¿Qué debo saber sobre el ántrax?


Por Dr. Salvador Amor Santoyo



¿Qué es el ántrax?

     El ántrax es una enfermedad infecciosa causada por una bacteria llamada bacillus anthracis. Su forma germinativa tiene la capacidad de infectar principalmente al ganado vacuno, ovejas, camellos, chivos, antílopes y otros herbívoros.


     El ser humano también es propenso a la infección cuando tiene contacto con animales infectados, lo cual se presenta por causa de exposición ocupacional. Dicha bacteria tiene la capacidad de presentarse en forma de espora lo cual vendría siendo una especie de protección de la bacteria, que es altamente resistente, y le permite subsistir durante periodos prolongados de tiempo.

     El ántrax es común en regiones agrícolas donde los animales tienen la enfermedad, estas regiones incluyen Sudamérica, Centroamérica, Europa del sur y del este, Asia, Africa, el Caribe y el Oriente Medio.

     En la actualidad, desgraciadamente, el contagio también puede provenir de un ataque terrorista.

     ¿Cómo se manifiesta la infección por ántrax ?

     Se han descrito tres manifestaciones distintas:

     Cutánea.- La bacteria penetra sólo por la piel lesionada ejemplo: Herida. Su periodo de incubación va de 0.5 a 12 días. La infección comienza como una pequeña pápula, progresa a una vesícula en 1 a 2 días dejando posteriormente una úlcera necrótica con un fondo negro característico. La lesión es indolora. Se puede asociar con crecimiento ganglionar regional, fiebre, dolor de cabeza. La mortalidad de esta manifestación es menor a 1 por ciento si se recibe tratamiento antibiótico oportuno.

     Gastrointestinal.- Se contrae la bacteria después de la ingesta de carne contaminada. El tiempo de incubación oscila de 1 a 7 días. Sus manifestaciones son náusea, pérdida del apetito, vómito y fiebre, seguidos de intenso dolor abdominal. Se puede presentar vómito con sangre y diarrea con sangre. También se ha descrito una forma orofaríngea caracterizada por lesiones en la base de la lengua y anginas así como dificultad para tragar. La mortalidad de esta manifestación no está cuantificada con precisión pero va de un 25 a un 60 por ciento.

     Inhalatoria.- Dicha exposición ocurre al inhalar aerosoles que contienen la bacteria. Su tiempo de incubación es muy variado, oscilando de 1 a 43 días con una media de 10 días. El cuadro inicial se caracteriza por dolor de garganta, fiebre leve y dolores musculares. Después de varios días evolucionan con dificultad respiratoria grave y choque. La mortalidad oscila entre el 86 y el 97 por ciento considerándose ésta la forma más grave de la infección.


     ¿Puede ser transmitido el ántrax de persona a persona?

     No, el riesgo de que se contagie de persona a persona es muy poco probable. Lo que sí puede suceder es el hecho de que nuestras ropas se vean contaminadas con esporas de ántrax, las cuales son muy resistentes pudiéndolas así transportar y contaminar algún otro lugar.


     ¿Existe vacuna contra el ántrax?

     Sí, la primera vacuna que se desarrolló fue para vacunar animales, y fue desarrollada por Pasteur, Toussaint, y Greenfield en 1880. Actualmente existe una vacuna para los seres humanos desarrollada primero por los rusos en 1940, y posteriormente por los estadounidenses y británicos entre 1950 y 1960. Se estima que la vacuna es eficaz en el 93 por ciento de los casos para la protección contra el ántrax.
Sin embargo, los problemas que tiene la actual vacuna son los siguientes:


     1) El esquema de vacunación comprende 6 dosis en un periodo de 18 meses, seguido de refuerzos anuales.

     2) La protección que se obtiene no es para todas las formas del ántrax.

     3) Existe una gran incidencia de reacciones locales.

     4) No se recomienda para personas menores de 18 años.

     5) No se recomienda para la población en general y sólo para grupos de militares o personas que por su trabajo tengan riesgo de exposición.


     ¿Existe tratamiento para el ántrax?

     Sí, se utilizan antibióticos tipo ciprofloxacina, doxicilina, rifampicina y clindamicina por periodos prolongados de hasta 60 días. El éxito de tratamiento radica en el diagnóstico temprano de la enfermedad y el inicio precoz de la administración de los antibióticos.


     ¿Es conveniente tener almacenados en casa antibióticos contra el ántrax?

     No. Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) en Atlanta, Estados Unidos, y la Academia Americana de Pediatría no lo recomiendan, ya que éstos sólo se deberán utilizar en casos confirmados de la enfermedad.

     El uso inadecuado de antibióticos en niños que no los necesitan puede provocar más daño que beneficio, favoreciendo efectos secundarios y resistencias bacterianas; lo cual provocaría que dichos antibióticos no tuvieran el mismo efecto ante una infección real de ántrax.

     Por último, la posibilidad de que en México se tenga contacto con la bacteria que cause el ántrax por causas terroristas es remota. De cualquier forma si existe la sospecha, su médico y los organismos de salud con los que cuenta nuestro país iniciarán su tratamiento y estudio lo antes posible.

     Recuerde: nunca administre a su hijo antibióticos si no son prescritos por un médico y de ser recetados adminístrelos exactamente como se lo haya indicado su médico.


     * Médico pediatra adscrito al Servicio de Urgencias y Toxicología
Si quiere consultar algún pediatra del cuerpo médico del Hospital Infantil de México llame al 5 228 9917 ext. 1241, donde recibirá respuesta a sus dudas

 



VISITE LA PAGINA DE MI PEDIATRA

 

 

Revisado:13/07/10

 

Hit Counter