Tos en el niño, el problema de siempre



Dra. Ruth Sarai Aldana Vergara y Dr. Romeo S. Rodríguez Suárez


* ¿Es normal que mi hijo tenga tos?
* ¿Porqué los niños tosen a menudo por la noche?
* ¿Cuántos días debo de esperar para que se le quite la tos?

 

* ¿Es normal que mi hijo tenga tos?

Todos y cada uno de los individuos necesitamos del aire para vivir y de preferencia que éste cuente con los menos contaminantes posibles, ya que nuestros pulmones se encuentran diariamente respirando y filtrando un gran volumen de aire de varios litros por minuto, y gracias a los Mecanismos de Defensa pulmonar el Aparato Respiratorio se mantiene intacto cuando el niño se encuentra sano, ya que de no ser así, el primer Mecanismo del Aparato Respiratorio que se estimula por irritación hará su aparición: la tos, a fin de expulsar secreciones y material extraño.

¿Cuántos días debo de esperar para que desaparezca la tos?

La tos que debemos esperar que normalmente desaparezca, sola o con la ayuda de algunos medicamentos, sería el resfriado común (presentado por infección viral) al que todos los niños son candidatos a presentar por lo menos ocho veces al año y que en la mayor parte de las veces se deben de autolimitar. Siendo la más frecuente la faringoamigdalitis, Rinitis, Otitis y Sinusitis.
La faringoamigdalitis (inflamación de la garganta) puede manifestarse con temperatura de 37.8 hasta 39 grados centígrados, dolor de garganta, dificultad para comer, y si usted le observa la garganta se encuentra muy enrojecida. Signos de alarma.- pus en las amígdalas, crecimiento y dolor de ganglios (bolitas) en el cuello y fiebre alta persistente dado que indican probable infección por estreptococo que es el microbio causante de la fiebre recurrente. Si usted observa estos síntomas y signos lleve a su hijo al médico.
Por otro lado, si su hijo presenta dolor de garganta, fiebre, ronquera, conjuntivitis (enrojecimiento del ojo) úlceras en al garganta, lo más probable es que tenga una infección viral, que no requiere de antibióticos.
Rinitis.- Inflamación de la mucosa nasal, presencia de escurrimiento de moco transparente, que posteriormente se vuelve de color verde-amarillento el cual puede desaparecer a los 5-7 días.
Otitis.- Inflamación del oído medio, por múltiples causas, teniendo el niño dolor de oído, y por las noches sin ninguna causa aparente despierta llorando tocándose el oído afectado tratando de evitar así el dolor. Por lo que debe de consultar al médico desde un inicio.
Cuando la tos ha persistido por lo menos durante 2 a 3 semanas ya no es normal y se debe de etiquetar como tos crónica. Siendo la causa en orden de frecuencia: 1.- Infecciosas, Bacterianas, 2.- Sinusitis, 3.- Asma, 4.- Reflujo gastroesofágico, 6.- Tuberculosis. 7.- Fibrosis quística, 8.- Cuerpo extraño, etc.

¿Por qué los niños tosen a menudo por la noche?

En nuestra experiencia en el Hospital Infantil de México "Federico Gómez" en el Departamento de Neumología hemos encontrado que la principal causa de tos nocturna en niños es la Sinusitis, que comprometiendo al aparato respiratorio se denomina *Síndrome Sinubronquial*, y produce tos sobre todo nocturna que es cuando el paciente se encuentra relajado, sin hablar, sin deglutir, o sea dormido, y se produce una gran cantidad de secreciones en la garganta, y como mecanismo de defensa el paciente tose para remover las secreciones y así expulsarlas, incluso con presencia de vómito, que son las secreciones que el niño ha estado deglutiendo durante el día, siendo otra razón más para que el niño no coma.
La principal causa de aparición de tos en los niños que ya se conocen como Asmáticos, es producida por infecciones virales y bacterianas, como sería faringoamigdalitis, sinusitis, etc., o por algún estímulo alérgico que se desconoce por lo que en cada niño es difícil el control de la tos, se debe llevar con el médico.
El reflujo gastroesofágico.- Uno de sus síntomas principales es la presencia de vómito, después de comer cualquier alimento y sobre todo en los menores de 2 años de edad, que presentan vómito después del biberón, cuando esto sucede, y no ha sido diagnosticado, trae como consecuencia Hiperreactividad bronquial manifestada con tos, por lo que debe ser valorado por un médico.
Tuberculosis.- Un problema que no ha dejado de existir a pesar de los múltiples esfuerzos realizados a nivel mundial para tratar de erradicarla. Se debe de tener vacunados a todos los niños recién nacidos con la vacuna de BCG como medida preventiva, tratando así de evitar de alguna manera la infección, ya que la sola vacunación sólo cubre en el 80 por ciento contra la infección tuberculosa a nivel pulmonar.
Es fácilmente contagiosa de un adulto hacia un niño. En el niño los síntomas son muy diferentes a los del adulto, por ejemplo: El niño presenta desde peso bajo a pesar de su buena alimentación, peso estacionario (que se encontraba bien de peso, y de repente dejó de subir de peso), Febricula por las tardes (temperatura de 37.8 grados centígrados); Diarrea prolongada de difícil control, tos sin predominio de horario, por más de 2-3 semanas y que no cede a los tratamientos convencionales, por lo que debe de realizársele una radiografía de tórax y ser valorado por el médico.
Fibrosis Quística.- Es una enfermedad congénita, hereditaria, transmitidas por ambos padres, que afecta todo el organismo, siendo los órganos más dañados el aparato digestivo y el respiratorio, observándose un niño que come mucho pero que no sube de peso, muy adelgazado, tos de difícil control con presencia de muchas secreciones bronquiales verde-amarillentas, espesas, difíciles de manejar, son niños con múltiples hospitalizaciones por neumonías y diarreas crónicas.
Una característica importante de este padecimiento es el sabor salado de la piel. Este problema debe ser evaluado en su totalidad por un especialista.
Cuerpo Extraño.- El niño que nunca ha presentado tos, que no tiene antecedentes de alergia o de Asma, y que de manera súbita presenta tos sobre todo cuando estaba jugando y comiendo algo, como por ejemplo; cacahuates, almendras, palomitas o algunas semillas, punta de lápiz, o cualquier objeto pequeño dentro de su boca, por lo que es muy importante tomarle una radiografía de tórax y que sea valorado por un especialista. De no ser así el daño sobre el aparato respiratorio es muy delicado.
Tos psicogénica por hábito.-La más común es la perpetuación de la tos secundaria a una infección viral. La irritación de las vías aéreas causada por la tos sirve para perpetuarle conduciendo a una tos por hábito. En algunos casos, la ansiedad y el interés que muestran los padres pueden ser la recompensa que el niño sienta tener por su comportamiento cada que tiene un "ataque de tos". Esta tos desaparece cuando el niño duerme o el adulto no está presente. La tos psicogénica es más común cuando el paciente está bajo tensión. Puede estar ausente los fines de semana para reaparecer el domingo en la noche o el lunes en la mañana.

Conclusiones: Si su niño tose con duración menor de dos a tres semanas lo más probable es que se deba a una enfermedad que se va a limitar en un corto plazo o que cederá con el tratamiento médico habitual. Por otro lado, si la tos excede dos o tres semanas entonces el niño tiene una tos crónica que requiere de exámenes especializados para determinar su origen y dar el tratamiento más adecuado y oportuno.

* Médico adscrito del Departamento de Neumología y director general del Hospital Infantil de México "Dr. Federico Gómez".


VISITE LA PAGINA DE MI PEDIATRA