NOTICIAS Y ARTICULOS DE PSICOPEDAGOGIA

Noticias y Artículos de Psicopedagogía Infantil


martes, febrero 28, 2006


Descubren un reino perdido bajo una erupción de 1815

Lo encontraron en una isla de Indonesia

NUEVA YORK (The New York Times).- Una de las más violentas erupciones volcánicas de la historia hizo explotar la isla de Sumbawa, en las Indias orientales, el 10 de abril de 1815. Los gases sulfurosos y las ardientes cenizas expulsadas del volcán Tambora cubrieron todo el mundo, causando el enfriamiento global de 1816, conocido como "el año sin verano". La erupción mató a 117.000 personas en la isla, hoy parte de Indonesia, y arrasó el pequeño reino de Tambora, asentado en el flanco oeste del volcán.

La rápida avalancha de piedra pómez y cenizas enterró con 30 centímetros de escombros la ciudad donde habitaban unas 10.000 personas. Sólo cuatro sobrevivieron a la tragedia.
Científicos estadounidenses e indonesios encontraron ahora los restos de lo que llaman "el reino perdido de Tambora".

Durante el anuncio efectuado anteayer en la Facultad de Oceanografía de la Universidad de Rhode Island, los investigadores informaron que habían desenterrado vasijas de bronce y de cerámica, fina porcelana, vidrio y herramientas de hierro en surcos que corren a través de la jungla, a 24 kilómetros del volcán. Excavaciones preliminares expusieron la estructura carbonizada de una casa de alrededor de seis metros por diez. Los troncos, incluso parte de las paredes de bambú y el techo de paja, están negros, pero la forma original de la casa está preservada. Los esqueletos de dos adultos yacen donde murieron, uno de ellos sosteniendo un gran cuchillo.
"Tambora podría ser la Pompeya del Este", dijo Haraldur Sigurdsson, geofísico de Rhode Island especializado en el estudio de los volcanes.
El Tambora está dormido, no apagado. Dos veces desde 1815 rugió brevemente, apenas unos bostezos comparados con la erupción que le costó a la montaña más de mil metros de altura, reduciéndola a 2851.

Durante un diálogo telefónico, Sigurdsson dijo que los arqueólogos indonesios habían examinado los artefactos y están planeando excavaciones sistemáticas para este año. Su primera impresión es que la cultura de Tambora estaba ligada por sus ancestros o por lazos comerciales con Vietnam o Camboya. Las numerosas piezas de bronce sugieren que los tamboranos no "eran para nada pobres".
Sigurdsson y los investigadores de la Universidad de Carolina del Norte hicieron el descubrimiento a fines de 2004. Mientras estaban investigando el volcán, un guía local les contó sobre surcos en los que la gente recogía objetos extraños. Una exploración de seis semanas con un radar capaz de revelar material enterrado a 10 metros de profundidad mostró los bordes de campos en terrazas y la casa. Excavaciones en el lugar ofrecieron incluso arroz carbonizado. Pueblos como el de Tambora eran usualmente gobernados por un rey que vivía en la casa más grande.
El año próximo, Sigurdsson espera extender la exploración con radar en busca del resto del pueblo y tal vez la casa del rey. Si Tambora realmente es como Pompeya, que fue enterrada en un instante por la erupción del monte Vesubio, dijo el científico, "toda la gente y su cultura están encapsuladas como eran en 1815".
Link corto: http://www.lanacion.com.ar/78410
****************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:58 PM


Los cordones umbilicales, alternativa ética a la experimentación con embriones
Sara Martín, LA RAZÓN,15/02/06

En la actualidad hay 200.000 unidades congeladas en el mundo para curar enfermedades

El uso terapéutico de células madres obtenidas de la sangre del cordón umbilical puede ser una técnica que salve miles de vidas en el futuro. Hoy por hoy, es la única fórmula que sirve para el tratamiento de enfermedades malignas y no malignas de la sangre, metabólicas e inmunológicas sin costes éticos.

Así lo explica Justo Aznar, jefe del Departamento de Biopatología Clínica del Hospital La Fe de Valencia, en una entrevista concedida a la agencia Veritas. El médico subraya que «se está explorando la posibilidad de que puedan ser también usadas para la regeneración de tejidos» aunque, reconoce, aún no se sabe «si el número de células existentes en el cordón umbilical será suficiente».Grandes, grandísimas ventajas. «El cordón umbilical constituye una fuente de células fácilmente obtenible, además de que pueden ser conseguidas sin ningún riesgo para la salud de la madre o del hijo», argumenta Aznar.

Entre otras ventajas, el médico destaca también que la sangre obtenida tiene menos posibilidades de transmitir enfermedades infecciosas que la obtenida de células madre adultas. El presidente de Provida Valencia recalca que, hasta el momento, las células madre de cordón umbilical no han producido tumores después de trasplantadas, como ha ocurrido con las células madre embrionarias humanas. «Además, la posibilidad de rechazo después del trasplante es menor que con otro tipo de células madre», continúa.

Por si fuera poco, «al ser menos inmunógenas hay más probabilidad de encontrar un donante con células compatibles con las del paciente». Pero las ventajas no acaban aquí: «Las células madre de cordón umbilical son fácilmente manipulables, existiendo un riesgo menor de que se produzcan alteraciones», advierte Aznar. En el otro lado, «el principal inconveniente es el escaso número de células madre que contiene cada cordón umbilical», aunque las nuevas técnicas para multiplicar las células obtenidas de un cordón umbilical podrían hacer desaparecer en el futuro esta dificultad. «Por otra parte, por el momento no se conoce si, tras realizar trasplantes de estas células a recién nacidos, podrían tener problemas de salud cuando sean adultos, o si se pueden transmitir anomalías genéticas».

Por último, advierte de que, por el momento, «la calidad de las muestras conservadas en los bancos públicos no es similar, por lo que urge emitir normas reguladoras que garanticen la calidad técnica del material crioconservado».
Ciencia para el futuro. En cifras, la esperanza crece año a año. Hasta el 2006, en todo el mundo se han realizado alrededor de seis mil trasplantes de células madre de cordón umbilical con una probabilidad de éxito de hasta un 80 por ciento. Actualmente, en el mundo hay conservados unos 200.000 cordones umbilicales, de ellos unos 20.000 en España. Pero se estima que en cinco años las existencias mundiales se multiplicarán por tres, y nada menos que la tercera parte del material estará crioconservado en España: «Quiero destacar que somos el segundo país del mundo en número de cordones almacenados». «Dado que su obtención no conlleva ningún peligro, en un futuro se podrán ir consiguiendo gran número de cordones umbilicales para la constitución de grandes bancos de células. No hay más que tener en cuenta que solamente en España nacen alrededor de 450.000 niños al año, todos ellos potenciales donantes de cordón umbilical», concluye.

***************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 2:47 PM

Diálogo con Karalyn Patterson y Matt Lambon Ralph: especialistas en trastornos del lenguaje

"Aún es un misterio cómo aprendemos a hablar"


Buenos Aires es sede de una cumbre mundial en neurociencias

La discusión es dinámica e informal: varios investigadores jóvenes se alternan en la presentación de sus proyectos, mientras una atenta y cordialísima dama británica pide precisiones o comenta distintos aspectos de los trabajos. Quien de tan buen grado participa en el seminario del Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco) es nada menos que la doctora Karalyn Patterson, que desde mañana participará -junto con otros 50 o 60 especialistas llegados de todo el mundo- en la reunión del Grupo de Investigación en Afasia y Trastornos Cognitivos de la Federación Mundial de Neurología.


"Durante estos días, Buenos Aires será la capital mundial de la neurología cognitiva y la neuropsiquiatría", afirma el doctor Facundo Manes, director de Ineco y organizador local de estas jornadas. La reunión, que por primera vez se realiza en el país, congregará a la crème de la crème de la investigación en trastornos del lenguaje, dice Matt Lambon Ralph, otro de los participantes que acaba de llegar.

Patterson, investigadora del Medical Research Council de la unidad de Cognición y Neurociencias de Cambridge, y Lambon Ralph, profesor de neurología cognitiva de la Universidad de Manchester, lideran importantes grupos de investigación británicos que intentan dilucidar cómo se adquiere, se desarrolla y se produce el lenguaje, facultad distintiva y esencial del ser humano.

El tema es apasionante. "Los chicos -explica Patterson- nacen con un conjunto de herramientas perceptivas que se desarrollan muy rápido: pueden ver, oír, sentir, y todo eso se inscribe en un conjunto de patrones coherentes y repetibles. Se sabe que aprenden a comprender el lenguaje asociando patrones de sonido con un particular hecho perceptivo. Pero ¿cómo aprenden a hablar? Todavía no entendemos cómo convierten sus percepciones auditivas en el conjunto de acciones necesarias para producir palabras. Ver artículo completo: http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=784541&origen=premium

Por Nora Bär De la Redacción de LA NACION

******************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 12:08 AM


lunes, febrero 27, 2006

Internet fomenta las relaciones sociales y potencia la integración de las personas en la vida diaria
14/02/2006 - 21:46IBLNEWS, AGENCIAS


Un nuevo estudio realizado por Pew Internet y la Universidad de Toronto ha descubierto que, lejos de aislar a las personas en el ciberespacio, Internet fomenta las relaciones sociales y potencia la integración de las personas en la vida cotidiana. La realidad es que las relaciones sociales tradicionales están evolucionando al ritmo de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones y que, en este contexto, el correo electrónico, los teléfonos móviles y la mensajería instantánea, adquieren progresiva importancia a la hora de articular las relaciones sociales. Internet no debe ser considerada sin embargo como la única vía usada para relacionarse con otras personas.

Internet refuerza los lazos sociales, según el estudio The Strenth of Internet Ties (La fuerza de los lazos de Internet) que acaban de realizar los sociólogos de la Universidad de Toronto, Jeffrey Boase y Barry Wellman, así como Lee Rainie y John Horrigan, del Pew Internet Project. El estudio señala asimismo que el correo electrónico se ha convertido en una forma suplementaria de comunicación, sin llegar a sustituir a otros medios, así como que las personas que usan el correo electrónico al menos una vez a la semana para comunicarse con sus familiares y amigos, son un 25% más propicios a tener un encuentro presencial con ellos en ese mismo periodo de tiempo. Esta cifra es incluso mayor entre quienes usan el teléfono móvil.
El estudio demuestra cómo Internet ayuda a construir el capital social de los internautas, ya que permite fabricar redes sociales sólidas aunque estén geográficamente dispersas

Leer artículo completo :
http://iblnews.com/story.php?id=10033
******************************************************************************************************************************************************************************




Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 1:52 AM


sábado, febrero 25, 2006


Burnout en profesionales sanitarios en formación del Hospital Universitario Son Dureta.

Noelia Marín Sánchez*; Adriana Esteban Diaz*; Clara Palma Bernardo**; Marta Vega Lorenzo**; Luisa Mestre Moyá*; Joana Fornés Vives***.-->* Psicólogo Clínico, Hospital Universitario Son Dureta, Palma de Mallorca. ** Psicólogo Interno Residente, Hospital Universitario Son Dureta, Palma de Mallorca.*** Catedrática de Enfermería Psiquiátrica y Salud Mental, Universitat de les Illes Balears, Palma de Mallorca.

PALABRAS CLAVE: Burnout, Cansancio emocional, Despersonalización, Realización personal, Estrategias de afrontamiento, Salud percibida, Profesionales de la salud (MIR, FIR, BIR.)(KEYWORDS: Burnout syndrome, Emotional exhaustion, Depersonalisation, Personal accomplishment, Coping strategies, Health perceived, Health professionals (MIR, FIR, BIR).)
página 1

[28/11/2005]
ResumenEl propósito de este trabajo es conocer la incidencia del síndrome de burnout entre los residentes del Hospital Universitario Son Dureta (HUSD) de Palma de Mallorca, considerando sus tres dimensiones características; cansancio emocional o pérdida de recursos emocionales de afrontamiento ante las demandas del trabajo, despersonalización o desarrollo de interacciones negativas hacia los pacientes y disminución de la realización persona lo tendencia a la evaluación negativa del propio trabajo. Se hizo un estudio transversal y descriptivo de una muestra obtenida del conjunto de residentes del HUSD, utilizando como instrumentos de medida el Maslach Burnout Inventory (MBI) de Maslach y Jackson, el General Health Questionnaire (GHQ -28) de Goldberg y el Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE) de Sandín y Chorot. Los resultados muestran que los profesionales aquejados del síndrome de burnout tienden al uso de estrategias de afrontamiento negativas, tienen una percepción de un peor estado de salud y presentan correlatos comportamentales asociados a cuadros de ansiedad, insomnio y síntomas somáticos.


Ver estudio completo http://www.psiquiatria.com/psiquiatria/revista/155/24285/?++interactivo

********************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 2:44 AM


viernes, febrero 24, 2006



Dos trabajos sobre el virus de la "gripe española" considerados Artículo del Año 2005 por "The Lancet"

Uno de los artículos, que averiguó por qué aquel virus fue tan virulento, viene firmado por el microbiólogo español Adolfo-García-SastreJano On-line24/02/2006 09:52

La revista "The Lancet" ha premiado como Artículo del Año dos trabajos centrados en la caracterización del virus de la "gripe española" de 1918, que mató a entre 20 y 50 millones de personas.
Los dos artículos llevan por título, respectivamente, "Caracterización de los genes de la polimerasa del virus de la gripe de 1918" y "Caracterización del virus pandémico de la gripe española de 1918 reconstruido". El primer fue publicado en "Nature" y el segundo en "Science".
Los editores de la publicación felicitan a los 16 autores de estos dos trabajos por "haber completado una fascinante pieza de la investigación que puede ser crucialmente importante cuando se produzca una próxima pandemia de gripe".
En el segundo de los trabajos citados participó de forma destacada el microbiólogo español Adolfo García-Sastre, que trabaja en la Facultad de Medicina Mount Sinai de Nueva York. Su investigación arrojó nueva luz sobre las características que hicieron que aquel virus fuera tan virulento. Lancet 2006;367:636
Noticias Relacionadas
Reconstruyen el virus de la gripe española que mató a millones de personas en 1918 06/10/2005
Nuevos hallazgos sobre el virus de la "gripe española" de 1918 07/10/2004
El virus de la "gripe española" de 1918 pudo haber sido de origen aviar 06/02/2004
Nuevas investigaciones sobre el virus de la gripe española, que mató en 1918 a decenas de millones de personas 29/05/2000
Webs Relacionadas
The Lancet
*******************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:25 PM


Argentina, entre los 18 países del mundo que más invierten en ciencia

Un estudio de la revista científica
Nature ubica a la Argentina entre los 18 países del mundo que más invierten en ciencia y tecnología -aunque califica el tipo de inversión como moderada-. Entre los países que lideran la inversión se encuentran EE.UU, Francia y Corea del Sur; seguidos por Japón, Reino Unido, Alemania, China y Singapur, entre otros.

La Argentina casi triplicó el presupuesto asignado a la
Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, en los últimos tres años. Pasó de 30 millones de dólares, en 2003, a 78 millones, en 2006. Según su titular, Tulio Del Bono, la inversión estatal en actividades científicas y tecnológicas representa el 0,35% del Producto Bruto Interno -PBI- durante este año; pero si se tiene en cuenta la inversión de empresas privadas, el porcentaje asciende al 0,6% del PBI.
En el mapa que acompaña el estudio, sólo aparecen EE.UU, Canadá, Brasil y nuestro país, por el continente americano -en el caso norteamericano, casi el 60% de los 134.000 millones de dólares que se invierten se destina a investigación relacionada con el sector de defensa-. El estudio de Nature destaca también que países asiáticos como Corea del Sur, China, India, crecieron rápido en los últimos diez años, gracias a sus apuestas a la ciencia.
Con relación al desarrollo científico y tecnológico en nuestro país, Del Bono destacó que hay mucho por hacer. "Hoy todo funciona como un conglomerado de instituciones que se dedican a ciencia y tecnología, pero necesitamos coordinar los esfuerzos, en función de la demanda del conocimiento del sector productivo".
Por su parte, Carlos Abeledo, quien es profesor de la maestría de política científica de la
Universidad de Buenos Aires y ex presidente del Conicet durante el gobierno de Raúl Alfonsín, comentó: "La Argentina sigue siendo un líder regional en ciencia y tecnología, porque hay una tradición científica. Y porque se demostró una capacidad relevante en la biomedicina, la energía nuclear, las ciencias agrarias, el desarrollo de satélites, la biotecnología y la informática. Pero su potencial está por desarrollarse plenamente".
El investigador en inmunología de la
Academia Nacional de Medicina y ex presidente de la Sociedad Argentina de Investigación Clínica, Martín Isturiz, puso el acento en la necesidad de articular las iniciativas de los distintos actores: "hace falta un debate serio sobre cómo y en qué se invierte y que se lleguen a consensos sobre las políticas a implementar entre el poder político, las universidades, las sociedades científicas, entre otras agrupaciones".
Ver el mapa de la inversión científica, reproducido en Clarín
Fuente:
Clarín
Publicado por Carolina Gruffat
************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 7:12 PM

Los padres españoles deben mejorar en diversas áreas relacionadas con sus hijos, según la Asociación Española de Pediatría

Jano On-line y agencias15/02/2006 11:05

Los niños españoles ven la televisión una media de 2,1 horas diarias, y en el caso de niños entre 6 y 7 años, el 36,1% supera las 4 horas al día delante de la pequeña pantalla, según los resultados de un estudio nacional sobre los hábitos de las familias españolas con niños de hasta 7 años.
El proyecto "Etapas", presentado en la Asociación Española de Pediatría, demuestra que los padres españoles deben mejorar en las áreas de higiene, descanso, desarrollo evolutivo, alimentación y seguridad de sus hijos.
Entre los resultados del estudio, en materia de higiene destaca que sólo un 53,5% de los niños de entre 2 y 7 años se lavan siempre las manos antes de comer. Otro hábito muy extendido entre la población infantil es el de morderse las uñas, alcanzando un 41% entre niños de 3 a 7 años y un 79% en niños de 3 y 4 años de edad.
En cuanto al descanso, uno de cada 10 niños menores de 6 meses duerme boca abajo, en contra de lo recomendado por los pediatras españoles. El estudio también revela que aproximadamente 3 de cada 4 madres españolas afirman amamantar a su hijo, pero reconocen abandonar la lactancia a los 4 meses (lejos de la recomendación pediátrica de amamantar como mínimo hasta los 6 meses) principalmente por la incorporación de la mujer al trabajo después de la baja maternal.
Respecto a la seguridad, un 30% de los padres españoles fuma en presencia de su hijo. La encuesta manifiesta que en las primeras etapas del bebé, los padres fumadores se abstienen de fumar en su presencia, pero esta responsabilidad disminuye a medida que el niño va creciendo.
El Dr. Alfonso Delgado, presidente de la Asociación Española de Pediatría, afirmó que los resultados de este estudio son "enormemente importantes" para conocer sus los hábitos de higiene, desarrollo, alimentación y actividad física de los niños "y tratar de mejorarlos".
Webs Relacionadas


Proyecto Etapas
Asociación Española de Pediatría

© Ediciones Doyma S.L
***********************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 6:34 PM


jueves, febrero 02, 2006


La depresión como problema de salud mental en los adolescentes mexicanos.


Patricia Balcázar Nava; Martha Patricia Bonilla Muñoz; Gloria Margarita Gurrola Peña; Hans Oudhof Van Barneveld; Maribel Remedios Aguilar Mercado.
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Ciencias de la Conducta.

Resumen.-La depresión constituye un constructo que en décadas pasadas se estudiaba entre la población adulta pero a últimas fechas se ha reconocido como un problema de salud cada vez más creciente entre la población adolescente. Se le ha achacado su presencia a los cambios físicos, afectivo-emocionales, sociales e intelectuales que la etapa de la adolescencia representa en el ser humano y que puede ser una queja pasajera o constituirse como una entidad que de agravarse puede traer consecuencias asociadas con el consumo de drogas, la violencia, las dificultades escolares, la propensión a los accidentes o hasta el suicidio.
Su detección oportuna constituye una de las primeras tareas de la psicología para el establecimiento de estrategias de intervención entre los jóvenes, por lo que en esta investigación el objetivo fue describir los niveles de aparición de depresión en adolescentes del nivel escolar medio superior (preparatoria) a través del Cuestionario Clínico para el Diagnóstico del Síndrome Depresivo (CCDSD; Calderón-Narvaez), encontrándose que sí existen casos de depresión incipiente, media y severa, en esta muestra de 2469 jóvenes


Leer artículo completo en Revista de Psicología .com
http://www.psiquiatria.com/psicologia/revista/150/22781/?++interactivo

***********************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 9:59 PM


miércoles, febrero 01, 2006



Bernabé Tierno ofrece en un libro herramientas, estrategias y habilidades psicológicas para ser feliz

19/01/2006 - 14:22
Redacción GD


El licenciado en Filosofía, Ciencias de la Educación y Psicología Bernabé Tierno presentó hoy en Sevilla 'Hoy, aquí y ahora. Estás a tiempo de ser feliz' (Temas de Hoy), una obra en la que el psicólogo ofrece al lector una serie de herramientas, estrategias y habilidades psicológicas para ser feliz.
El autor comienza el libro explicando qué es la felicidad, qué grados tiene y en qué categorías se pueden integrar las personas felices o las desdichadas, y que características tienen las distintas personalidades. Según el lector se reconozca en uno de estos tipos o actitudes, el psicólogo le ofrece diversas técnicas de relajación y de superación del estrés y los problemas personales, tales como ser uno mismo, la sabiduría del saber escuchar, el poder de la palabra o la actitud esperanzada.
En una entrevista concedida a Europa Press, Bernabé Tierno explicó que la felicidad "es un estado más o menos gozoso que se produce cuando una persona se siente bien consigo misma en la situación en la que está, aceptando la realidad que le ha tocado vivir".
En este sentido, aseguró que es un estado que se confecciona "a la carta", porque, según explicó, "cada cual se fabrica en el día a día su propia felicidad", y añadió que "distintas investigaciones han demostrado que la verdadera felicidad sólo depende en un diez o 15 por ciento de circunstancias externas como el amor o la salud".
Así, Tierno señaló que "estar casado o soltero y ser rico o ser pobre no es determinante, sino que lo verdaderamente importante es la propia actitud de la persona" y agregó que "hay que disfrutar de lo cotidiano en el hoy de cada una de las horas del día, en el aquí o lugar donde nos encontremos y en el ahora o momento presente".En esta línea, aseveró que "hay que vivir el hoy y no permitir que el pasado o la preocupación por el futuro te destruya el presente".

En su opinión, "la persona feliz y sana psicológicamente es la que se dedica a vivir y a disfrutar el hoy que le ha tocado vivir y no envidia ni se compara con los demás". Por último, indicó que el objetivo "principal" del libro "es mostrar que la felicidad se la construye cada persona a la carta y que está en las cosas cotidianas y normales" y subrayó que "las personas desgraciadas son aquellas que envidian al prójimo y que no están a gusto con lo que tienen". "La gente se lo pone demasiado difícil a la felicidad", concluyó Tierno.

AUTOR Bernabé Tierno es licenciado en Filosofía, Ciencias de la Educación y Psicología. Además, es especialista en Psicopedagogía por la Escuela Superior de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Sociedad Española de Medicina Legal y Social, así como de la Sociedad Española de Pedagogía.
Ha recibido la Medalla de Honor del 50 Aniversario de la Unicef (1996), el premio Paz del Mundo como impulsor de los valores humanos (1997) y el premio Aula de Paz otorgado por la escuela asociada a la Unesco, Aula de Paz Camin de Mieres, del Principado de Asturias (2000).
Colaborador habitual en distintos medios de comunicación, es autor de numerosas obras, entre las que destacan 'Tu hijo: problemas y conflictos', 'Educar a un adolescente', 'Dudas y errores del lenguaje' (en colaboración con Rosa Velasco), 'Saber educar' (en colaboración con Antonio Escaja), 'Aprendo a vivir', 'El psicólogo en casa', 'Abiertos a la esperanza', 'Las mejores técnicas de estudio', 'La fuerza del amor', 'Psicología práctica de la vida cotidiana' y 'Conseguir el éxito'.

GRANADA DIGITAL, el diario ONLINE de Granada - e-mail:
redaccion@granadadigital.com
****************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 6:20 PM

INTERPSIQUIS 2006


Conferencias recomendadas sobre Trastornos de Personalidad:

El psicópata y el nombre del padre: http://www.psiquiatria.com/congreso/2006/trastornos_de_la_personalidad/articulos/24643/

El Sol negro: un psicópata en la familia
http://www.psiquiatria.com/congreso/2006/trastornos_de_la_personalidad/articulos/24644/

Fuente: Programa Científico:
http://www.psiquiatria.com/congreso/2006/trastornos_de_la_personalidad/programa/

****************************************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 5:32 PM
PUBLICACIONES DEL DR. Miguel Martínez Miguélez

Miguel Martínez Miguélez, español y también de nacionalidad venezolana, es Doctor en Pedagogía por la Universidad Pontificia Salesiana de Roma con Especialización en Psicología Educativa. Está Licenciado en Filosofía, Psicología y Educación, y cursó sus estudios en las Universidades de Turín, Roma, Oxford, Munich y Central de Venezuela.

Es Profesor-Investigador Titular en la Universidad Simón Bolívar de Caracas y responsable de la línea de investigación "Filosofía de la Ciencia y Metodología Cualitativa". Dicta cursos en la Maestría de Psicología y en el Doctorado de Ciencia Política (Universidad Simón Bolívar), y en el Doctorado de Estudios del Desarrollo del CENDES (Universidad Central de Venezuela), es miembro del Sistema de Promoción del Investigador y asesor en la evaluación y arbitraje de proyectos de investigación del FONACIT (Venezuela).

Ha sido Profesor Invitado en la mayoría de las Universidades Nacionales y varias de EE.UU., España, Brasil, México, Argentina, Perú y Colombia.

Sus publicaciones (Obras) más recientes son: (1) "Comportamiento Humano: Nuevos Métodos de Investigación", (2) "La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación", a las cuales la Universidad Simón Bolívar le otorgó el "Premio al Mejor Libro de Texto", y a la segunda también el "Premio Andrés Bello", (3) "El Paradigma Emergente: Hacia una Nueva Teoría de la Racionalidad Científica", (traducido también al inglés), (4) "La Nueva Ciencia: su desafío, lógica y método", (5) "La Psicología Humanista: un Nuevo Paradigma Psicológico", (6) La Evaluación Cualitativa de Programas y (7) Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Igualmente, ha publicado varias obras en colaboración y unos 60 artículos científicos en revistas arbitradas nacionales e internacionales.

Pueden consultarse desde aquí:

Libros

Artículos en Revistas

Recomendados para educadores: El Proceso Creador a la Luz de la Neurociencia. Revista COMPORTAMIENTO, 1993, 2, 1, págs. 3-22.
21.
Revisión del Proceso Enseñanza-Aprendizaje a la Luz de la Neurociencia: aprender con todo el cerebro. PERFILES, 1993, Nº 24, 9-19.

************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 1:31 PM



La psiquiatría actual y los conflictos de interés.

FUENTE: INTERPSIQUIS. 2006; (2006) Conferencia Inaugural del 7º Congreso Virtual de Interpsiquis 2006
Fernando Lolas Stepke.Profesor Titular de la Universidad de Chile y de la Universidad Nacional “Andrés Bello”, Chile.Director del Programa de Bioética de la Organización Panamericana de la Salud, Washington, DC, USA.
[otros artículos] [31/1/2006]

Nuevos escenarios
El propósito y las finalidades de la psiquiatría han cambiado en los últimos cien años. La disciplina y la profesión son hoy diferentes de lo que eran y fueron, aún cuando pueda identificarse un núcleo disciplinario y una vocación de servicio que pueden considerarse permanentes.La antigua “ciencia mental” (así se llamó la psiquiatría para los editores de lo que hoy es el “British Journal of Psychiatry”) se concebía como un trabajo médico que curaba, sanaba y acompañaba. Hoy se espera de la psiquiatría que además perfeccione, mejore, anticipe, prediga. El papel social de sus cultores ha cambiado, de espectadores más o menos activos a gestores en la vida social. Se les dota del poder profesional derivado de la capacidad de intervenir y del prestigio de la técnica como constituyente del arte de curar. Una pluralidad de intereses y contextos matiza la compleja relación con la política y la economía.Probablemente ninguna de estas notas estuvo ausente de la psiquiatría que se practicó en el mundo civilizado hasta fines del siglo XX.

Hoy ocurre que la magnitud de los cambios hace imperativo su examen y demanda reflexión sostenida.La irrupción de nuevas modalidades de pensamiento y acción parece obedecer a una dinámica de ciclos. Hoy reiteramos con simpleza la polémica entre “somáticos” y “psíquicos” de la psiquiatría alemana del siglo XIX. Los puentes entre neurociencias y terapéutica experimentan una optimista reconstrucción por influyentes individuos que parecen ignorar la historia. Las psicoterapias y las socioterapias se revitalizan y expanden. La investigación en genómica y biología molecular promete respuestas que se convierten en acuciantes preguntas. La influencia de consorcios y empresas con fines de lucro modifica las motivaciones clásicas de la docencia, la investigación y asistencia.Parecemos encontrarnos frente a prácticas y objetivos diferentes de los que enseñamos a nuestros estudiantes o encontramos en textos clásicos. Han aumentado los papeles sociales que los psiquiatras desempeñan, especialmente en algunas comunidades. Al mismo tiempo, la profesión se ha tecnificado, y a veces hipertecnificado, en aspectos centrales de su ejercicio, con la consiguiente modificación del perfil de sus practicantes. Estos tienen muchos intereses además de los profesionales pues la vida en comunidad se ha vuelto más demandante en formas de participación individual. Tras la aparente diversidad y las solicitaciones complejas de la vida social emerge un problema conocido: el de los conflictos de motivaciones, más conocidos como conflictos de intereses. Siempre los hubo, los ha habido y seguirá habiéndolos, sólo que ahora adquieren un carácter más amplio y global.

Conflictos de interés
Un interés es una inclinación o una finalidad que conecta personas, instituciones, cosas. Es algo que ocurre o se forma “entre”, en los intersticios que dejan los objetos y las relaciones sociales. Inter-Esse, lo que está entre los seres, ha venido a ser tan importante en la conciencia moderna como las cosas mismas. Todo el sistemismo es deudor de una postura que considera a las relaciones un ámbito de estudio e intervención. Los intereses, al multiplicarse, complican lo que parecía ser un trabajo social aceptado y evidente.Los intereses se identifican con motivaciones en la esfera personal. Inclinaciones, deseos y necesidades, a adquirir prestigio, dinero, poder, amor. La energía emanada de una potente motivación puede galvanizar pueblos enteros, presta brillo y nobleza a la ambición y al deseo. Ennoblece las necesidades. Por ello es necesario relacionar intereses con motivaciones.La psiquiatría contemporánea no es un puro saber ni un puro hacer. Es, como decía el maestro Laín Entralgo, “saber-hacer”. También un “saber-estar” en la dignidad del oficio y en las responsabilidades que entraña. Las implicaciones de esta caracterización son múltiples y permiten entender bajo nueva luz los llamados conflictos de interés, que son siempre conflictos entre motivaciones.Un conflicto de interés se genera en cualquier actividad cuando las motivaciones aparentes para realizarla no son las que efectivamente afectan su realización. Si alguien declara un propósito altruista pero le mueve afán de lucro percibiríamos inconsistencia. Si la modestia sirve para obtener popularidad o prestigio no dudaríamos en llamarla inauténtica. Si hacer el bien exige cobrar mucho dinero surge una sensación de contradicción. Muchas sensaciones negativas pueden obedecer a expectativas ideales o intereses de grupo. Es fácil exigir vocación y altruismo a algunos o respetar convenciones sociales sin enjuiciar la propia conducta.

Los conflictos en la psiquiatría académica manifiestos y encubiertos
La psiquiatría contemporánea exhibe múltiples conflictos de interés. Cabe proponer la dimensión cultural de “conflictualidad” para rotular esta característica. La psiquiatría es “conflictual” por mostrarla, no “conflictiva”, que significa otra cosa. La situación reconoce muchas causas. Históricamente, los oficios y la profesiones se convierten en amalgamas de poder y eficacia, de liderazgo y autoridad, de lucro y altruismo. El complejo médico-industrial tan relevante cumple hoy en las decisiones terapéuticas era casi inexistente en el siglo XIX. Las sociedades de profesionales tienen hoy agendas de influencia económica y política distintas del pasado. Los usuarios de servicios compiten por poder sobre lo recomendable, lo necesario y lo esencial y disponen de información. Las decisiones sobre personas e instituciones son compartida por muchas racionalidades, todas importantes y ninguna hegemónica pues todo problema legítimo es hoy médico, económico, político, jurídico y social al mismo tiempo. La profesión con poder reconocido para rotular (y legitimar) problemas gana ascendiente social y por ende acceso a los beneficios del reconocimiento público en forma de prestigio, dinero y poder.Algunos conflictos planteados por estos nuevos escenarios son obvios y manifiestos. Todo el mundo los ve y cada persona tiene un diagnóstico y una solución. La ética pública da por descontado que el enriquecimiento desmedido de un gobernante revela un conflicto entre servicio público y egoísmo. Los códigos de ética profesional suelen distinguir las obligaciones debidas a los miembros de la profesión de las relacionadas con quienes requieren sus servicios. La incompatibilidad entre investigación farmacológica y negocio farmacéutico se ha hecho ya un tópico en la publicación médica.Se trata de conflictos de interés manifiestos. No siempre quienes están en situaciones conflictivas se percatan de ello. Algunos conflictos manifiestos carecen de la importancia que un observador externo pudiera atribuirles. Se puede objetar su relevancia aduciendo que no perjudican el desempeño y no dañan los intereses de otras personas.Cada día descubrimos nuevos conflictos de interés o fuentes potenciales de conflicto. Si bien parece ser norma no asociar la investigación terapéutica a intereses comerciales, las revelaciones (disclosures) revelan el prejuicio de que un interés comercial obnubilaría el juicio crítico del investigador llevándole a afirmaciones inexactas o falsas. Cuesta pensar que la propaganda sea veraz, especialmente si la industria farmacéutica omite o altera datos o si algunos estudios multicéntricos excluyen sitios en que no hubo buenos resultados. Como el comportamiento humano, incluido el de médicos y científicos, se rige por buscar felicidad o algún bien, cuesta creer que alguien publicitara informaciones dañinas de su peculio, estima o reputación. Los códigos de honor de ciertas profesiones imponen pena adecuada y proporcional a la falta cuando hay yerro manifiesto.Muchos conflictos de interés no parecen tales y los llamamos encubiertos. La racionalidad jurídica supone que lo que la ley expresamente no prohíbe no es delito. Sin embargo, muchas faltas éticas no son delitos y hay códigos no escritos de comportamiento cuya trasgresión produce rechazo o desprestigio. La obligación del investigador de informar a los sujetos de un estudio puede impedir que éstos se comporten ingenua y naturalmente. La investigación en las ciencias sociales y en psicoterapia puede originar situaciones en las cuales existe engaño, deliberado o tácito. Conflictivo es también el beneficio por participar en una investigación, relacionado con la noción de “malentendido terapéutico”, presente a veces en formularios de consentimiento informado ofreciendo algo no esperable ni posible.

Una forma reciente de conflicto deriva de la participación de redactores profesionales en la publicación médica (Lolas, 2003). A veces, la industria necesita publicar resultados en plazos incompatibles con el trabajo académico y contrata a alguien que reemplace al atareado clínico en la tarea de resumir, pulir, editar y publicar los resultados. La práctica del “ghost writer” (escritor fantasma) parece haber llegado también al campo científico, a juzgar por revelaciones de autores que confesaron no serlo. Estos escenarios plantean dudas sobre propiedad de las informaciones, responsabilidad por su calidad o exactitud, intervención de personas ajenas al proceso de generar y comunicar conocimiento, cuantía de los beneficios económicos y sociales, entre otros temas.

La conflictualidad inherente a la práctica de la psiquiatría: individuo versus grupo

No solamente la actividad científica genera conflictos de interés. También la práctica profesional está expuesta a varios tipos. Desde la sugerencia de indicar un determinado producto en condiciones no justificadas técnicamente hasta la propaganda manifiesta, el practicante de la psiquiatría debe examinar sus motivaciones. Declarar los obsequios de la industria es razonable pues permite dimensionar el aporte sumergido de la industria a la difusión y publicidad de sus productos. Por otro lado, es debatible si el agradecimiento significa obligatorias retribuciones mercantiles por parte de los profesionales. La casuística al respecto debiera superar lo anecdótico y permitir una reflexión sobre los límites de la gratitud en materias que afectan a terceros. No sólo hay motivaciones individuales. Las colectivas suelen ser menos tangibles pero no menos importantes. Una asociación profesional como la American Psychiatric Association y numerosas sociedades científicas obtienen parte importante de sus ingresos por publicidad de la industria farmacéutica en forma de inscripciones a congresos, avisos en revistas y subsidios para publicaciones. El cuociente entre espacio dedicado a publicidad y a texto técnico en las revistas puede servir de indicador de su importancia relativa, igual que el número de metros cuadrados de publicidad en un congreso. Sus modificaciones permiten estimar impacto, aún cuando es crucial determinar el modo cómo se hace propaganda. A veces, la publicidad se presenta como texto técnico, lo cual debe ser advertido y en lo posible evitado. No porque suponga aviesas intenciones sino porque el lector debe conocer el contexto de una aseveración.
Hace muchos años, nuestra revista “Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina”, de Buenos Aires, recibió la propuesta de publicar informaciones “mercadotécnicas” de un auspiciante farmacéutico. Decidimos imprimirlas en páginas de color diferente al de los artículos científicos revisados por pares. Nunca fue información irresponsable o falsa. Pero aún siendo útil convenía diferenciarla de la producción individual de los investigadores que se sometían al juicio editorial.La psiquiatría está íntimamente ligada a formas de control social. Bajo el imperio del rótulo patológico, algunas personas pueden ser marginadas de bienes sociales, sufrir exclusión o estigma y ser víctimas de discriminación. El psiquiatra individual y los grupos profesionales deben comprender las complejas relaciones con el poder político antes de declararse inmunes al conflicto. No debe olvidarse que los sentimientos de la nacionalidad y el poder son potentes según muestran buenos ejemplos históricos. Algunos psiquiatras de la Alemania nacionalsocialista no consideraron reprobable la política hacia los enfermos mentales que el país en guerra propugnaba y hacía cumplir. Muchos psiquiatras en las repúblicas soviéticas sirvieron al Estado ahogando la disidencia en sutiles rótulos diagnósticos que la desacreditaban declarándola patológica. La manipulación de personas no ha sido ajena a las prácticas de los gobiernos dictatoriales y formas diversas de tortura se han implantado, con convicción o sin ella, en la práctica de muchos médicos en el mundo. En estos casos el conflicto puede adoptar formas en extremo complejas, desde su total negación por “servicio a la patria” hasta su aceptación bajo el influjo del miedo, pasando por racionalizaciones que cabe interpretar como negociaciones entre deberes y derechos en el cumplimiento de metas individuales, colectivas o universales.En ocasiones, algunos psiquiatras, creyendo con ello favorecer a personas de escasos recursos, se prestan para defraudar a los sistemas de previsión y asistencia social proporcionando certificados fraudulentos, deformando los rótulos diagnósticos o haciendo pronósticos falsos. Una causa de desconfianza de las compañías de seguros hacia los profesionales es el falseamiento deliberado de datos con que algunos favorecen a terceros o a sí mismos vendiendo recetas, licencias o prescripciones. Una psiquiatra latinoamericana creía hacer el bien y derrotar al capitalismo corrupto mediante defraudaciones sistemáticas amparadas en su identidad profesional. No creía que ello fuera censurable pues lo hacía por una buena causa.

No es necesario mayor análisis para concluir que la tensión entre el individuo y el grupo se encuentra detrás de numerosos conflictos de interés que frecuentemente se presentan al psiquiatra.

Riesgo y daño en el contexto de los conflictos de interés

A menudo el criterio para afirmar la existencia de conflicto es el daño a otras personas. Conviene distinguir entre riesgo, una construcción social que indica la probabilidad de un daño, y el daño en cuanto tal, como perjuicio directo, privación de oportunidades o maliciosa tergiversación de datos. No publicar datos negativos no constituye necesariamente algo reprobable. Máxime si existe un sesgo de publicación a favor de resultados positivos no ligado a intereses comerciales. Sin embargo, los metaanálisis de la literatura científica, que sugieren recomendaciones e indicaciones basadas en “evidencia”, debieran estar libres de sesgos. De allí que no sea inocuo omitir publicaciones negativas, pues si bien no contribuyen a la carrera de los autores pueden ayudar a tener un cuadro más balanceado de las propiedades, beneficios y riesgos de una intervención o producto.Negar una influencia o no reconocer sugerencias para recomendar una terapéutica específica son típicos efectos de los conflictos usuales. Las frecuentes asociaciones entre médicos, que llevan a recomendaciones cruzadas y referencias orientadoras para los pacientes, no siempre son reflejo de decisiones sesgadas originadoras de conflicto. Sin embargo, la sospecha de las personas es suficiente para que tales decisiones deban ser examinadas con cuidado y en lo posible evitadas.Riesgo y daño deben reevaluarse también bajo el prisma de medios y fines. Como advertíamos, parte de los conflictos puede analizarse atendiendo a la naturaleza de unos y otros y al carácter que reviste la motivación por armonizarlos. Al fin de cuentas, el resultado final de una acción no es siempre el único indicador de su propiedad o impropiedad, pero si éste es negativo o deletéreo, entonces cabe examinar el conjunto de los actos.

Evitar y tratar conflictos de interés

Tal vez la más sustantiva contribución de la postmodernidad al pensamiento ético sea la idea de que el diálogo, más que la religión o la costumbre, es el fundamento de la moral. El primer diálogo lo establece cada persona en la intimidad de su conciencia, lo que llevaba a la admiración de Kant, para quien el cielo sobre su cabeza y la ley moral dentro de su cabeza eran misteriosos dones de ser humano. De allí que la primera forma de prevenir conflictos de interés sea la formación personal, el ejercicio razonado del diálogo consigo mismo y la construcción de la conciencia moral. No obstante la universalidad de las normas y valores morales, la conciencia moral es un producto culturalmente acotado. Si en todas las sociedades existen y han existido prescripciones y prohibiciones, la forma en que ellas se expresan varía de acuerdo a la época, el contexto y el entorno. No hay relativismo pero sí cambios en énfasis, formas de expresión, fundamentación y aplicación de los valores morales. A estas modulaciones podemos identificarlas con los principios, pues ellos son lo que prima facie aparece y plantean la necesidad de su elaboración, jerarquización y fundamentación. Por ende, la conciencia moral es producto de la construcción de formas argumentativas para identificar, justificar, fundamentar y aplicar principios. En el proceso histórico de su construcción y evolución varían también las fuentes y los medios para construir tal conciencia y cabe pensar que hoy prima el diálogo por sobre la tradición y el texto sacro. O más bien, tradición, revelación, autoridad se fusionan en formas discursivas que toman en cuenta la real presencia de las personas frente a sus necesidades, deseos y motivaciones.El segundo diálogo de importancia se establece con las instancias formativas habituales en la sociedad: familia, maestros, profesores, pares. Su juicio y su ejemplo ilustran sobre lo que es propio, lo que es bueno y lo que es justo. Un tercer nivel dialógico está constituido por las agrupaciones formales de la profesión, como las sociedades y colegios, que suelen tener tuición ética sobre sus afiliados, expresa o tácita. Un nivel aún más amplio concierne a la opinión pública en general y a los mecanismos sociales establecidos para dirimir litigios. Aquí deben contemplarse todas las formas de intercambio propias de una participación de agentes y actores sociales, como los comités y comisiones de ética y los tribunales de justicia.Podría refinarse esta breve taxonomía de niveles dialógicos en el discurso moral, pero en este contexto sólo importa señalar que le mera existencia de condiciones para un conflicto de interés no asegura que éste se produzca. Cualquier ciudadano o ciudadana tiene hoy pluralidad de motivaciones e intereses, de modo que es inevitable que en algún momento, en alguna forma, ellos se encuentren presentes. La identificación de un conflicto no es por ende materia de juicios unilaterales sino consenso en que su existencia vulnera algún derecho de alguien o alguna norma establecida y acatada. También, si produce riesgo o daño. Entregar estas decisiones a cuerpos colegiados (como los comités de ética) es a veces razonable, pero su sola existencia no garantiza un modo de actuar neutral y confiable, pues un conjunto de personas es tan confiable como el menos confiable de sus miembros y la corrupción también afecta a los colectivos.En la psiquiatría los conflictos de interés pueden presentarse en los campos de la investigación y de la práctica. En el primero, no son diferentes de los que cabe observar en otras áreas, excepto tal vez que la naturaleza misma de algunos estudios puede ocasionar tensiones no presentes en otras ramas de la medicina. Así, por ejemplo, un estudioso de los procesos psicoterapéuticos debe enfrentarse a dilemas de diversa naturaleza que un investigador en cardiología. Y si bien los temas económicos, de confidencialidad y privacidad o de influencia de intereses espurios son semejantes, no cabe duda sobre la importancia que una adecuada reflexión previa y una preparación sistemática pueden tener en la anticipación y prevención de los conflictos de interés.

La lealtad a determinados principios, causas o ideologías tiene en la psiquiatría implicaciones que pueden afectar el trabajo diagnóstico y terapéutico en forma notable. La práctica de la psicoterapia supone confianza ilimitada en la persona del terapeuta, cuyas convicciones – y por ende, motivaciones- pueden causar conflictos de interés al establecer una relación con personas de diversos grupos sociales o económicos.

Ciertamente, la formación del psicoterapeuta debe incluir la capacidad de reconocer y superar estas potenciales dificultades, pero es inevitable que den lugar a la posibilidad de conflictos, cuando las motivaciones no coinciden con las declaraciones. Las formas más usuales de transferencia y contratransferencia plantean de suyo conflicto de interés, manifiesto o encubierto.En la práctica de la psiquiatría y profesiones relacionadas tiene el problema de los conflictos económicos un notable interés (Nogales-Gaete et al., 2004; Heerlein, 2005). La obligación de revelar las fuentes de financiamiento de los estudios es equivalente a la obligación de comunicar los regalos y apoyos de la industria. La práctica aconseja controlar hasta las más sutiles sospechas mediante una transparencia total, pero el concepto mismo de conflicto de interés en este campo muta de acuerdo a los usos locales y a la fuerza de la innovación en el mercadeo y la influencia de la industria (Lolas, 2004). Sin embargo, la excesiva satanización de las relaciones con la industria puede conducir a bloquear muchas iniciativas valiosas, lo cual debe tenerse presente al momento de enjuiciar conductas. La pregunta central es qué daño o perjuicio puede derivar de los comportamientos específicos, y ella debe ser respondida considerando todas las circunstancias del caso. Cuando haya dudas, es preferible aclararlas en el seno de comités constituidos expresamente al efecto.

Referencias bibliográficas
Heerlein, A. Recomendaciones para el control de los conflictos de interés en medicina. Rev. Chil. Neuro-psiquiat. 2005; 43:83-87.Lolas, F., Valdebenito, C., Rueda, L. Decisiones éticas en investigación con seres humanos: aproximación al concepto de riesgo. Persona y Sociedad (Santiago de Chile) 2002;16 (3): 321-326.Lolas, F. La ética de la publicación médica: entre la academia, el estado y la industria. Editorial. Revista Panamericana de Salud Pública/Pan American Journal of Public Health (Washington DC) 2003; 14:1-2. .Lolas, F. Las relaciones entre la industria farmacéutica y la investigación clínica. Una perspectiva bioética. Boletín Fármacos 2004; 7(4):1-2.Lolas, F. Investigación que involucra sujetos humanos: dimensiones técnicas y éticas. Acta Bioethica (Santiago) , 2004; 10(1): 11-16Nogales-Gaete, J., Tagle, P., Godoy, J. et al. Conflicto de interés: una reflexión impostergable. Panel del comité editorial. Rev. Chil. Neuro-psiquiat. 2004; 42:9-21.Szawarski, Z. A right to gratitude. Acta Bioethica (Santiago de Chile) 2005; 11:23-32.
Más artículos de
Psicosis (883)

Enlace del 7º Congreso Virtual Interpsiquis 2006:
http://www.interpsiquis.com/

***********************************************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 6:24 AM


José María Avilés: «La lucha contra el acoso y el maltrato no puede limitarse a la escuela»
Fuente: La Nueva España
http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=366829&pIdSeccion=46&pNumEjemplar=1157
El experto afirma, en una jornada sobre violencia escolar, que a la mitad de los agresores «les sale gratis» su acción
Oviedo, Rafael SARRALDE

El psicólogo José María Avilés es uno de mayores expertos españoles en acoso escolar, también conocido con el término inglés «bullying». Ayer pronunció una conferencia en el Auditorio de Oviedo, en una jornada sobre violencia escolar. A su juicio, el «bullying» es un fenómeno social cuyo combate no puede quedar únicamente en manos de la escuela. Lo que sigue es un resumen de su brillante intervención.

*¿Qué es «bullying»? «La intimidación y el maltrato entre escolares de forma repetida y mantenida en el tiempo casi siempre lejos de la mirada de los adultos, con la intención de humillar y someter abusivamente a una víctima indefensa por parte de un abusón o grupo de matones a través de agresiones físicas, verbales y/o sociales con resultados de victimización psicológica y rechazo grupal».

* El acoso escolar, antes y ahora: «Es un fenómeno antiguo, pero hasta hace poco se había trivializado. La actual sensibilización social ante este problema es una ventaja porque contribuye a la intervención educativa».

* Conflicto no equivale a maltrato: «En el maltrato hay una parte que no está en posición de defenderse, que no tiene el poder. Los conflictos son necesarios para progresar pero el "bullying" nunca es necesario y, por lo tanto, no se puede hacer una intervención educativa como en la resolución de conflictos. Esa intervención sólo podría servir en la gestación del maltrato».

* «Bullying», un fenómeno con muchos actores y escenarios: «El acoso escolar es un fenómeno grupal. Hay que intervenir en el grupo y en sus relaciones de poder. Los testigos son claves para actuar sobre esas relaciones. El maltrato tampoco es un fenómeno estrictamente escolar. Sobrepasa los caminos de la escuela y engloba al barrio, a la pandilla, a los lugares de ocio».

* Agresividad versus agresión: «La agresividad es un proceso natural de la persona, pero la agresión se construye y hay formas de manifestarla, como la violencia. Hay conductas no violentas (no invitar nunca a un cumpleaños a un compañero de clase) que, en cambio, son agresiones para quien las padece».

* El peligro de las estadísticas: «Un 5,9% de los escolares comete agresiones al menos una vez a la semana. Pero hay que ser prudentes y ponernos todos de acuerdo sobre los casos porque en el acoso debe haber repetición y permanencia en el tiempo».

* Una reflexión acerca del «caso Jokin»: «Hubo una acusación generalizada de la sociedad sobre su escuela. Pero, ¿qué valores fomentamos nosotros los adultos? ¿Los valores de la ayuda, la cooperación, la lástima, la colaboración? ¿O tal vez pretendemos decir a los chavales que hagan lo que les mandamos, pero no hagan lo que hacemos?».

* El perfil de la víctima: «Hay una correlación negativa entre el "bullying" y la autoeficacia social, emocional y académica. La víctimas sufren alta ansiedad anticipatoria y estrés. Un ejemplo: el agobio del domingo por la tarde antes de volver al colegio. Desarrollan una personalidad insegura, baja autoestima y depresión. Algunos tienen reacciones agresivas e ideación suicida. Muchas víctimas de larga duración creen que merecen su situación. Hay una autoinculpación, como ocurre con las víctimas de la violencia doméstica».

* La impunidad cotiza: «Con sus acciones, los agresores aprenden a conseguir objetivos y obtener estatus y vínculos sociales. Al 55%, el maltrato le sale gratis porque no hay respuestas a sus acciones, pero esa es la antesala de una conducta delictiva»

* El silencio de los testigos: «Aprenden a inhibirse ante comportamientos injustos y sufren una perversión de su desarrollo moral. También hay un refuerzo de posturas individualistas y egoístas. Así, piensan: «Mientras no se metan conmigo...».

* Qué hacemos con los agresores: «Ante un problema social como éste, la resolución no puede limitarse a la escuela. Hay que intentar aglutinar al mayor número de agentes, incluso al agresor, a la hora de intervenir; y hay que tener un enfoque educativo; si sólo vamos con el "palo" nunca pondremos al agresor de nuestra parte».

* Modelos: «En otros países tienen un papel clave los ayuntamientos u otras instituciones al margen de la escuela. En Suecia, por ejemplo, hay voluntarios que acompañan a las víctimas a la escuela. Es precisa una implicación social ante el «bullying» porque está en juego el desarrollo moral de nuestros chicos. Y si fomentamos las posturas individualistas, legitimaremos de alguna forma las agresiones»

* Estrategias en el aula: «Hay que escenificar situaciones de maltrato poniendo a los alumnos en el papel del agresor. También hay que trabajar en valores, reparar que, a veces, hay emparejamientos enfermizos entre el agresor y la víctima, e identificar a los alumnos en situación de riesgo, como los de necesidades educativas especiales, orientaciones sexuales diferentes o los recién llegados al centro».

****************************************************************************************************************************************************************************************************************************************






Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 5:57 AM
Nacen 8 millones de chicos con defectos congénitos por año

La mayoría, en países en desarrollo

Lo indica un informe preparado por March of Dimes, una fundación sin fines de lucro de los Estados Unidos
En la Argentina, los casos suman casi 38.000

Cada año, casi ocho millones de chicos (el seis por ciento de todos los nacidos) nacen en todo el mundo con problemas genéticos serios o defectos genéticos parciales. Esta triste estadística forma parte del primer informe mundial detallado sobre defectos congénitos, dado a conocer ayer por la fundación March of Dimes, organización norteamericana sin fines de lucro fundada en 1938 por Franklin Roosevelt para derrotar la polio.


En la Argentina, esta cifra asciende a 37.976 casos. El trabajo, que hace una evaluación país por país, subraya además que si se mejorara el diagnóstico, el cuidado y la prevención en los recién nacidos, hasta el 70% de estos problemas podría evitarse. Si bien los defectos congénitos son un problema mundial, el 94% de los nacimientos con defectos serios y el 95% de las muertes por esta causa ocurren en países de ingresos medios y bajos.

Los defectos congénitos son definidos como anormalidades de estructura que afectan las funciones del organismo. De acuerdo con el estudio, los defectos congénitos más prevalentes son las cardiopatías, las deficiencias del tubo neural, los trastornos de la hemoglobina, como la talasemia y el síndrome de Down. El trabajo incluyó cinco datos estadísticos mundiales: nacimientos con defectos congénitos, índices de enfermedades recesivas, edades avanzadas de mujeres embarazadas, matrimonios consanguíneos (entre primos) y condiciones demográficas.
Cientos de miles de nacimientos con serios defectos genéticos se deben a problemas de la salud materna originados después de la concepción, como los provocados por el alcohol, la rubéola, la sífilis y la deficiencia de iodo. Estos serios defectos de nacimiento pueden ser letales. Pero si el bebe sobrevive, puede padecer limitaciones mentales, físicas, auditivas o visuales.

Un flagelo prevenible "Los datos contenidos en este informe tendrán un fuerte impacto en la reducción de la mortalidad y la discapacidad congénita en los recién nacidos", comentó a LA NACION el doctor Christopher P. Howson, vicepresidente del Programa Global de la fundación March of Dimes y uno de los autores del informe.
El especialista señaló que el primer estudio sobre defectos genéticos efectuado en los Estados Unidos en 1960 permitió generar una campaña de concientización que logró reducir un 62 por ciento la mortalidad infantil como consecuencia de defectos congénitos hasta 2001. "Muchas de las muertes originadas por defectos cardíacos congénitos en los recién nacidos podrían reducirse drásticamente si se los diagnosticara correctamente y se ofreciera a los chicos un buen tratamiento o cirugía", agregó Howson.
El especialista subrayó que los bebes de madres fumadoras durante los nueve meses de gestación tienen mayores riesgos de morir durante su primer año de vida y destacó que existe abrumadora evidencia que vincula una ingestión aumentada de ácido fólico con menores riesgos de defectos del tubo neural. "Las investigaciones indican que por lo menos la mitad de los casos podrían prevenirse si las mujeres consumieran suficiente ácido fólico antes de quedar embarazadas y durante el comienzo de la gestación", agregó. Según el especialista, hay un número de infecciones y condiciones maternas que pueden tratarse fácilmente durante y después del embarazo.

Víctor Ingrassia Link corto: http://www.lanacion.com.ar/776671
****************************************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 5:46 AM

Archivos

11/2003   12/2003   01/2004   02/2004   03/2004   04/2004   05/2004   06/2004   07/2004   08/2004   09/2004   10/2004   11/2004   12/2004   01/2005   02/2005   03/2005   04/2005   05/2005   06/2005   07/2005   08/2005   09/2005   10/2005   11/2005   12/2005   01/2006   02/2006  


Mi Pediatra

This page is powered by Blogger. Isn't yours?