Hepatitis viral en niños
Por Dr. Eduardo Benadón
¿Qué es la hepatitis?
La hepatitis es una inflamación del hígado. Esta es ocasionada principalmente
por virus, pero también por otros factores como bacterias, fármacos y agentes
tóxicos. De la hepatitis virales, la más frecuente es por virus de hepatitis A,
aunque también existen virus de tipo B,C,D, E y G. Sus manifestaciones clínicas
iniciales pueden ser muy similares pero la evolución varia dependiendo del
agente causal.
¿Cómo se presenta?
Las hepatitis A se presenta inicialmente con datos inespecíficos: náusea,
vómito, malestar general y fiebre. También se puede encontrar dolor abdominal,
coloración obscura de la orina y evacuaciones disminuidas de color
(blanquecinas). Posteriormente se presenta ictericia (coloración amarilla) tanto
en conjuntivas como en la mucosa oral. El malestar general disminuye al
presentarse la ictericia.
¿Cómo se contagia?
La hepatitis A se contagia por vía fecal-oral, esto significa a través de
materia fecal, por medio de alimentos y agua contaminada. La hepatitis B por
medio de contacto sexual, transfusión de componentes sanguíneos, agujas y al
momento del parto.
¿Cómo se diagnóstica?
El diagnóstico es clínico, apoyado en algunos exámenes de laboratorio como
pruebas de función hepática (bilirrubinas y transaminasas), tiempos de
coagulación y glucosa. Se debe tomar perfil para hepatitis A, B y C.
¿Cómo se trata?
No existe un tratamiento específico, pero se deben evitar todo tipo de
medicamentos, en especial analgésicos y para controlar la fiebre. Se deben
evitar todo tipo de medicamentos, en especial analgésicos y para controlar la
fiebre. Se deben evitar las grasas e irritantes para disminuir los síntomas
gastrointestinales.
¿Qué pacientes requieren hospitalización?
Todo paciente con datos de sangrado, alteración en el estado de alerta
(irritable o somnoliento), con bajo nivel de glucosa en sangre y que vomite, sin
tolerar la vía oral.
¿Cómo se previene?
La forma más fácil es a través de la vacunación infantil. La vacuna de hepatitis
B se incluye en la cartilla nacional de vacunación, en la vacuna Pentavalente,
que se aplica a los 2,4, y 6 meses, La academia americana de pediatría la
recomienda de recién nacido, al mes y a los 6 meses de vida. La vacuna de
hepatitis A se recomienda a los 2 años de edad.
Si a un paciente no se le aplicó vacuna de hepatitis B, existe una presentación
combinada de hepatitis A y B que se puede administrar sin mayores
complicaciones. En el caso de hepatitis A se deberá tener cuidado con la higiene
personal, el lavado de manos y al preparar los alimentos. Evitar contacto con
cualquier objeto potencialmente contaminado con materia fecal.
¿Cuál es el pronóstico?
En general muy bueno, el 95 por ciento de los pacientes con hepatitis A se
recuperan sin ninguna secuela. En pocos casos se presenta hepatitis fulminante.
En hepatitis B también es bueno y las complicaciones como hepatitis crónica,
fulminante o cirrosis se encuentran en aproximadamente 10 por ciento de los
pacientes.
*Médico adscrito al servicio de urgencias y atención ambulatoria
Si quiere consultar algún pediatra del cuerpo médico del Hospital Infantil de
México llame al 5 228 9917 ext. 1241, donde recibirá respuesta a sus dudas
Revisado:13/07/10