Infecciones respiratorias
Por Dra. Magdalena Cerón Rodríguez
Es común que en esta época cuando el clima se torna
frío, las infecciones de vías respiratorias altas y bajas surjan como un
importante problema de salud, lo cual ocasiona ausentismo escolar, incremento en
el consumo de medicamentos, ya sea antibióticos o antigripales, con todo el
impacto económico que esto representa.
El clima frío favorece el desarrollo de infecciones
respiratorias principalmente altas.
Además, son estas infecciones aparentemente banales las
que de no recibir tratamiento y cuidados adecuados originan también infecciones
de vías aéreas inferiores como las neumonías, neumonías complicadas y algunas
otras como la bronquiolitis.
Es así que surge la inquietud de qué podemos hacer como
padres para evitar que los niños, que son la población más susceptible a
enfermar, contraigan dichas infecciones y, sobre todo, cómo sospechar y evitar
que se compliquen, algunas sugerencias se mencionarán y se hará énfasis en
aquellos datos de alarma que indiquen que existe una situación de urgencia y
entonces se evite además el impulso de dar remedios caseros o automedicar a los
niños.
Dentro de las recomendaciones alimentarias se sugiere
el consumo de cítricos los cuales son ricos en Vitamina C, como jugo de naranja,
mandarina, agua de limón, guayaba, los cuales disminuyen el riesgo de infección
respiratoria, además de una dieta balanceada con cereales, verduras, proteínas
de origen animal, leche, abundantes líquidos e infusiones frutales.
La administración extra de Vitamina A protege también
de las infecciones virales.
Evitar los cambios bruscos de temperatura y arropar a
los niños para evitar la exposición al frío es importante, hay que tener
presente que los niños por su actividad y metabolismo pocas veces refieren tener
frío y suelen negarse a usar ropa gruesa y estorbosa para sus actividades y
juegos, pero aún así se deberá de insistir en usar suéter, chamarra y bufanda
por las mañanas al salir a la escuela, la bufanda sobre todo deberá cubrir nariz
y boca y respirar a través de la misma con la finalidad de "calentar" el aire
que inhalan.
Es frecuente la creencia de que se debe de evitar bañar
a los niños en días muy fríos, lo cual no sólo es un error grande pues esto en
nada contribuye a la prevención de las enfermedades respiratorias, sino que se
debe de insistir en el baño diario aún cuando exista infección, únicamente se
insistirá en bañar y secar y vestir a los niños dentro de la misma habitación
para evitar cambios bruscos de temperatura.
Otra medida importante es evitar acudir a lugares
contaminados, donde exista humo de tabaco u otros irritantes, por ejemplo,
sitios concurridos donde se encuentren personas tosiendo o con otros síntomas
respiratorios.
Una recomendación más es la indicación de la vacuna de
la influenza, con la cual se logra la prevención de esta enfermedad,
anteriormente el programa recomendaba la inmunización para niños pequeños y
ancianos, actualmente se sabe que toda la población puede recibirla con lo que
se controlaría la transmisión de la misma.
La vacuna del neumococo es otra medida recomendable,
que aunque no es exclusiva de ésta época del año, el riesgo de padecer neumonías
por éste germen y que éstas se compliquen gravemente es muy alto, por lo que es
importante ofrecer esta protección a los niños.
Las medidas anteriores tienen como objetivo la
prevención de enfermedades respiratorias, pero una vez que los síntomas aparecen
como son fiebre, tos, catarro, voz ronca, deberán de instalarse medidas
generales como abrigar, ofrecer abundantes líquidos, cítricos e infusiones
frutales de preferencia, medicamentos como acetaminofén entre otros analgésicos,
reposo y solicitar valoración médica oportuna para iniciar tratamiento con
antibióticos, cuando así esté indicado, pretendiendo además evitar que se
presenten complicaciones.
Se deben tener presentes datos de alarma como son
fiebre persistente, dificultad para respirar como es la presencia de respiración
rápida, agitación, hundimiento de las costillas y el pecho para respirar, aleteo
de la nariz, silbido en el pecho, coloración azul de labios y uñas, rechazo a
los alimentos y signos de deshidratación, son indicación absoluta de llevar al
niño a un servicio de urgencias.
Evitemos al máximo las complicaciones al brindar
tratamiento oportuno por personal médico capacitado y evitemos abuso de remedios
caseros o automedicar a los niños.
*Pediatra internista. Servicio de Urgencias del Hospital Infantil de México
"Federico Gómez".
Si quiere consultar algún pediatra del cuerpo médico del Hospital Infantil de
México llame al 5 228 9917 ext. 1241, donde recibirá respuesta a sus dudas
Revisado:13/07/10