Los niños y los viajes

Por Dr. Salvador Amor Santoyo


     ¿Es correcto que los niños viajen?


     Definitivamente sí, ya que debemos considerar que un viaje será estimulante para el desarrollo psicosocial del niño y de igual manera fomentará la unión familiar.


     ¿Se debe considerar la edad del niño para un viaje?


     La decisión de realizar un viaje, probablemente, será entre otras cosas en base a la edad de nuestros hijos. No se recomienda viajar con niños menores de un mes ya que se encuentran en la etapa neonatal, donde el recién nacido es muy delicado y lábil a cualquier estímulo del exterior, por lo que se recomienda mantenerlo en casa y sacarlo exclusivamente a lugares circunvecinos (casas de familiares); no se recomienda llevarlos a reuniones donde asistan muchas personas, o a lugares públicos que sean muy concurrido (cines, teatros, oficinas, hospitales) ya que se tendrá el riesgo de exponer al niño a procesos infecciosos y cambios de temperatura inadecuados.


     Si viajo con mis hijos, ¿a qué lugares los puedo llevar?


     Realmente cualquier lugar es adecuado si se tienen las precauciones correspondientes. Evidentemente no recomiendo lugares donde existan temperaturas extremas (intenso calor o frío). Por lo general el sitio a viajar debe de contar con las siguientes características:


     1. Proximidad al lugar de residencia, se deben evitar viajes largos, por vía terrestres o por vía aérea, ya que los niños no toleran adecuadamente largas horas en un automóvil, camión, tren o avión. Esto favorece su intranquilidad, lo que provoca el deseo del niño de deambular, jugar, etcétera, lo que puede ser en detrimento de un viaje placentero, tanto para los familiares como para los compañeros de viaje.


     2. Tipo de servicio en el lugar vacacional. Siempre se deberá considerar el lugar final del viaje en cuanto a sus servicios, principalmente agua y baños, ya que se debe de evitar lugares no higiénicos que pudieran favorecer el contacto con procesos infecciosos, o simplemente la incomodidad del niño.


     3. El lugar a elegir debe de ser en razón a la conveniencia y diversión del niño, ya que de lo contrario, siendo un lugar exclusivo para adultos los padres se verán en el conflicto de no poder estar en armonía con sus hijos, de acuerdo a las necesidades de juego y diversión; los padres correrán el riesgo de pasar por una situación desagradable, muy probablemente obtendrán una llamada de atención de los encargados del lugar vacacional o de los mismos huéspedes ajenos a nuestros hijos.


     Durante el viaje, ¿qué juegos o juguetes debo llevar para entretener a los niños?


     Dependerá de la edad del niño, pero en términos generales no deben ser más de dos juguetes por niño, además deben ser de una sola pieza, por ejemplo pelotas, cuentos para niños -especialmente los de material plástico-, muñecas, carritos, etcétera o simplemente el juguete favorito del niño.  


     Lo importante en el viaje será fomentar la imaginación del niño y utilizar el mismo viaje como un juego. Por ejemplo, si el trayecto es por vía terrestre se puede invitar al niño a identificar en la carretera los diferentes animales con los que se encuentre, colores de automóviles, realizar juegos con los números de las lacas, identificar anuncios comunes o fomentar el canto de melodías conocidas.



    
Si viajo por avión, ¿qué consideraciones debo tener?


     Al viajar con niños por vía aérea lo primero a considerar es no perder el avión y esto se logrará llegando por lo menos una hora antes al aeropuerto, si el vuelo es nacional, o dos horas antes si el vuelo es internacional.


     Se debe planear muy bien la cantidad de equipaje, ya que no se debe olvidar que en todo momento hay que mantener vigilados a los niños, por lo que no podemos descuidarnos con muchas maletas o pequeños bultos sueltos.


     En muchas ocasiones se tendrán que recorrer largas distancias a pie por lo que se recomienda, para lactantes y preescolares, llevar una carreola ligera que se pueda plegar fácilmente, la cual tendrá dos finalidades llevar al niño y si tiene compartimientos también se podrá utilizar para cargar el equipaje ligero de mano, y de esa manera tener las manos libres para poder cuidar al niño y realizar todos los trámites propios de un puerto aéreo. No se preocupe por la carreola ya que ésta la podrá dejar al pie de la entrada del avión, donde los sobrecargos la cuidarán y al salir se la entregarán.


      Por último es muy común la costumbre de aplicar algún tipo de medicamento para mareo o dolor de oídos. Actualmente la mayoría de las líneas aéreas cuentan con aviones en los cuales no se percibe el cambio de presión por lo que no se recomienda medicamento alguno, cuando mas si el niño está en edad de mascar goma (chicle), se le podrá ofrecer y esto favorecerá que los oídos de los niños no se tapen.


     Es evidente que si antes del viaje el niño cursa con infección de vías aéreas superiores u otitis, no recomiendo realizar el viaje salvo que sea forzoso ya que en esos casos el niño seguramente padecerá de dolor de oído. En estos casos se deberá consultar con el pediatra de cabecera para que indique los analgésicos, anticongestivos y antihistamínicos necesarios para el viaje.

 

¿Qué medicamentos debo llevar a un viaje? 


     Bloqueador solar del número 40 al 60 diseñados especialmente para niños: este se debe aplicar sólo en la piel expuesta al sol, los niños en las playas deberían usar una camiseta, su aplicación debe ser bajo bajo techo, al inicio del día antes de exponerse al sol cuando la piel se encuentra seca y fresca.


     Suero oral rehidratante para diarrea, en el comercio existen muchas presentaciones en botes con sabores o en polvo.
Medicamentos para fiebre, pueden llevarse gotas o supositorios: La dosis y el momento de utilizarlos deberá especificarlo el pediatra del niño, en base a su último peso. Se debe considerar llevar un termómetro de mercurio, para cuantificar adecuadamente la temperatura.


     Antigripales: éstos se utilizarán para el control de cuadros triviales gripales que se asocien con congestión nasal y tos. De igual forma las indicaciones y dosis las deberá especificar previamente su pediatra.
Antihistamínicos: se utilizarán en los casos particulares de reacciones alérgicas secundarias a picadura de animales, dermatitis por contacto que provoquen comezón. La dosis y momento de administración será siempre indicación del pediatra.


     Medicamentos para evitar el vómito: en ocasiones el movimiento en auto o avión pudiera favorecer la presencia de vómito, lo primero siempre será hidratar al niño y posteriormente, de acuerdo a la indicación del pediatra, se administrará este tipo de medicamentos.
Antibióticos: sólo los recomiendo en los casos que se realice un viaje prolongado al extranjero, ya que este tipo de medicamentos no son accesibles. Lo primero a considerar es su administración bajo estricta prescripción médica, y se deberán utilizar sólo en los casos extremos de una mala evolución de un proceso infeccioso, donde se considere un proceso bacteriano. En estos casos se recomienda contar con antibióticos de primera elección para infecciones de vías respiratorias e infecciones gastrointestinales. 


     Material de curación: gasas estériles, cinta adhesiva y antisépticos locales.


     En conclusión, los niños deben viajar por que es parte de su estimulación. Siempre se deberán tomar precauciones, de acuerdo al tipo de viaje y duración. Se recomienda traer a la mano los datos del médico pediatra tratante del niño, como son teléfono celular o radiolocalizador, para poder orientar a los padres ante cualquier contingencia durante el viaje. De no poder realizar esto, vale la pena informarse, como medida preventiva, si existe algún servicio médico cercano antes de que suceda un accidente.


     Por último debemos recordar que si se viaja con niños la diversión debe ser para todos, sin descuidar nunca a los niños, ya que el fundamento principal de este tipo de viajes es la interacción familiar.



    Médico Pediatra Adscrito al Servicio de Urgencias Hospital Infantil de México Federico Gómez


     Si quiere consultar a algún pediatra del cuerpo médico del Hospital Infantil de México llame al 5 228 9917 ext 1241, donde recibirá respuesta a sus dudas.




VISITE LA PAGINA DE MI PEDIATRA

 

 

Revisado:13/07/10

 

Hit Counter