|

Parotiditis (Paperas,
orejones) Dr. Rómulo Rosales Uribe*
¿Qué
es la parotiditis?
Es
una enfermedad sistémica que afecta a muchos órganos, es
de origen viral y se caracteriza principalmente por la inflamación
de las parótidas y glándulas salivales. En condiciones
naturales sólo afecta al hombre y es producida por un virus de la
familia Paramixovirus, sin embargo menos frecuentemente puede ser
originada por otro tipo de virus.
La
fuente de contagio es la saliva de personas infectadas. El mecanismo de
transmisión común es el contagio directo de gotitas de
saliva o por medio de objetos contaminados con saliva infectante, como
pueden ser vasos o cubiertos.
Esta
infección ocurre comúnmente en la edad pediátrica,
en México al llegar a los 15 años el 90 por ciento de los
niños han sufrido la infección, aunque la mayoría
de las veces no se manifestó con crecimiento parotídeo,
por lo que bien pudo haber pasado desapercibida. Cuando ocurre en la
edad adulta la infección es más severa e inclusive el
riesgo de mortalidad es mayor.
¿Cuál es el periodo de incubación?
El
periodo de incubación es de 12 a 25 días después de
estar en contacto con un niño enfermo, y es el tiempo necesario
para que aparezca esta enfermedad en un niño que no la ha
sufrido. El periodo de contagiosidad, en el que se puede contagiar a
otros niños, usualmente es de siete días antes de la
inflamación de las parótidas hasta nueve días después,
por lo que como medida para evitar nuevos contagios se recomienda el
aislamiento en casa hasta por nueve días como máximo. La
infección produce inmunidad permanente.
La
enfermedad puede iniciarse con fiebre, falta de apetito, mucho dolor de
oído, dolor de cabeza y 12 a 24 horas después aparecen
dolor e inflamación en una o ambas parótidas, que se
encuentran situadas por delante y abajo del pabellón de la oreja.
El crecimiento parotídeo desaparece en tres a seis días.
¿Cuáles
son las complicaciones que se pueden presentar?
Son
raras, pero se puede llegar a presentar
una inflamación del encéfalo (encefalitis) y/o de las
meninges (meningitis), con una rápida recuperación sin
dejar secuelas. También puede llegar a presentarse una
inflamación testicular (orquiepididimitis) en 20 a 30 por
ciento de los casos cuando se presenta en adolescentes o adultos, y
muy rara vez en niños. Cuando se llega a presentar inflamación
testicular en un niño generalmente es en un solo testículo
sin dejar ninguna secuela de esterilidad. Otras complicaciones más
raras aún son la pancreatitis, tiroiditis y lesión del
nervio auditivo originando sordera.
¿Existe tratamiento?
No.
Unicamente se sugiere un analgésico y reposo, así como
medidas destinadas a evitar nuevos contagios por medio de la saliva.
Lo
que sí existe es una vacuna para prevenir la aparición
de la parotiditis, y se recomienda que sea aplicada después del
primer año de vida, con un refuerzo al ingresar a la primaria.
También
esta vacuna puede estar asociada a la vacuna contra la rubéola
y sarampión (triple viral).
* Infectólogo pediatra adscrito al
Departamento de Infectología Si quiere consultar a algún
pediatra del cuerpo médico del Hospital Infantil de México
Federico Gómez llame al 588 9791, dónde recibirá
respuesta a sus dudas.
|