no es adaptativa.

Según los autores de esta investigación una menor reacción a imágenes violentas podría reducir las inhibiciones contra las conductas agresivas y aumentar la posibilidad de infligir violencia en otros. Aunque significa un paso adelante en esta área de investigación, este trabajo para nada puede tomarse como definitivo. Para afirmar que la menor sensibilidad a imágenes de violencia refleja una coordinación compleja de comportamientos como una mayor agresión en la vida real se necesitan más datos e investigaciones.
El autor es director del Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco)
Link corto: http://www.lanacion.com.ar/771215

Notas relacionadas
10.01.2006 Los videojuegos violentos fomentan la agresividad
****************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:34 PM


La FDA considera seguros los fármacos para el trastorno de hiperactividad
Jano On-line09/01/2006 11:55
Los fármacos que se emplean para el tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad son generalmente seguros, según ha declarado un panel de la FDA estadounidense que debatió los posibles riesgo de esta medicación.
Según estos expertos, no constituyen un peligro para pacientes sin historia de enfermedad cardíaca. Algún estudio ha sugerido que estos medicamentos pueden incrementar el riesgo de infarto de miocardio, hipertensión arterial e ictus, aunque la FDA considera que los ensayos clínicos realizados con estos fármacos contienen escasa información sobre efectos adversos cardiovasculares. No obstante, en febrero se celebrará una reunión de expertos para examinar esta posible asociación.
Noticias Relacionadas
Uno de cada veinte niños españoles sufre trastorno por déficit de atención acompañado de hiperactividad 13/12/2005
El cerebro de los niños con trastorno de déficit de atención con hiperactividad es un 5% más reducido que la media 24/10/2005
Sólo la mitad de los niños en edad escolar con trastorno de déficit de atención e hiperactividad están diagnosticados 08/09/2005
Webs Relacionadas
FDA
© Ediciones Doyma S.L


***************************************************************************************************************************************************************************



Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 7:04 PM


domingo, enero 08, 2006



Los secretos ocultos bajo las calles porteñas

Hay desde aljibes hasta grutas de estilo renacentista; los arqueólogos urbanos intentan resolver los misterios que esconde la ciudad.

Mucho se ha dicho sobre el subsuelo de la ciudad de Buenos Aires. Desde que esconde una red de túneles donde los jesuitas realizaban cruentas sesiones de tortura o una red pensada para el contrabando y para permitir el escape de algún gobernante de turno, hasta que oculta enormes tesoros escondidos durante el Virreinato... Lo cierto es que, cada tanto, el suelo de una plaza se hunde y deja al descubierto extrañas construcciones subterráneas, y a veces lo mismo ocurre cuando una excavadora abre en la tierra para levantar un futuro rascacielos. Entonces, resulta evidente que el subsuelo porteño alberga algo más que cañerías, cloacas o playas de estacionamiento.

Y para resolver ese enigma trabajan arqueólogos urbanos, como Daniel Schávelzon: "Quien alguna vez pensó, imaginó u oyó que Buenos Aires tenía una red de túneles subterráneos siempre lo atribuyó a actividades oscuras, como el contrabando", comenta el fundador del Centro de Arqueología Urbana de la Universidad de Buenos Aires y autor de Túneles de Buenos Aires. Historias, mitos y verdades del subsuelo porteño (Sudamericana, 2005), donde da por tierra con leyendas centenarias.
También saca a la luz curiosidades como casas con pasillos bajo tierra para que entrara la servidumbre en otras épocas, grutas artificiales que pretendían imitar el estilo renacentista europeo o el búnker que Perón construyó para estar a salvo de un eventual ataque (ver "El búnker de Juan D. Perón").

En diálogo con LA NACION, Schávelzon da un panorama de lo que más de veinte años de arqueología urbana le han enseñado sobre el subsuelo porteño.
Una red inconclusa "Las distintas leyendas sobre los túneles de la ciudad de Buenos Aires han ido cambiando con los años -dice, sentado en el patio de su casa en el barrio porteño de Núñez-. Hasta fines del siglo XIX eran sitios oscuros y tenebrosos, utilizados por los jesuitas para torturar, castigar y guardar enormes tesoros. "A comienzos del siglo XX, el movimiento hispanista da vuelta la historia: los jesuitas eran arquitectos buenos que quisieron ayudar a evacuar a la ciudad en caso de ataque -continúa-. En la década del 60, con las preocupaciones de la izquierda sobre el rol de la economía para explicar los hechos históricos, transforman a los túneles en conductos utilizados para el contrabando."
-Pero, ¿existe una red de túneles construida por los jesuitas? -A comienzos del siglo XVIII hubo un proyecto de crear un sistema defensivo de la ciudad, en el cual participaron los jesuitas, que eran los únicos que contaban con arquitectos y constructores para hacer una obra de ese tipo. Su finalidad, creemos, era unir edificios importantes y permitir el escape, según el sistema clásico europeo de defensa. Pero no se pudo materializar en un complejo y por eso lo que quedó son sólo fragmentos debajo de edificios públicos. El centro habría estado en la Manzana de las Luces. Esta red iría hasta el Cabildo, a la Catedral, y desconozco si se extendía al Fuerte, porque nunca hemos encontrado nada. Pero no hay nada conectado, son fragmentos totalmente aislados.
-En las invasiones inglesas, ¿se cavó un túnel para colocar explosivos debajo de las tropas inglesas? -Sabemos que a dos militares españoles se les ocurrió empezar a hacer un túnel desde uno de los túneles que estaban debajo de la Manzana de las Luces para llegar hasta la Ranchería, cruzando la calle, que ahí es donde estaban los soldados ingleses. Empezaron a cavar, pero no era tan fácil hacer el túnel y, antes de que terminaran, los ingleses se rindieron. Lo único que quedó es un tramo que nunca se usó y se conserva debajo del Colegio Nacional de Buenos Aires
El Tercero del Sur Aunque el primer túnel de Buenos Aires lo hizo en 1661 un ladrón que ingresó clandestinamente al Fuerte y robó una caja fuerte de madera, lo cierto es que buena parte de las obras que cruzan el subsuelo porteño tienen usos más cotidianos. La primera, quizá, sea un silo excavado en 1667 en el Fuerte del Buenos Aires colonial, con una cisterna de 6,5 metros de altura: "Muchas de las antiguas construcciones subterráneas tuvieron funciones utilitarias, que hoy nos resultan extrañas porque estamos acostumbrados a que el agua llegue a través de caños", comenta Schávelzon. Pero no siempre fue así.
Hasta poco después de 1880, la tierra debía ser excavada para tener agua para las tareas diarias. En 1887, la ciudad aún tenía unas 30.000 casas con pozos de agua o aljibes. "Había lugares que usaban mucha agua y que necesitaban depósitos enormes -agrega-; cualquiera que tuviera una caldera a vapor movía agua en cantidad. Y algunas de las construcciones para almacenarlas son más grandes que las que están arriba: uno baja y se encuentra con habitaciones abovedadas de 6, 7 u 8 metros de alto y se impresiona." Y algo similar ocurría con los pozos ciegos en ausencia de desagües cloacales: "Se hacía uno y cuando se llenaba, se hacía otro. Hemos encontrado hasta 12 pozos en una misma casa, claro que construidos a lo largo de 300 años", dice.

"Por último, estaban los «terceros», entubamientos de arroyos, como el Zanjón de Granados, que era muy molesto porque cuando crecía creaba un barrial que cortaba todas las vías de comunicación de Norte a Sur. Además, en el arroyo se tiraba la basura, pero como el agua no terminaba de llevársela se convertía en un pantano donde flotaba toda la basura. Eso obligó al municipio a realizar su entubamiento, una obra de cierta envergadura para la época."
Hoy, parte de las obras subterráneas del Zanjón de Granados o Tercero del Sur, excavadas por Schávelzon años atrás, se pueden visitar en el barrio de San Telmo (Defensa 755) restauradas por el dueño de la propiedad.
-¿Quedan muchas obras en Buenos Aires esperando ser restauradas? -La lista es interminable... Hay trabajo para generaciones. El problema es que la destrucción va más rápido que lo que uno puede hacer. Por más que se tenga el apoyo del gobierno porteño, el dinero nunca alcanza. Y además hay un mito: si se encuentra algo en una obra en construcción y nos avisan, la obra se para. No es así. Estamos acostumbrados a hacer un trabajo de estudio en pocos días.
Por Sebastián A. Ríos De la Redacción de LA NACION Link corto: http://www.lanacion.com.ar/770718
***************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 3:08 AM


sábado, enero 07, 2006


Homenaje a un gigante de la ciencia
Crearán en Oxford la cátedra César Milstein

Un colega del Nobel empezó a reunir fondos

Que una cátedra de la centenaria Universidad de Oxford lleve el nombre de un científico argentino no es cosa de todos los días. Sin embargo, ese honor pronto recaerá en un investigador nacido y formado en el país, César Milstein. "En muchísimas universidades americanas y europeas, hay una institución que es el endowment, la capacidad de reunir un fondo importante que genere intereses a partir de los cuales se establece una cátedra a perpetuidad, por los siglos de los siglos", explica el doctor Claudio Cuello, distinguido científico argentino residente en Canadá.

Cuello, uno de los amigos más cercanos de quien obtuvo el Premio Nobel por el descubrimiento de los anticuerpos monoclonales y con el que colaboró en 13 trabajos, tomó en sus manos la tarea de reunir ese fondo. Profesor de la Universidad McGill, tiene una relación estrecha con Oxford porque fue miembro del Lincoln College. "En muy pocas ocasiones los endowments son filantrópicos y anónimos para honrar a quien ha hecho contribuciones extraordinarias -explica-. César fue un científico muy modesto, inteligente y agudo, con gran sensibilidad humanística y social, que creó uno de los pilares de la biotecnología moderna. No se benefició materialmente con sus hallazgos, aunque sabía que eran patentables.
Se calcula que la industria de anticuerpos monoclonales (reactivos y terapéuticos) es de entre 7 y 10 mil millones de dólares por año, sólo en los Estados Unidos. Y que en 2010 ascenderá a 30.000 millones de dólares.
" La idea de crear esta cátedra fue del doctor Herman Waltman, introductor del primer anticuerpo monoclonal de uso clínico, que hoy se utiliza para los linfomas no Hodgkin. La Universidad de Oxford la ubicaría en el departamento de patología, Sir William Dunn School of Pathology, donde por primera vez se aisló la penicilina. El endowment calculado es una cifra que resulta exorbitante: 2.700.000 libras esterlinas. Pero un comité de personajes ilustres formado por Cuello ya reunió casi todo el dinero. "
Este tipo de fondos tarda años en reunirse -explica-, pero en este caso, en un año juntamos dos millones de libras. Nos faltan unas 600.000 o 700.000, que supongo que se terminarán de reunir en 6 meses o un año y medio. Sería importante que la Argentina reclamara la parte de César que le pertenece en la construcción de esta catedral simbólica en su homenaje."
Uno de los entusiasmados con la iniciativa fue Jorge Cassará, que coordina un fondo común argentino, en el que participará la Cámara de Comercio Argentino-Británica (informes: (011) 4686-6225 o 4687-6053). A pedido de Cuello, el Medical Research Council, de Inglaterra, creará una beca con el nombre de César Milstein, destinada sólo a formar profesionales argentinos en el Reino Unido.
"Con Milstein -afirma Cuello-, sentíamos una gran afinidad por nuestro origen común. Yo veo esto como una oportunidad para el país."
Nora Bär Link corto: http://www.lanacion.com.ar/770544


Noticias Ciencia/Salud Nota
******************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 4:43 AM


viernes, enero 06, 2006



NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: MENOS DE LA MITAD DE MAESTROS RECOMIENDAN LAS AULAS DE INTEGRACIÓN
// fecha de publicación miércoles, 4-ene-2006

Pilar Castro Pañeda, Marina Álvarez Hernández, Marián Campo Mon y Eva Álvarez Martino

En el último número de la Revista Psicothema, el equipo de investigación formado por las profesoras de la Universidad de Oviedo Pilar Castro Pañeda, Marina Álvarez Hernández, Marián Campo Mon y Eva Álvarez Martino, pertenecientes a los departamentos de Psicología y Filosofía de la Universidad de Oviedo, han publicado el proyecto de investigación "Actitudes de los maestros ante las necesidades educativas específicas".

La investigación, realizada con la colaboración de la «Consejería de Educación y Ciencia» del Gobierno del Principado de Asturias y la Universidad de Oviedo, tenía como principales objetivos: conocer las actitudes de los maestros asturianos de educación primaria ante la integración y las necesidades educativas específicas, así como su opinión respecto a las actitudes del resto de implicados (compañeros, familia…); conocer si la participación de los alumnos varía en función de las áreas de conocimiento; y conocer los recursos que pueden mejorar la integración.
Analizando en conjunto los resultados obtenidos, estas autoras han observado que los alumnos pertenecientes a minorías étnicas tienen una baja participación fuera del aula, están poco integrados con sus compañeros, son poco aceptados por la sociedad, dificultan el funcionamiento de la clase y cuentan con familias que se implican poco en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En su opinión, la causa de lo observado no hay que buscarla tanto en el sistema educativo y en la sociedad como en las propias costumbres y formas de vida de las minorías étnicas, que chocan frontalmente con las aceptadas en los denominados entornos normalizados. En este sentido, han puntualizado que, aunque piensan que la causa no está en el sistema educativo ni en la sociedad, sí que son ambos responsables en buscar soluciones a esta situación.
Otro resultado que han encontrado en esta investigación es que los maestros observan sentimientos de compasión hacia los alumnos con Necesidades Educativas Especiales, y que, además, éstos dificultan el funcionamiento de la clase. Ambas afirmaciones, señala el equipo de investigación, responden a la idea que impregna este trabajo y que indica que "la integración no está funcionando como debería hacerlo, tanto a nivel social como a nivel escolar. Si así fuera, no nos veríamos en la obligación de admitir que estos alumnos dificultan el funcionamiento de la clase y que aún hoy existen sentimientos de compasión hacia ellos". La solución a este problema, apuntan las autoras, debe abordarse desde distintas perspectivas: en primer lugar, urge un cambio de actitudes que se ha iniciado pero que aún no ha culminado. Para que esto ocurra se deben hacer propuestas desde los grupos de trabajo que la Administración deberá potenciar y hacer viables. En segundo lugar, continúan explicando, hay que dotar a las escuelas de recursos, materiales personales y temporales, que faciliten el cambio de actitudes y la dinámica de trabajo. Por último es imprescindible que se abra un canal de información que facilite todo lo anterior.
El equipo investigador piensa que los maestros están algo confusos con todo lo que respecta a las NEE y a la integración. Efectivamente han encontrado que, si bien aceptan la presencia de estos alumnos en sus aulas y dicen que ello no perjudica al resto de los compañeros, sí admiten que el funcionamiento de la clase se ve afectado por su presencia. Desde el punto de vista de las autoras esto responde a dos motivos: en primer lugar a la falta de información y/o formación; en segundo lugar al hecho de que lo que se espera de los profesionales ligados a la educación es una actitud positiva, de concordia y de aceptación, y se tiende a responder lo que se espera y no lo que realmente se piensa.
Las autoras han insistido en la idea de que las actitudes y las expectativas de los maestros son variables muy importantes en el rendimiento escolar de sus alumnos. Señalan que con esta investigación se ha comprobado que dichas expectativas son muy diferentes para los distintos grupos de alumnos integrados, así como para los diferentes aspectos de la integración.
Este equipo indica que las implicaciones de esta investigación para la Psicología y, especialmente en el ámbito de la educación, son importantes. Apuntan que una de las implicaciones fundamentales incide en la importancia de que la sociedad en su conjunto ha de involucrarse de forma activa en el ámbito educativo y hacer frente a sus problemas más apremiantes. Añaden que las dificultades con las que se encuentran los profesionales de la educación y la institución escolar no son más que un reflejo de la complejidad de la sociedad en la que se encuentran, de forma que las soluciones no han de remitirse únicamente a ellos sino que requieren de la implicación de toda la sociedad en su conjunto.
Insisten las autoras en que parece necesario también insertar medidas reparadoras desde los inicios de la escolarización, entre ellas medidas de atención a la diversidad, asignando los recursos necesarios para este fin, tal como los profesionales demandan.
Una revisión completa del artículo puede verse en Psicothema, 17, 4, 2005.

Web Consejo General de Colegios de Psicólogos

INFOCOP- ONLINE : http://www.cop.es/infocoponline/view_article.asp?id=501&cat=5

***************************************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 2:01 PM


Rita Levi-Montalcini.Elogio de la imperfección. El excepcional testimonio humano de un premio Nobel de Medicina.
[Traducción de Luis Bredlow]Barcelona: Ediciones B [Colección De Viva Voz], 1999. 366 páginas.ISBN: 84-406-8841-5.

Libro comentado por José M. Mato.
Rita Levi-Montalcini nació en Turín en 1909, estudió medicina en su ciudad natal y se formó en investigación con el famoso neurobiólogo Giusepe Levi. Durante la Segunda Guerra Mundial sufrió el antisemitismo del régimen fascista y, al igual que otros grandes científicos italianos como Salvador Luria, Renato Dulbecco y Giulio Cantoni, se trasladó a los Estados Unidos, a la Universidad Washington en San Luis, para continuar sus investigaciones. En 1961 fundó, en Roma, el Laboratorio de Biología Celular que dirigió hasta 1979. En 1986, a los 77 años, recibió el premio Nobel de Medicina junto al estadounidense Stanley Cohen, un galardón largamente debido por el descubrimiento de los factores específicos de crecimiento.
A inicios de los años cincuenta Rita Levi-Montalcini descubrió el factor de crecimiento nervioso (NGF) y la búsqueda de la estructura y función de este factor han sido objeto de la investigación a la que ha dedicado toda su vida. Su trabajo, además, abrió a la biología del desarrollo un terreno de estudios completamente nuevo, al demostrar la capacidad de ciertas proteínas, conocidas como factores de crecimiento, sintetizadas por células normales y neoplásicas, de estimular la proliferación y diferenciación de células de diverso origen.
Elogio de la imperfección es un libro magnífico, lleno de anécdotas y sorpresas, en el que Rita Levi-Montalcini narra la historia de su vida y sus investigaciones, “una especie de balance o informe final”, dice la autora. Comienza el libro con unos versos del poema de W.B. Yeats titulado The Choice. “El intelecto del hombre ha de elegir / entre la perfección de la vida y la de la obra; / y si elige ésta, debe renunciar / a la morada celestial, rabioso y a oscuras.”
En Elogio de la imperfección Rita Levi-Montalcini juega con estas palabras del gran poeta y su mensaje es que lo importante en la investigación científica, por encima de la inteligencia, es la entrega total al trabajo y la capacidad de cerrar los ojos ante la dificultad. Dice Rita, que “la imperfección en el cumplimiento de la tarea que nos hemos fijado o que nos ha sido asignada quizá sea más acorde con la naturaleza humana, imperfecta como es, que la perfección”. Las ideas no fluyen rápidamente en resultados y nuevas teorías científicas. Biólogos, bioquímicos y biólogos moleculares han aprendido mucho en las últimas décadas sobre cómo funciona una célula o un organismo, pero necesitamos desesperadamente conocer más. Dedicados a este objetivo hay decenas de excelentes laboratorios que, empleando las mismas técnicas, se están haciendo idénticas o similares preguntas. Para tener éxito allí donde otros han fracasado, no sólo es necesario ser exquisitamente riguroso en el diseño experimental y en el análisis de los resultados.
Como dice Rita Levi-Montalcini es esencial, además, tener gran capacidad de trabajo y una afición fanática por la investigación. La aventura de la investigación científica produce enormes satisfacciones, pero es también un trabajo lleno de experimentos fallidos y de difícil interpretación que puede llegar a ser, durante largas temporadas, frustrante. Y es entonces, cuando los experimentos no salen, cuando otros obtienen antes que nosotros los resultados que perseguíamos durante meses, el momento en el que hay que saber mantener esa ilusión fanática por el trabajo del laboratorio.

Elogio de la imperfección es un libro magnífico, lleno de anécdotas y sorpresas, en el que Rita Levi-Montalcini narra la historia de su vida y sus investigaciones, “una especie de balance o informe final”, dice la autora.

La historia de Rita Levi-Montalcini ejemplifica, como ninguna otra, esta pasión por conocer. Cuando Rita comenzó sus investigaciones, con los medios técnicos y teóricos que entonces estaban a su alcance, era imposible desvelar los mecanismos subyacentes a la neurogénesis.

El sistema nervioso no sólo no se prestaba al sistema experimental, sino que su enorme complejidad desalentaba a la mayoría de los investigadores de entonces que preferían dedicarse a la bioquímica, genética o virología (como sus amigos italianos Renato Dulbecco y Salvador Luria).
A finales de los años cuarenta, utilizando embriones de pollo, Rita descubrió la existencia de grandes procesos migratorios y degenerativos que afectaban a las poblaciones de células nerviosas en sus primeras fases de desarrollo y esto le abrió la posibilidad de estudiar los mecanismos que regulaban el sistema nervioso.
Unos años después, mediante la implantación de tumores en la membrana vesicular que envuelve el embrión de pollo –una técnica que, aunque hacía décadas que se conocía, nadie había sabido utilizar previamente con tanta elegancia como Rita- descubrió que ciertos tumores de sarcoma de ratón secretaban un factor humoral de crecimiento capaz de acelerar los procesos de diferenciación en las células nerviosas, así como de provocar la producción de fibras nerviosas, además de una distribución cualitativa y cuantitativamente anormal de éstas.
La identificación de la secuencia de aminoácidos del NGF
no se produjo hasta veinte años después, en 1971. Elogio de la imperfección es, principalmente, la historia de la búsqueda de la estructura y función del NGF. En primer lugar Rita tuvo que desarrollar una técnica in vitro, en la que hacía crecer ganglios de embrión de pollo en la proximidad de tumores o un extracto de tumores y determinaba la aparición de fibras nerviosas en forma de halo que, con sensibilidad y especificidad, le permitía identificar la presencia de NGF. Después, en colaboración con Stanley Cohen, uno de los bioquímicos más destacados en el área de los factores específicos de crecimiento, inició los primeros trabajos de caracterización y purificación del NGF.

La historia del factor de crecimiento nervioso (NGF) nos enseña, una vez más, que las mayores oportunidades en ciencia y tecnología se encuentran fomentando la investigación básica y multidisciplinar.

Acaba Rita Levi-Montalcini su libro diciendo, que “La saga del NGF que, con la debida humildad, ha sido calificada como paradigma de la evolución por etapas de una investigación científica, siguió un reconocimiento tortuoso, no programado e imperfecto. Como tal confirma el concepto de que es la imperfección y no la perfección la que se encuentra en la base de la actuación humana”. En mi opinión, la historia del NGF nos enseña, una vez más, que las mayores oportunidades en ciencia y tecnología se encuentran fomentando la investigación básica y multidisciplinar y, como hace más de 100 años Louis Pasteur observaba, “no existe una rama de la ciencia a la que se le pueda dar el nombre de ciencia aplicada. La ciencia y las aplicaciones de la ciencia se encuentran unidas como los frutos al árbol del que penden”. Lo que ocurre es que es prácticamente imposible hacer predicciones sobre las posibles aplicaciones de un nuevo conocimiento científico.

Fuente: El curioso impertinente:
http://www.fcs.es/fcs/esp/eidon/Introesp/Eidon4/curioso/curioso_2.htm

Enlaces relacionados
Experiencia:. Rita Levi , Nobel de medicina 1986.Elogio de la imperfección:
http://red.cajasur.es/11_05/11_05expe/11_05exp.htm

Nota Mujeres Hoy: http://www.mujereshoy.com/secciones/3107.shtml

********************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 12:17 PM


jueves, enero 05, 2006


Una mujer sometida a diálisis da a luz a un bebé de 2,5 kilos en el Hospital Severo Ochoa
Jano On-line y agencias 05/01/2006 08:14

Una mujer de 33 años sometida a diálisis dio a luz sin incidencias en el Hospital Severo Ochoa de Leganés (Madrid) a un bebé de 2,5 kilos, a las 34 semanas de gestación, según ha informado este centro hospitalario.
El embarazo y posterior parto en diciembre, que llevaron a cabo los servicios de Nefrología y de Obstetricia y Ginecología, tuvieron éxito debido la diálisis diaria a la que fue sometida a la paciente durante el embarazo y al cuidado con el que se llevó a cabo, tanto desde el punto de vista nefrológico como obstétrico, según manifestó la Dra. Gallar de dicho centro.
Los expertos destacaron lo inusual del caso, debido a la dificultad de las mujeres a quedarse embarazadas cuando sufren insuficiencia renal. En estos casos, según los especialistas, la mayoría de los ciclos de las pacientes son anovulatorios, por lo que aunque existen casos en la literatura en los que se produce la concepción, lo cierto es que es muy raro que esto ocurra. Además, subrayaron que en embarazos de estas características, se incrementa el número de abortos espontáneos.
Lo que se hizo en esta paciente fue someterla a diálisis diaria, técnica que cada vez se está implantado con más asiduidad. Ello permitió controlar el volumen plasmático de una forma mucho más tolerable. Asimismo, durante el embarazo, se incrementó el tratamiento con eritropeyetina para mantenerlo en un hematocrito lo más próximo a la normalidad posible, y se aportó hierro y ácido fólico.
Webs Relacionadas
Hospital Severo Ochoa

Fuente: Jano On-line http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/press.plantilla?ident=42376&mail=Si

***************************************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 4:06 PM


miércoles, enero 04, 2006

2005, el gran año de Google
(02/01/2006 06:56 EST): Gmail, Google Print y sillas arrojadas por Steve Ballmer en las oficinas de Microsoft convirtieron a 2005 en el año del despegue definitivo de Google.

DIARIO TI: En 2005, Google pasó de ser un proveedor de servicios en línea a un gigante de Internet. El año comenzó con algunos altibajos, como por ejemplo agujeros de seguridad en Gmail, que fueron rápidamente solucionados.

En enero, Google contrató a dos desarrolladores que habían tenido importancia clave en el desarrollo del proyecto Firefox. Entonces comenzaron a circular rumores de que Google estaba desarrollando su propio navegador. Sin embargo, esto no ocurrió y Google optó por profundizar la cooperación con Firefox. En febrero, Google lanzó Google Local Search en versión beta. Esto inició una gran competencia por los contenidos locales, en que Microsoft, AOL y Yahoo comenzaron a ofrecer sus propios productos para mercados locales.En marzo fue lanzado Google Desktop Search, a la vez que la agencia AFP demandó a Google por usar su material gráfico en Google News. En abril, Google aumentó la capacidad de Gmail a 2 GB. Esto obligó a los competidores Microsoft y Yahoo a revisar sus estrategias, bajo el riesgo de ser desplazados por el nuevo gigante. En mayo, Google lanzó uno de los productos que en los hechos fracasarían. Google Accelerator era un servicio concebido para acelerar la visualización de páginas, que serían descargadas por conducto de los servidores de Google. El sistema fue caracterizado como un riesgo de seguridad, por lo que fue cancelado posteriormente por Google. Poco después de anunciar oficialmente que apostaría por el mercado chino, Google intentó en julio contratar a Kai Fu-Lee, anteriormente responsable de la estrategia de Microsoft en China. Esto resultó en un serio enfrentamiento judicial entre Microsoft y Yahoo. Según se informó, la situación contrarió de tal manera a Steve Ballmer, presidente de Microsoft, que este arrojó una silla contra las paredes de su oficina, al tiempo que aseguraba que “mataría a Google”. En agosto se lanzó Google Talk, a la vez que Gmail estuvo disponible para usuarios de teléfonos móviles. En septiembre, Google suscribió un acuerdo con NASA, con el fin de llevar Internet al espacio exterior. En octubre, Google suscribió un acuerdo de cooperación con Sun sobre la distribución de OpenOffice y otro software de Sun. Esto generó rumores de que Google tenía planes de lanzar su propio Google Office. En noviembre, las acciones de Google alcanzaron nuevas alturas, a la vez que la compañía lanzó Google Base, un servicio que competiría directamente con eBay. En diciembre, Google incorporó las búsquedas de música, a la vez que se informó que había pagado mil millones de dólares por el 5% de AOL. Todo hace suponer entonces que 2006 será un año muy interesante para Google.
Fuente: BetaNews
Artículos relacionados: ·
Google lanza Gmail para teléfonos móviles·
apón intentará frenar a Google con buscador propio·
Ballmer niega haber tenido ataque de ira a causa de Google·
Steve Ballmer quería ”matar a Google”·
Google lanza millonario fondo filantrópico y solidario·
Google Desktop 2 está disponible en español·
Google anuncia novedades en sus productos corporativos

Enlaces de interés: http://www.google.com/

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 10:07 AM


Niño de 10 años fue director de Microsoft por un día
(21/12/2005 06:59 EST):
Un niño de 10 años tuvo recientemente la posibilidad de dirigir al gigante informático Microsoft durante un día. Al mismo tiempo, consiguió un nuevo laboratorio informático para su escuela.


DIARIO TI: Por tal razón, Kiyaan Vazirzadeh, de 10 años de edad, que soñaba con ser el presidente de Microsoft, pudo pasar un día completo como el máximo ejecutivo de la compañía, participando, entre otras cosas, en reuniones de la junta de directorio. Lo más interesante para el niño quizás haya sido visitar la sala de pruebas de Xbox, poco antes del lanzamiento de Xbox 360.
Kiyaan también pudo visitar a su ídolo, Bill Gates, con quien pudo discutir la posibilidad sobre estudios, tecnología, y las costumbres del propio Gates cuando niño. El niño pidió además a Microsoft cumplir un deseo muy especial: un nuevo laboratorio de informática para su escuela, Simi Valley Elementary, Microsoft y Lenovo cumplieron el deseo, donando a la escuela un total de 35 nuevas computadoras, impresoras, software, y un PC Windows Media Center, con pantalla plana y multimedia, informar Microsoft en su sitio web.

El equipo del programa de televisión Three Wishes (Tres Deseos) se desplaza por todo Estados Unidos intentando cumplir los sueños de los televidentes.

Artículos relacionados

Microsoft, la compañía más respetada del mundo
Bill Gates cumplió 50 años
El sueño secreto de Bill Gates
Microsoft premiará con un día de ensueño con Bill Gates
Niña de nueve años obtiene certificación profesional de Microsoft

Enlaces de interés: www.microsoft.com

************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 9:45 AM


Nora Bär
Viceversa

La ciencia, empresa colectiva


Hace un par de meses, un recorrido a vista de pájaro por una de las librerías del MIT me deparó un hallazgo inesperado y provocativo: la obra de casi seiscientas páginas escrita por el historiador norteamericano Clifford D. Conner, "A people´s history of science. Miners, midwives and low mechanicks" (Algo así como "Una historia popular de la ciencia. Mineros, comadronas y mecánicos", Nation Books, 2005), que postula una hipótesis heterodoxa sobre la ciencia: la concibe como producto de una empresa colectiva más que de la inspiración de un minúsculo grupo de genios iluminados. Conner intenta desplazar el centro de gravedad de la evolución del saber científico otorgando el protagonismo a cazadores y recolectores, marinos, agricultores, curanderos, herreros y artesanos de toda clase que desarrollaron un conocimiento empírico de la naturaleza para sobrevivir. "La habilidad de Isaac Newton de ver «más lejos» no debería ser atribuida, como él sostenía, a estar sentado «en hombros de gigantes», sino a estar parado en las espaldas de miles de artesanos iletrados (entre otros)", escribe.
Conner destaca las contribuciones de los pueblos antiguos, que domesticaron especies animales y vegetales, e iniciaron la ingeniería genética de hecho; de los aborígenes precolombinos, que descubrieron las propiedades terapéuticas de las plantas; y de navegantes indígenas y marineros anónimos que trazaron los primeros mapas y cartas de mareas y corrientes oceánicas. Incluso la matemática, afirma, es más el resultado de las tareas de comerciantes, hombres de mar, carpinteros, y terratenientes que de los estudios académicos. Ya sobre el siglo XX, la complejidad del trabajo científico hizo prácticamente imposible la participación del individuo no entrenado.
Tal vez por eso resulta tan sorprendente y gratificante el fenómeno de la enciclopedia libre de Internet Wikipedia (
www.wikipedia.org ), una empresa fundada en 2001 y mantenida con donaciones públicas que ya alcanza los casi cuatro millones de artículos en 200 lenguas surgidos de contribuciones espontáneas.

Según una investigación realizada por la revista científica británica Nature, el contenido de este sitio es casi tan preciso como la Enciclopedia Británica. A partir de su estudio, Nature desafía a sus lectores a participar en este gran experimento para ver si se puede mejorar: propone seleccionar un tópico relacionado con el área en que se trabaja, ver si contiene errores u omisiones, y tratar de arreglarlos. La recompensa sería, nada más y nada menos, que convertirse en protagonista de una monumental fuente de referencia, precisa y actualizada, a la que puede accederse libremente desde Buenos Aires hasta Mongolia. Y volver a hacer de la ciencia una empresa colectiva?

Por Nora Bär Diario LA NACIÓN :
http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=769603&origen=premium


*****************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 8:48 AM


martes, enero 03, 2006



El Apego: El vínculo especial madre-hijo. (Parte I)
Por: Eduardo Hernández González.Médico Cirujano y Especialista en Pediatría y Puericultura.
curriculum vitae contactar con autor artículos del mismo autor

Tanto la capacidad como el deseo de formar relaciones emocionales están asociados a la organización y funcionamiento de partes específicas del cerebro humano, así como al equilibrio de los neurotransmisores (sustancias químicas que permiten la transmisión del impulso nervioso y sus conexiones).
El Apego: El vínculo especial madre-hijo. La propiedad más importante del ser humano, es su capacidad de formar y mantener relaciones. Estas son absolutamente necesarias para que cualquiera de nosotros pueda sobrevivir, aprender, trabajar, amar y procrearse. Las relaciones humanas toman muchas formas, pero las más intensas, las que producen mayor placer y a veces mayor dolor, son aquellas con la familia, amigos y personas amadas. Dentro de este círculo interno de relaciones íntimas, quedamos vinculados o adheridos unos a otros con un “adhesivo emocional”, vinculados o adheridos con amor. La habilidad individual para formar y mantener relaciones haciendo uso de este “adhesivo emocional” es diferente en cada uno de nosotros. Algunos parecen ser “naturalmente” capaces de amar y establecer relaciones íntimas, otros no tiene tanta suerte, carecen de capacidad afectiva y les cuesta hacer amigos, además de establecer una relación distante con la familia. Tanto la capacidad como el deseo de formar relaciones emocionales están asociados a la organización y funcionamiento de partes específicas del cerebro humano, así como al equilibrio de los neurotransmisores (sustancias químicas que permiten la transmisión del impulso nervioso y sus conexiones). Así como el cerebro nos permite ver, oler, gustar, pensar y movernos, también es el órgano que nos permite amar o no amar. Estos sistemas cerebrales que nos permiten formar y mantener relaciones, se desarrollan durante la infancia. Las experiencias durante estos primeros y vulnerables años del desarrollo evolutivo de un individuo, influyen significativamente en el moldeado de la capacidad para formar relaciones íntimas y emocionalmente saludables. La empatía, el afecto, el deseo de compartir, el inhibirse de agredir, la capacidad de amar y ser amado y un sinnúmero de características de una persona asertiva, operativa y feliz, están asociadas a las capacidades medulares de apego formadas en la infancia y niñez temprana.
Ver todo el artículo aquí: http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id_articulo=936&e=Boletin20060103

********************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 9:10 PM


LOS NIÑOS QUE RECIBAN MUCHOS REGALOS TENDRÁN UNA TOLERANCIA MUY BAJA A LA FRUSTRACIÓN
// fecha de publicación martes, 27-dic-2005

Fuente: INFOCOP
Tal y como aparece en un reciente artículo aparecido en www.lavanguardia.es, hacia los seis años de edad los niños comienzan una nueva etapa en la que comienzan a razonar; su pensamiento sufre una transformación y pasa de estar caracterizado por la intuición y la subjetividad a basarse en la lógica, haciendo de los porqués parte primordial de su día a día. Este hecho unido al contacto con amigos y hermanos mayores hace que esos seis años supongan un momento clave que conlleva "dejar de creer en Papa Noel o los Reyes Magos".

En cuanto al papel de recompensa que ejercen los regalos sobre los niños, los cuatro niños que intervienen en dicho artículo tienen claro que los regalos llegan si "se portan bien", pero sobre todo si no se han "portado mal". A este respecto, Maria Rosa Buxarrais, profesora de Pedagogía e investigadora del Grup de Recerca en Educació Moral de la Universidad de Barcelona, "se porten bien o mal, los niños saben que (...) no les dejarán sin regalos".
"La mayor parte de la sociedad no hace nada si no tiene una recompensa y educamos a los niños en eso; pero no es bueno. Tendríamos que desligar el buen comportamiento del premio de los juguetes. Y recordar que tan sólo regalamos para conmemorar unas fechas de larga tradición en nuestra cultura"
Según un estudio de la Unión de Consumidores en colaboración con la Asociación Nacional de Estudios Psicológicos y Sociales, la mayoría de los padres creen que sus hijos tienen "más juguetes y regalos de lo conveniente". Los psicólogos están de acuerdo con esta afirmación y creen que es negativo para una buena educación. Así, Cristina Ramírez, profesora de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Barcelona opina "los niños que reciben más de tres regalos son niños hiperregalados y los estudios dicen que más del 80% de los niños españoles recibirá más de cinco". La psicóloga añade "regalamos indiscriminadamente porque en realidad estamos comprando el silencio de nuestros hijos; ni tan sólo jugamos con ellos. Es tan malo que no reciban nada como que lo reciban todo. No podrán asimilar ni entender las normas ni los límites y tendrán una tolerancia muy baja a la frustración. Además acabarán apreciando a las personas por lo que les dan y no por lo que son, valorarán más el tener que el ser. Hay que educar a los niños en el consumo, no en el consumismo".
A pesar de todo esto, a la mayoría de los padres y madres les compensa regalar a sus hijos por ver sus caras de ilusión y felicidad. Eso sí, les cuesta muy caro. Según un estudio elaborado por la Confederación Española de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios, "las familias españolas se gastarán 200 euros de media en la compra de regalos y juguetes".
Según relata el filósofo francés André Comte-Sponville en su libro La felicidad, desesperadamente, "la mayoría, ya de pequeños, deseamos lo que no tenemos o bien tenemos lo que desde ese instante ya no deseamos".

Web Consejo General de Colegios de Psicólogos http://www.cop.es/infocoponline/view_article.asp?id=493&cat=5

*****************************************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 8:18 PM


«Los padres deben acabar con los juguetes sexistas»
JUGUETERA
Texto de/Soraya de las Sías. Fotografía de Merche de la Fuente
.

DESPUÉS de las reuniones familiares de la Nochebuena, de la juerga y de la elegancia nocturnas de la Nochevieja, el día de Reyes será la despedida de las fiestas navideñas. Así que entrados ya en el 2006, la máxima ilusión actual se refleja en el rostro de los más pequeños de la casa en torno a los juguetes que les van a traer los Magos de Oriente. Solo faltan para ello cuatro días, y en las jugueterías viven sus días más frenéticos atendiendo los últimos encargos y las cartas de los pequeños. En esta situación se encuentra Ana Suárez Pérez, propietaria de la juguetería Cábala, situada a la Calle Mayor de Palencia. -¿Cuáles son los juguetes que más demandan los niños?-Algunos son los que se anuncian por la televisión, y otros muchos se inclinan por juegos manipulativos y tradicionales, que además no son nada aburridos. Son juegos educativos en su mayoría, ya que nuestra juguetería está especializada en este tipo de productos. -¿Cuál es el gasto medio de cada niño en juguetes?-Es difícil establecer una cifra concreta porque se adquieren juguetes en diferentes establecimientos. Lo que sí se puede afirmar es que cada vez las compras se adelantan más y la demanda es cada vez mayor. -¿Todavía hay productos exclusivos para niños y otros para niñas?-Hay niños que llegan a la juguetería y se entretienen con una plancha, o niñas que por el contario juegan con soldados o balones. Los estereotipos que asocian determinados juegos a los niños por su sexo se van eliminando poco a poco, pero es una cuestión que depende de los padres, en ellos está la decisión final. -Usted es pedagoga, ¿cómo ha acabado trabajando en una juguetería?-En su día consideré que algunos conocimientos adquiridos en psicología educativa eran más fáciles de aplicar de manera directa con padres y niños en una juguetería que en un gabinete, como es el caso de estos estereotipos a los que aludía.

Fuente: El Norte de Castilla

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 7:56 PM


Los psicólogos recomiendan informarse antes de regalar
O. L./MÉRIDA

Tres son las características básicas que debe cumplir cualquier juguete, según recomiendan los expertos en psicología infantil. La primera de ellas es que sea un producto deseado por el niño, la segunda es que sea seguro y la tercera es que sea adecuado para su edad y desarrollo.Teniendo en cuenta que un juguete está diseñado para entretener y divertir, los padres deben ser conscientes de que los obsequiso que llegan a sus hijos cumplen las anteriormente citadas características, ya que no se trata de ocupar el tiempo de ocio a cualquier precio.«Los juguetes están diseñados para los niños y para su desarrollo tanto afectivo como motor, así como social», explica José Antonio Ruiz, psicólogo del gabinete emeritense Ceps Multiprofesional.
Juegos sexistas. Según Ruiz, en un reciente estudio, se demuestra que se siguen regalando cocinas a las niñas y coches a los niños, lo que supone educar a los menores para que adquieran un determinado rol social en el futuro. Sin embargo, ni los niños ni las niñas nacen ya con esta prepodisposición a elegir este tipo de juguetes, por lo que la educación de los padres es de suma importancia para evitar que se mantengan estos papeles.«A veces los padres se dejan llevar por poco criterio en lugar de informarse más de los juguetes como instrumento necesario para el desarrollo de su hijo», explica Ruiz.Que una niña juegue con un balón de fútbol no obligará a que ésta desarrolle un comportamiento masculino, ni viceversa cuando un niño tiene una muñeca. Bien al contrario, fomentar el uso indistinto de juguetes para niñas y niños dará como consecuencia que ambos desarrollen una capacidad más completa a la hora de relacionarse con su entorno.«Hoy en día, se está luchando por la distribución de las tareas domésticas; por eso, no debemos regalar juguetes sexistas», apostilla el experto de Ceps Multiprofesional.

Fuente: Hoy Digital
**********************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 7:50 PM
El secreto de Agatha Cristie
Neurolingüistas descubren que su estilo literario estimula la producción de endorfinas en el cerebro

Ahora se sabe que el placer era su gran secreto.
El placer que Agatha Christie derramaba en sus textos de misterio creando en sus lectores una agradable sensación, tan adictiva como los crímenes investigados por Hércules Poirot o la señorita Marple, sus detectives de leyenda.
Y para lograr ese efecto tan placentero, elegía palabras y frases para liberar el goce en la mente de sus lectores. Un equipo de neurolingüistas británicos de las universidades de Londres, Birmingham y Warwick, en Inglaterra, descubrió esa clave del éxito en las obras literarias de Christie (1890-1976) usando computadoras avanzadas para analizar en detalle unos ochenta de sus libros de misterio.
Los expertos dijeron que la autora británica utilizaba ciertas frases y estilo de prosa que logran actuar en el cerebro creando altos niveles de
serotonina y endorfinas, que inducen al placer y la satisfacción.

El lenguaje utilizado por la escritora "estimula las actividades del cerebro mucho más que otros libros", declaró el doctor Roland Kapferer, uno de los jefes de la investigación, al dominical Sunday Times. Kapferer agregó que "la liberación de estos opios neurológicos naturales hace de la literatura de Agatha Christie una experiencia muy satisfactoria y explica el éxito que sigue disfrutando su obra".
"La Reina del Misterio", reconocida como la escritora más popular y exitosa del último siglo, logró vender dos mil millones de ejemplares de sus obras, que fueron traducidas a 103 idiomas. Sólo la Biblia y las obras del dramaturgo inglés William Shakespeare han vendido más copias.
Fuente:
Clarín.com


****************************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 4:12 PM

Archivos

11/2003   12/2003   01/2004   02/2004   03/2004   04/2004   05/2004   06/2004   07/2004   08/2004   09/2004   10/2004   11/2004   12/2004   01/2005   02/2005   03/2005   04/2005   05/2005   06/2005   07/2005   08/2005   09/2005   10/2005   11/2005   12/2005   01/2006  


Mi Pediatra

This page is powered by Blogger. Isn't yours?