La decisión de los Príncipes de Asturias de congelar células madre de la Infanta Leonor, procedentes de su cordón umbilical, en un banco privado situado en Estados Unidos ha saltado a todas las portadas de los medios de comunicación. No se han hecho esperar las críticas ni los elogios. Sin embargo, muchas son las dudas sobre este procedimiento y la situación legislativa de estos centros en España.
elmundo.es les ofrece un repaso sobre las principales dudas en torno a esta técnica y el marco legal en nuestro país.
¿Qué es un banco de cordón umbilical?
Este tipo de centros permite el almacenamiento de muestras sanguíneas procedentes del cordón umbilical. Si es un banco privado, a través de un contrato se garantiza a los padres que las células serán conservadas durante el tiempo fijado por ambas partes y que, de ser necesario, serán utilizadas como un posible tratamiento para el hijo. Si es público, la donación es solidaria y anónima y podrá servir para trasplantar células madre a pacientes.
¿Cómo se consiguen las células del cordón?
La donación se puede hacer hasta tres días después de haber dado a luz. Se realiza una punción de los vasos del cordón umbilical y se aspira entre 90 y 150 ml de sangre. Esta muestra se envía lo antes posible al banco asociado con la maternidad (en caso de donación pública) o al que deseen los padres. Una vez allí, se extraerán las células madre y se congelarán progresivamente hasta finalmente almacenarlas en un tanque de nitrógeno a una temperatura de 200º bajo cero.
¿Qué utilidad real tiene la donación de sangre de cordón?
La sangre de cordón umbilical contiene células madre que pueden utilizarse para realizar trasplantes a pacientes con una enfermedad congénita o adquirida de la médula ósea, como leucemias o aplasias medulares. En estos pacientes su contenido celular es muy escaso y les convierte en un objetivo fácil para los microorganismos patógenos. La inyección, o trasplante, de estas células les ayuda a mejorar su sistema defensivo, deteriorado por la enfermedad.
¿Cuántos trasplantes se han realizado gracias a estas donaciones?
En todo el mundo se han efectuado cerca de 6.000 trasplantes de células de cordón, de los que 328 se han hecho en España hasta principios de 2006. Estos trasplantes han sido destinados a pacientes españoles y a enfermos del resto del mundo gracias a un registro internacional al que tiene acceso cualquier especialista para localizar muestras idóneas para cada paciente. Nuestro país cuenta con el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO) que es el órgano que coordina las búsquedas.
¿Cualquier madre que dé a luz en un hospital público español puede donar su cordón?
No. Sólo se puede llevar a cabo este procedimiento en aquellas maternidades asociadas a alguno de los seis bancos. El protocolo que regula la extracción de sangre del cordón permite una serie de controles que garantizan la no transmisión de enfermedades, así como la determinación de las características inmunológicas (que luego permiten conocer si la sangre de una persona es compatible con ese material), y se procede a su congelación y almacenamiento hasta el momento de su utilización.
¿Cuánto tiempo permanecen viables estas células?
No se sabe. Científicamente se desconoce el máximo periodo de almacenamiento viable para estas células. Los que apuestan por los bancos públicos se basan en este dato, ya que no hay seguridad de que una familia obtenga beneficios 30 años después de haber donado sus células de cordón.
¿Estas células podrían curar la enfermedad de mi hijo?
La mayoría de las enfermedades de la infancia contienen un componente genético que hace inservibles estas células para el propio donante. Una persona con leucemia puede beneficiarse de células madre siempre que no contengan información genética que le haga desarrollar la misma enfermedad, es decir, las células de un hermano pueden ser útiles ya que son compatibles pero no presentan esa carga genética que favorece la enfermedad.
¿Todos los países de la UE permiten los centros privados de cordón umbilical?
No. Un ejemplo es Italia que los prohibe expresamente, en cambio Bélgica, Holanda o Reino Unido los permiten. Esta situación viene amparada por una directiva del Parlamento Europeo y del Consejo Europeo relativa al establecimiento de normas de calidad y seguridad para la donación, la obtención, la verificación, el procesamiento, el almacenamiento y la distribución de células y tejidos humanos. Esta norma europea no regula explícitamente la presencia de bancos privados por lo que cada país tiene potestad para permitirlos o prohibirlos.
¿Están prohibidos en España los bancos privados de cordón umbilical?
La legislación española actual no recoge explícitamente la prohibición o autorización de los bancos de cordón de carácter privado. El Ministerio de Sanidad y Consumo está preparando una normativa que adapte la directiva de la Unión Europea de Células y Tejidos. En abril estará lista esta orden que dejará claramente regulado este asunto.
¿Hay bancos públicos?
Sí. En nuestro país existen seis bancos de cordón que están en Barcelona, Málaga, Madrid, Galicia, Valencia y Tenerife. De hecho, España es el segundo país del mundo en número absoluto de cordones umbilicales donados. Su almacenamiento se lleva a cabo en estos centros. En total, hay almacenadas 20.000 unidades que suponen el 10% de las depositadas en todo el mundo.
¿Qué ventajas ofrecen los centros públicos sobre los privados?
La Organización Nacional de Trasplantes apuesta por donaciones solidarias y gratuitas. El sistema de trasplantes español es el mejor del mundo y su eficacia se debe precisamente a las donaciones altruistas de órganos. Desde esta institución se fomenta la donación altruista y anónima de cordón umbilical, ya que cuantas más personas lo hagan mayor posibilidad habrá de encontrar un donante adecuado cuando cualquier enfermo lo necesite. Además, el sistema público garantiza la confidencialidad de los datos, algo que parece que no se ha conseguido en el centro privado al que los Príncipes de Asturias han remitido las células de la Infanta Leonor.
¿Qué aportan los centros privados?
Los bancos privados prometen beneficios exclusivamente a la persona que deposita las células durante un periodo determinado de conservación. Sus detractores indican que no garantizan qué pasará después con este material, una vez que finalice el periodo de conservación pactado.
Publicado en El Mundo Salud