Las últimas novedades en el campo de la pediatría, en un lenguaje accesible para los padres.
Mary Poppins tenía razón: una cuchara de azúcar ayuda.
Un nuevo estudio en Brasil sugiere que el azúcar y los abrazos reducen el dolor en los recién nacidos cuando reciben una inyección, más que el azúcar (dextrosa), el contacto piel con piel o el cuidado habitual solamente.
El estudio, publicado en Pediatrics, sugiere que pasos simples y económicos tendrían un gran efecto en los recién nacidos.
En el mayor estudio realizado hasta ahora sobre dolor en los recién nacidos, un equipo de investigadores en Brasil dividieron al azar a 640 bebés en cuatro grupos de analgesia de 160 recién nacidos cada uno: un grupo no recibió analgesia y los otros tres recibieron dextrosa en la lengua, contacto piel con piel con la madre o dextrosa más contacto con la madre.
Se utilizaron indicadores estandarizados de dolor, como las expresiones faciales, la duración del llanto y la frecuencia cardíaca, para medir el nivel de dolor durante y después de la vacunación de rutina.
El equipo ignoraba qué niños recibían dextrosa o agua azucarada, pero fue imposible no revelar a qué niños los sostenían sus madres. Por eso, el estudio fue parcialmente ciego.
Combinar el contacto piel con piel con una cucharada de dextrosa en la lengua del bebé 2 minutos antes del pinchazo redujo "significativamente" el nivel de dolor con respecto del resto de las técnicas analgésicas o la falta de analgesia.
El recién nacido sano promedio debe pasar por varios y dolorosos procedimientos de rutina antes de abandonar el hospital. Eso incluye: inmunizaciones, extracción de muestras de sangre e inyecciones intramusculares.
La distracción y otras técnicas para reducir el estrés y el dolor en adultos y en niños no funcionan con los recién nacidos, según la doctora Diane Holditch-Davis, profesora de Duke University School of Nursing. Por eso, los médicos buscaron alternativas.
Estudios previos más pequeños habían identificado los beneficios de 10-30 minutos de contacto piel con piel o de una dosis de agua azucarada por separado.
Holditch-Davis trabaja con la Association of Women's Health, Obstetric and Neonatal Nurses (AWHONN) para desarrollar y evaluar guías para el cuidado de los bebés. El azúcar más el contacto materno para aliviar el dolor es un método "muy conservador y razonable" para tranquilizar a los recién nacidos, dijo por teléfono a Reuters Health.
Su uso, agregó, debería tener un "efecto trivial" en la carga laboral del personal.
El nuevo estudio halló que sostener al bebé 2 minutos antes y después del uso de una aguja era suficiente, indicó Holditch-Davis. "Eso vuelve a la técnica aún más accesible porque demanda menos planificación. Se le puede entregar el bebé a la madre durante el tiempo que necesita la enfermera para preparar la aguja", dijo.
El alivio que se obtiene incluye algo más que contacto piel con piel, afirmó por e-mail a Reuters Health la doctora Ruth Guinsburg, profesora de pediatría de la Universidad Federal de San Pablo, en Brasil.
Es decir que son las madres, y no otras personas, las que logran reducir el dolor.
"El contacto y el olor de la madre y el sonido de su ritmo cardíaco bloquearían" las señales de dolor al sistema nervioso central o activarían la liberación de hormonas analgésicas. Se necesitan nuevos estudios para comprender el mecanismo subyacente de este enfoque analgésico simple y sin fármacos.
En tanto, Guinsburg dijo: "Espero que los resultados alienten a los neonatólogos, los pediatras y los enfermeros a aplicar estrategias analgésicas sencillas, económicas y no farmacológicas para reducir el dolor que causan los procedimientos de rutina en los neonatos saludables".
Y Holditch-Davis coincidió: "Estas estrategias no causan daño ni demandan mucho tiempo. Entonces, ¿por qué no usarlas?".
Etiquetas: NEUROLOGÍA PEDIÁTRICA, RECIÉN NACIDO, VACUNAS
Durante siglos, muchas mujeres dieron a luz un primer hijo sano y luego sufrieron embarazos subsiguientes que terminaron en aborto espontáneo, parto de feto muerto o bebés con anemia, ictericia u otros problemas graves de salud. Esta enfermedad llamaba poderosamente la atención a los doctores Coombs, Race y Mourant, quienes no se explicaban la muerte fetal intrauterina o la muerte neonatal de bebés que compartían con sus madres el mismo grupo sanguíneo. Al descubrirse el sistema Rh de la sangre, el panorama se les fue aclarando.
El diagnóstico preciso de la enfermedad hemolítica (en la que hay destrucción de los glóbulos rojos) fue realizado por estos mismos investigadores (Coombs, Race y Mourant) en 1945 al descubrirse el test de antiglobulina humana. Descubrimiento que hizo posible el diagnóstico prenatal y el diagnóstico más o menos acertado de la Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido.
Lean este interesante artículo publicado en Infogen
Etiquetas: PEDIATRIA PREVENTIVA, RECIÉN NACIDO
Más de un tercio de las madres y más de la mitad de los bebés tienen deficiencia de vitamina D al momento del parto.
Es más, los suplementos prenatales de vitamina D no previenen completamente esa deficiencia, según un estudio presentado en la reunión anual de las Sociedades Académicas de Pediatría.
El equipo dirigido por Anne Merewood, directora del Centro de Lactancia del Centro Médico de Boston, midió los niveles de vitamina D de 433 mujeres y 376 recién nacidos en muestras de sangre obtenidas dentro de las 72 horas posteriores al parto.
Los investigadores reunieron también datos a través de cuestionarios a las madres y de sus historias clínicas.
Los resultados revelaron que el 36 por ciento de las mujeres y el 58 por ciento de los bebés tenían deficiencia de vitamina D. En dos tercios de los participantes esa carencia era grave.
Más del 30 por ciento de las mujeres que habían tomado la vitamina D prenatal cinco o más veces por semana durante el tercer trimestre de embarazo seguía teniendo deficiencia de la vitamina al momento del parto.
Las mujeres con deficiencia de vitamina D en el parto eran cinco veces más propensas a tener un bebé con el mismo problema que el resto de las mujeres.
Otros factores de riesgo de deficiencia de vitamina D en los bebés fueron nacer en invierno, ser de etnia afroamericana y tener una madre con obesidad grave.
Merewood opinó que se necesitan medidas para asegurar que las mujeres en edad reproductiva tengan un consumo adecuado de vitamina D.
"La forma más lógica de corregir la deficiencia es la exposición al sol. Si bien debe hacerse con precaución para evitar una quemadura solar, basta una pequeña cantidad de tiempo al aire libre para estar protegidos contra la deficiencia de vitamina D", indicó la experta.
Otras fuentes de vitamina D son las píldoras de aceite de hígado de bacalao, la leche fortificada con vitamina D y los pescados grasos.
La investigadora de Boston destacó que los resultados deben interpretarse con cuidado, dado el debate que existe entre expertos sobre la definición de deficiencia de vitamina D.
Son pocos los niños técnicamente clasificados dentro del grupo con deficiencia de vitamina D que tienen signos físicos evidentes del problema, explicó la autora.
"Necesitamos más estudios para determinar la definición exacta de deficiencia, especialmente en los niños", concluyó Merewood.
Etiquetas: PROBLEMAS EN EL EMBARAZO, RECIÉN NACIDO
Un grupo de investigadores que estudiaron en Alemania el síndrome de muerte súbita infantil (SMSI) identificaron factores de riesgo novedosos, incluido el hecho de que los bebés duerman lejos de casa o fuera de la habitación de los padres.
Estudios realizados a fines de la década de 1980 y comienzos de los 90 señalaron que dormir boca abajo era uno de los mayores factores de riesgo del SMSI, explicaron la doctora Mechtild M. Vennemann, de la Universidad de Münster, y sus colegas en la revista Pediatrics. Esto generó la recomendación de evitar esa posición para el sueño, lo que produjo una marcada disminución en las muertes por SMSI en muchos países.
En el estudio alemán, realizado entre 1998 y el 2001, los investigadores examinaron los factores de riesgo del SMSI en una población en la que unos pocos bebés dormían boca abajo.
La investigación incluyó un total de 333 casos de SMSI y 998 controles.
Los expertos hallaron un riesgo significativamente mayor de SMSI cuando los bebés dormían en la casa de un amigo o pariente, en relación a cuando dormían en el hogar paterno.
Comparado con dormir en el cuarto de los padres, descansar en la sala también se relacionó con un aumento del riesgo de SMSI.
Los acolchados de edredón, compartir la cama (especialmente los bebés de menos de 13 semanas) y dormir boca abajo fueron factores que incrementaban el riesgo de padecer el síndrome.
Sólo el 4,1 por ciento de los niños eran colocados boca abajo para dormir. Esos bebés corrían alto riesgo de SMSI.
También se observó un peligro elevado entre los niños que eran desacostumbrados a dormir boca abajo y entre aquellos que se movían solos para lograr esa posición.
"Este estudio en general respalda las recomendaciones actuales de la Academia Estadounidense de Pediatría", que insta a los padres a colocar a los niños boca arriba para dormir, en lugar de recostarlos sobre sus estómagos.
Etiquetas: PREVENCIÓN DE ACCIDENTES, RECIÉN NACIDO
Las mujeres que quieren amamantar a sus bebés no deberían darles el chupete en los primeros días de vida, reveló un estudio realizado en Dinamarca.
Los doctores Hanne Kronborg y Michael Vaeth, de University of Aarhus, detectaron que las mujeres que les daban el chupete a sus bebés durante las primeras semanas de vida tendían a no seguir amamantándolos.
En Dinamarca, enfermeras registradas visitan a los recién nacidos y a sus familias inmediatamente después de que el bebé abandona el hospital.
Para investigar si la lactancia materna y el uso temprano del chupete altera el éxito de la lactancia, el equipo le pidió a esas profesionales entrenadas que visitaran a 570 pares madre-bebé.
Durante la consulta, la enfermera observaba cómo la madre alimentaba al bebé. Si la técnica no era la adecuada (el bebé, por ejemplo, no se sujetaba firmemente al pecho), la enfermera trataba de corregirlo, guiaba a la madre para lograr una técnica más efectiva y luego observaba una segunda sesión de lactancia.
En la primera consulta, luego de unos 8 días del alta hospitalaria del bebé, la mitad de las madres tenía problemas con la lactancia; los más frecuentes eran la posición del bebé o la forma en la que éste se sujeta.
Pero esos problemas no estaban asociados con la duración de la lactancia materna, aunque sí las dificultades con la succión y el paso de la leche, publicó la revista Birth.
Los autores observaron que la corrección de la técnica de la lactancia durante la consulta con la enfermera no modificó la duración de la lactancia materna.
"La guía prolongada es necesaria cuando debe hacerse alguna corrección", indicaron.
Es posible también que las recomendaciones "ideales o rígidas" sobre cómo las mujeres deberían amamantar les restaría autoconfianza y, por lo tanto, atentarían contra el éxito de la lactancia, agregaron.
Dos tercios de las mujeres dijeron que le habían dado un chupete al bebé. Su uso estuvo asociado con una menor duración de la lactancia, sin importar la técnica.
El equipo concluyó que el uso del chupete "debería evitarse en las primeras semanas de vida si las madres quieren amamantar al bebé".
Comentario: Este es un estudio más que confirma que no se debe dar el chupón o mamadera a los bebés recién nacidos, para que logren la alimentación exclusiva al seno materno. Posiblemente a las 3 semanas de vida cuando ya toman solo alimentación al seno, y tienen un buen incremento en el peso, se les puede dar el chupón ya que éste calma la necesidad imperiosa de estar mamando, y puede ser una medida para prevenir el síndrome de muerte súbita del lactante mejor conocido como muerte de cuna.
Etiquetas: LACTANCIA, PUERICULTURA, RECIÉN NACIDO
La termorregulación o regulación de la temperatura es la capacidad del hombre para producir calor y conservar la temperatura normal del cuerpo. El organismo trata de mantener con todos los medios a su disposición, esta temperatura. Cualquier alteración de este equilibrio pone en actividad los llamados mecanismos de termorregulación.
Les recomienndo leer este interesante artículo sobre la regulación de la temperatura de los recién nacidos, publicado por Infogen
Etiquetas: PUERICULTURA, RECIÉN NACIDO
En sus primeros días, el bebé se adapta al nuevo ambiente, aunque parezca que solo quiere dormir todo el rato. Puede ser hasta cierto punto normal que durante estas primeras semanas el niño no tenga mucha hambre e incluso pierda algo de peso, y que el aspecto de su piel sea aún algo amarillento.
Dar el pecho no es solamente proporcionar alimento al bebe, sino que también es una interacción entre la madre y el hijo. Las madres que dan el pecho a su bebe dicen que es uno de los actos más gratificantes que existe, un momento mágico.
Cuando un niño eructa, expulsa la cantidad de aire que ha ingerido en la succión, tanto del biberón como del pecho materno. Después de cada toma, se incorpora al niño poniéndolo de pie y se le da unos golpecitos en la espalda.
Hay que diferenciar el vómito de la regurgitación; el vómito es una expulsión violenta del contenido gástrico hacia el exterior y la regurgitación no es una expulsión violenta sino más bien como si rebosara. El esfínter inferior del esófago todavía está inmaduro y no tiene una buena regulación y si al niño se le echa después de la toma, regurgita.
Hay niños que tienen un reflujo esofágico que puede ser sintomático, puede cursar con sensación de disconfort por parte del niño y puede producir manifestaciones respiratorias porque pequeñas cantidades de la comida puede pasar a las vías respiratorias. Si el reflujo esofágico es importante y persistente, puede llegar a producir una estenosis de esófago. Esto se puede evitar con leche de fórmula anti-regurgitación o con protectores gástricos. En casos severos se debe hacer cirugía.
Los primeros días de vida, un bebe puede perder algo de peso. Hay que controlar que esa pérdida no sea excesiva, por encima de un 7-8 %, para poder evitar que el niño llegue a deshidratarse.
Las primeras deposiciones del bebe son de color negro y se llaman meconio; suelen hacerlo durante las primeras 24 horas de vida. Si el niño tarda más puede ser sinónimo de alguna enfermedad. Durante los primeros días, el niño hará unas deposiciones de transición y luego llegarán las normales. Un niño alimentado con pecho materno hará mayor número de deposiciones que otro alimentado con leche de fórmula. Es frecuente que el niño haga una deposición después de cada toma ya que tienen un reflejo gastrocólico exaltado.
Etiquetas: AUDIOS, LACTANCIA, PUERICULTURA, RECIÉN NACIDO
Existe un problema en los más pequeños que preocupa mucho a los papás.
Son los temidos cólicos que acrecientan el llanto del bebé, ya de por si muy ruidoso, y alteran la calidad de vida y la paciencia de los padres.
Los cólicos preocupan mucho a los padres y son motivo de muchas de las consultas al pediatra. El cólico del lactante es un cuadro muy conocido pero que se sabe a qué se debe. Consiste en una crisis de llanto, de intensidad variable, donde el niño está irritable y puede presentar una distensión abdominal. Muchas veces, flexionan las piernas sobre el abdomen y tienen cara de molestia y disconfort. Se presentan en la tarde- noche y antes del tercer mes de vida.
Pueden llegar a llorar hasta 3 horas, suele aparecer 3 días a la semana y durante más de 3 semanas; por eso, se habla de la regla del 3 de Wessel.
Entre los cólicos, son niños que están contentos, se alimentan bien y crecen normalmente. Puede estar relacionado con los alimentos que toman y en la forma que los toman. Se debe tener cuidado con la cantidad de aire que tragan.
Existen biberones que están diseñados con una forma fisiológica para que los niños traguen el menor aire posible. El eructo es muy importante en los niños pequeños.
La llegada de alimentos al tubo digestivo que aún está inmaduro es la que puede condicionar a esta distensión abdominal y provocar dolor; que el niño lo expresa con llanto.
Hay una serie de circunstancia que facilitan el cólico como una alimentación excesiva, que los niños traguen demasiado aire o el estreñimiento. Estos cólicos producen ansiedad en la familia, que agrava la situación.
No se debe utilizar anís estrellado. Hay leche de fórmula que facilitan la digestión. Pero no hay solución para los cólicos. Se tiene que calmar al niño, dándole masajes en la barriga, mecerlo y tener paciencia para que pase.
Etiquetas: AUDIOS, PUERICULTURA, RECIÉN NACIDO
La vinculación es el apego intenso que se desarrolla entre los padres y su bebé. Es lo que hace que los padres quieran bañarlo con todo cariño y cuidado, lo que los impulsa a protegerlo y alimentarlo.
Este lazo de unión tan especial es el que los hace levantarse a la mitad de la noche para alimentar al bebé hambriento y los mantiene atentos a los diversos llantos que emite. la educación con apego es amar y confiar en nuestros hijos. Si logramos hacerlo ellos confiarán en nosotros, confiarán en los otros y serán, a su vez, personas de confianza.
El apego bebé-padres es una experiencia compleja y muy personal que toma cierto tiempo. No existe una fórmula mágica y no puede forzarse. Un bebé al que se le está dando todo lo que necesita no sufrirá si este lazo de unión no es muy fuerte al principio.
Conforme se vayan sintiendo más cómodos con la presencia del bebé en la casa y se vayan acostumbrando a la nueva rutina, ambos se sentirán más confiados acerca de los aspectos tan increíbles que hay en la educación de un infante.
Les recomendamos leer este excelente artículo publicado en Infogen
Etiquetas: PUERICULTURA, RECIÉN NACIDO
Casi la mitad de las madres participantes en el programa "Women, Infants and Children" (WIC) cumplen las recomendaciones sobre cómo debe dormir un bebé.
Pero casi un tercio admite que comparte la cama con el niño, lo que es un factor de riesgo del síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL), demostró un nuevo estudio publicado en Journal of Pediatrics.
Tras recordar que la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP) aconseja que los bebés duerman en la habitación de los padres, pero en su propia cuna, la doctora Linda Y. Fu señaló: "Insistimos en que los padres deben cumplir esas recomendaciones y compartir la habitación con su bebé, pero no la cama".
Fu, del Centro Médico Nacional para Niños en la ciudad de Washington, fue coinvestigadora del estudio.
A partir de 1992, cuando AAP estableció por primera vez que los bebés deben dormir boca arriba, los casos de SMSL disminuyeron un 50 por ciento, señaló el equipo.
Sin embargo, las tasas no siguieron bajando en los últimos cinco años, lo que genera dudas sobre otros factores de riesgo, como compartir la cama con el bebé.
La AAP recomendó en el 2005 que los bebés compartan la habitación, pero no la cama, de los padres hasta cumplir un año; esto les facilitaría el control del niño.
Para conocer los factores que determinan cómo los padres eligen dónde dormirán sus bebés, el equipo estudió a 708 madres de niños de hasta 8 meses de edad que recibían ayuda de un programa federal para familias de bajos recursos.
Los autores hallaron que el 48,6 por ciento de las mujeres compartía la habitación, pero no la cama con su bebé; el 32,5 por ciento compartía la cama con su bebé y en el 18,9 por ciento, el bebé tenía su propia habitación.
Las madres adolescentes eran más propensas a compartir la cama, ya que tenían menos información. Las madres afroamericanas compartían la cama más frecuentemente que las de otras etnias.
Ser afroamericana y madre soltera eran dos factores de riesgo de SMSL, precisaron los autores.
Se desconoce aún por qué compartir la cama está asociado con el SMSL. "No sería en sí por el hecho de compartir la cama, sino de ciertas características, como usar colchones blandos o varias sábanas", dijo a Reuters Health.
Algunas familias, comentó el equipo, no tendrían los recursos para comprar una cuna o un moisés para sus bebés y varias ciudades, incluida Washington, poseen programas de distribución gratuita de cunas para ayudar a esas familias.
Publicado en Journal of Pediatrics, octubre del 2008
Etiquetas: PEDIATRIA PREVENTIVA, PREVENCIÓN DE ACCIDENTES, RECIÉN NACIDO
El uso de ventiladores parece estar asociado con un 72 por ciento menos de riesgo de síndrome de muerte súbita infantil (SMSI) en habitaciones con una ventilación inadecuada, según un estudio de la División de Investigación de la institución Kaiser Permanente en Oakland (Estados Unidos) que se publica en la revista 'Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine'.
Los investigadores, dirigidos por Kimberly Coleman-Phox, analizaron información de entrevistas con madres de 185 bebés que habían fallecido por SMSI y madres de 312 bebés del mismo condado, etnia y edad. Se preguntó a las madres sobre el uso de ventiladores, chupetes, ventanas abiertas en la habitación en la última noche de vida del bebé, localización de la habitación, superficie para dormir, número y tipo de tejidos que cubrían al bebé, la ropa de cama del colchón del bebé y la temperatura de la habitación.
En comparación con los bebés que no fallecieron por SMSI, aquellos que sí lo hicieron en un tanto por ciento mayor dormían bocabajo o de lado (el 68,9 por ciento frente al 43,9); no utilizaban chupete (el 95,9 por ciento frente al 76,4); se encontraron con ropa de cama cubriéndoles la cabeza (el 11,4 por ciento frente al 4,5); dormían sobre una superficie blanda (el 12,1 por ciento frente al 6,8); y compartían cama con alguien que no era uno de sus padres (el 14 por ciento frente al 5,5). El uso de ropa de cama suave bajo el bebé y la temperatura de la habitación eran similares en ambos grupos de niños.
Tener un ventilador encendido durante las horas de sueño se asoció con un descenso del 72 por ciento en el riesgo de SMSI en comparación con una habitación sin ventilador. El uso del ventilador en las habitaciones con temperaturas más cálidas, por encima de los 21 grados centígrados, se asoció con un 94 por ciento menos de riesgo de SMSI en comparación con no utilizar el ventilador. El empleo de este electrodoméstico también se asoció con un menor riesgo de SMSI en bebés que dormían bocabajo o de lado, compartían cama con alguien o no utilizaban chupete.
Según los investigadores, a pesar de la eficacia de situar a los bebés bocarriba para dormir en la disminución del riesgo de SMIS, aproximadamente el 25 por ciento de los cuidadores no siguen esta práctica.
Los autores señalan que a pesar de que los métodos para convencer de la importancia de la posición bocabajo siguen siendo esenciales, el uso de un ventilador en la habitación donde duerme el bebé podría ser una indicación para reducir más el riesgo de SMSI fácil de seguir entre los cuidadores con antecedentes sociales y culturales de todo tipo.
Etiquetas: PEDIATRIA PREVENTIVA, RECIÉN NACIDO
Se produce cuando el cordón del tejido existente debajo de la lengua tiene una longitud poco extensa. Este tejido varía en tamaño entre un individuo y otro. Al nacer la lengua tiende a ser corta y el frenillo muy delgado, aumentando de tamaño con el uso y el lógico crecimiento del niño. Si el frenillo es corto los movimientos de la lengua quedan condicionados y restringidos provocando en algunas ocasiones trastornos alimentarios por déficit en la succión y exceso de salivación y posibilidad de afectar el lenguaje.
Qué tener en cuenta.
Luego del año de vida el niño tiene que tener la capacidad de poder sacar la lengua voluntaria o involuntariamente por afuera de la línea de los dientes o más allá de las encías.
Una prueba muy facil es pedirle al niño que nos saque la lengua, si se esta sale por afuera de esa linea el frenillo tiene un tamaño normal.
NO todo niño con frenillo lingual corto requiere de tratamiento quirurgico, si este no produce trastornos en el lenguaje o la alimentación. En algunos pocos casos puede ser necesario cirugía.
En caso de indicación quirúrgica se esperará una edad superior a los 12 meses de vida o mejor aun luego de los 2 a 3 años de vida.
Como toda operación con anestesia requiere manos expertas del grupo profesional y control de sangrado e infección.
Cuando se plantea una cirugia por frenillo lingual corto
1. Trastornos del habla para la articulación de la palabra en aquellos niños que hayan sido evaluados por un profesional foníatra (fonoaudiologo)
2. Niños con limitaciones mecánicas evidentes (incapacidad para sacar la lengua y, tocarse el labio superior con la punta de la misma, o sacarla más allá de las encías o dientes. Cuando se estira y en lugar de mirarse aguda, en punta, se ve como en forma de V. Y cuando el niño en tiempo de aprender a hablar tiene dificultad para pronunciar aquellos sonidos en donde la lengua debe levantarse para hacer contacto con el paladar, en concreto nos referimos a las consonantes “r”, “rr” y ”l”.
3. Incapacidad marcada para tocar un instrumento de viento.
4. Recién nacidos y lactantes con serios inconvenientes para alimentarse y succionar
Frenillo y lenguaje.
Se requiere de una evaluación muy minuciosa, ya que la gran mayoría de dificultades para pronunciar ciertos sonidos no se deben al frenillo, sino a otros problemas, como los que ocurren por fallas en tejido cerebral neuronal o problemas psicológicos. Asimismo, hay que señalar que en caso de tartamudez la intervención quirúrgica podría incluso empeorar los síntomas. Vale la pena considerar que la intervención quirúrgica es necesaria solo en muy pocas ocasiones y que el niño no debe ser sometido a cirugía sin una segunda opinión por parte de un foníatra o especialista en lenguaje.
Frenillo del labio superior
El frenillo del labio superior es un pliegue de tejido fibroso que se proyecta desde el labio superior hasta la encía del maxilar superior. Las fibras que lo componen pueden pasar entre los dientes incisivos centrales superiores ocasionando la separación de los mismos, tanto en los dientes temporarios como en los definitivos.
Por lo general, cuando brotan los caninos permanentes, la separación entre los incisivos tiende a corregirse, pero si no es así, es posible que la causa de esta separación sea el frenillo.
Siempre se aconsejará la consulta con el odontopediatra antes de realizar su resección.
Por lo general, el frenillo del labio superior no se corrige quirúrgicamente hasta la adolescencia temprana, cuando ya han brotado los caninos superiores definitivos. No es infrecuente el corte traumático.
mipediatra, frenillo, lengua, labio, superior, frenillo labio superior, frenillo lengua,
Etiquetas: CIRUGÍA PEDIÁTRICA, RECIÉN NACIDO, TRASTORNOS DEL LENGUAJE
Para los médicos el parto pretérmino representa una complicación de salud perinatal muy importante, ya que la prematuridad es la causa principal de los problemas de salud, e incluso de mortalidad, después del parto. Sin embargo, el control prenatal y la intervención a tiempo del parto prematuro a cargo de instituciones y profesionales especialmente preparados disminuye notoriamente los riesgos.
El parto prematuro es aquel que sucede antes de las 37 semanas de amenorrea, es decir, antes de los 259 días de embarazo contados a partir del primer día de la última menstruación (si se cuenta a partir del momento de la concepción serían 245 días). En otras palabras, todo embarazo que termine antes de las 37 semanas es un parto prematuro o pretérmino.
Es el componente de más peso en las estadísticas de mortalidad perinatal, se calcula que alrededor del 50 o el 70 por ciento de las muertes neonatales se deben directa o indirectamente al parto prematuro. Anualmente nacen alrededor de 13 millones de prematuros en el mundo, de los cuales el 75 por ciento, por haber mayor densidad poblacional, ocurre en países en desarrollo, donde no se cuenta muchas veces con la asistencia necesaria para este tipo de partos. La prematuridad está entre el 6 y el 10 por ciento de los nacimientos. El promedio para América Latina es del 7,7 por ciento.
Las causas del parto anticipado
Un niño nace antes del tiempo normal promedio (entre la semana 37 y 42 de embarazo) por diversos motivos, a veces no identificables y otras, sí. En general, las causas más frecuentes son:
Rotura prematura de membranas: es decir, cuando las membranas llenas de líquido amniótico que contienen al feto se rompen antes de tiempo. Esto por lo general da lugar al parto prematuro, que comienza en menos de 5 a 7 días aunque el médico intente retrasarlo. Cuando la bolsa se rompe antes de la semana 37 hay una fuerte sospecha de infección vaginal responsable del episodio. Los gérmenes provocan una serie de modificaciones en el nivel local de los tejidos, induciendo las contracciones y el parto prematuro con bolsa íntegra o ruptura de la membrana.
Algunas causas coinciden con las del parto espontáneo; por ejemplo, un útero sobredistendido por un embarazo múltiple, (mellizos, trillizos) o por una acumulación anormal de líquido producida por el feto.
El trauma, por ejemplo debido a un accidente automovilístico, puede adelantar el parto. También puede deberse a una posición anormal del feto, o a que la madre presenta defectos estructurales en el útero o el cuello uterino, hemorragia, estrés mental y físico.
Parto iatrogénico: provocado por el médico debido a enfermedades que padece la madre, como hipertensión arterial, diabetes, problemas tiroides, o a malformaciones del bebé. Por el bien del niño y de la mamá el médico considera que el bebé va a estar mejor afuera del útero que adentro, aunque deba correr los riesgos de la prematurez.
Idiopático o espontáneo: se produce sin haber un motivo evidente.
La infección vaginal se sospecha que cada vez tiene más protagonismo en provocar rotura temprana de membrana y el parto espontáneo. En realidad se trata de la vaginosis, que no es una infección propiamente dicha, sino una modificación patógena de la flora vaginal. Es muy importante la detección precoz y control de este trastorno. Su desarrollo a veces depende de factores como la promiscuidad sexual y una inadecuada higiene durante el embarazo. Es más frecuente en poblaciones de bajos recursos económicos y educacionales.
En los extremos de las edades de las mujeres que conciben, 18 y 40 años, las infecciones suelen ser más frecuentes. En las jóvenes por cuestiones educacionales, y en las mayores que ya han pasado por varios partos, debido a una mayor predisposición, ya que el cuello del útero no es tan continente y favorece la aparición de infecciones.
Riesgos para el bebé
Nacer antes de tiempo implica muchos riesgos para el bebé debido a que determinados órganos y sistemas no completaron su madurez. El más crítico es el pulmón, que ocasiona el síndrome de dificultad respiratoria, principal causa de mortalidad del prematuro.
Para que el bebé pueda respirar por sí mismo, los sacos de aire (alvéolos) de los pulmones deben ser capaces de llenarse de aire en el momento de nacer y permanecer abiertos. Esto lo logra en gran medida gracias a una sustancia llamada surfactante, cuya producción suele ser insuficiente en los prematuros. La enfermedad resultante es el síndrome de dificultad respiratoria que requiere tratamiento con oxígeno, o colocar al bebé en un respirador artificial y administrarle por vía exógena surfactante.
Otros órganos comprometidos por su inmadurez son:
El cerebro: existe una mayor incidencia de hemorragia intracerebral (con o sin lesión grave). Su desarrollo prematuro puede impedir que el bebé succione y trague normalmente, por lo que inicialmente se le administrará alimento por vía intravenosa.
El hígado: es el caso de los niños amarillos que presentan acumulación de bilirrubina en sangre. La hiperbilirrubinemia leve no requiere tratamiento, las más severas pueden tratarse con fototerapia (se coloca al niño bajo las llamadas lámparas de bilirrubina).
Los intestinos: su funcionamiento inadecuado puede producir enterocolitis necrotizante, por la cual la superficie interna del intestino sufre lesiones y se inflama. Es posible reducir el riesgo retrasando la alimentación oral durante varios días. El tratamiento médico, y en casos extremos la cirugía, mejoran mucho el pronóstico.
La asepsia tiene un valor muy importante en el prematuro, porque la infección que provocó el parto pretérmino puede pasar al bebé. Si la infección pasa al cuello uterino luego produce una inflamación de la capa interna del útero, y finalmente pasa al líquido amniótico, por eso a veces el prematuro nace con una neumonía por aspiracióni.
En cuanto a las secuelas a largo plazo debido a la prematuridad, existe una mayor incidencia de parálisis cerebral, mal desarrollo neurológico, sordera, defectos visuales, alteraciones crónicas pulmonares.
La prevención es una aliada
Diversos textos médicos subrayan que en muchos casos un adecuado control preconcepcional y perinatal logran evitar un parto pretérmino, o bien disminuir los riesgos que implica. Para eso es necesario una detección a tiempo de las enfermedades que pueda tener la madre, para compensarlas antes y durante la gestación (diabetes, hipertensión arterial, infecciones, etc.). También es importante evitar factores o situaciones consideradas de riesgo: abuso de alcohol, uso de drogas, sobrepeso, trabajo excesivo, especialmente si la mamá permanece de pie más de seis horas por día, el cigarrillo, ejercicios extenuantes, el estrés y las infecciones.
La mamá deberá estar atenta a síntomas inesperados para el período del embarazo, como ser contracciones, aumento del flujo vaginal, panza que se pone dura, y recurrir en lo inmediato al médico. Si la mujer recibe una adecuada atención y a tiempo, se puede postergar por 48 horas el parto dando la posibilidad de administrarle corticoides y en algunos casos antibióticos, así como también facilitarle la derivación a un lugar donde le brinden la asistencia necesaria.
Actualmente existen muchos estudios orientados a la detección precoz del parto prematuro, uno de ellos propone la evaluación de una sustancia que se puede dosar del flujo vaginal, la fibronectina, una proteína que aumenta cuando hay posibilidades de parto prematuro.
Pronósticos esperanzadores
A pesar de la situación delicada que representa el parto prematuro en la actualidad existen tratamientos que convierten en favorables los pronósticos de salud de -incluso- bebés muy inmaduros o con muy bajo peso.
No hay muchos progresos en tratar el parto prematuro para detenerlo, pero sí han habido enormes progresos en la atención del niño prematuro. La posibilidad de acelerar la maduración pulmonar dando dos dosis de corticoides al feto, por vía inyectable, entre las semanas 24 y 34 de embarazo, ha impuesto una bisagra. Un avance importante es la administración neonatal de surfactante pulmonar, para evitar el síndrome de dificultad respiratoria.
Otros aspecto fundamental es que el recién nacido prematuro nazca en un lugar que cuente con un servicio de neonatología equipado adecuadamente, con un grupo multidisciplinario de profesionales preparados para brindar una asistencia compleja. Si todo marcha bien, el bebé prematuro permanece internado hasta que pesa por lo menos 2 kilogramos y se normalizan el funcionamiento de sus órganos y sistemas.
Etiquetas: PREMATUROS, RECIÉN NACIDO
Este podcast es una traducción fiel de la conversación original en inglés con la doctora June Holstrum y la audióloga Pam Mason, y habla sobre la importancia de hacer una prueba exploratoria de la audición a todos los bebés tan pronto como sea posible después del nacimiento. También proporciona información que puede ayudar a los padres y proveedores de salud a determinar si un niño tiene pérdida auditiva, y a encontrar recursos adicionales.
Etiquetas: AUDIOS, PEDIATRIA PREVENTIVA, RECIÉN NACIDO
Un estudio encontró que el llanto del niño no evocaba la misma respuesta
La ciencia podría haber confirmado algo que las madres ya saben: cuando una mujer ve a su bebé sonreír, ciertas áreas de su cerebro se activan y estimulan sentimientos de felicidad.
"Estos sentimientos de las madres tienen definitivamente un origen biológico", afirmó el autor del estudio, el Dr. Lane Strathearn, profesor asistente del departamento de pediatría del Colegio de medicina Baylor en Houston. "El contraste que mostraba la mayor respuesta en el sistema dopaminérgico del cerebro se daba cuando el propio bebé de una mujer sonreía, en comparación con la cara de un bebé desconocido".
"La sonrisa de un bebé es un estímulo muy poderoso", señaló Strathearn. "Biológicamente tiene sentido. Los bebés dependen completamente de sus cuidadores. Tiene sentido que la naturaleza desarrolle un sistema que refuerce esa relación".
El llanto del bebé de una mujer, o incluso una expresión neutral del bebé, no evocan el mismo tipo de respuesta en el cerebro que cuando el bebé sonríe, encontró el estudio.
Strathearn dijo que no han tenido la oportunidad de evaluar los efectos en los padres. Su equipo publicó sus hallazgos en la edición de julio de la revista Pediatrics.
Para el estudio, los investigadores reclutaron a 28 madres primerizas durante el último trimestre del embarazo. En este momento, Strathearn dijo que las mujeres completaron "entrevistas de apego" para evaluar los tipos de experiencia que habían tenido durante su crianza y el tipo de relación que estas madres tenían con sus propios padres.
La edad promedio de las mujeres era de 29 años y la mayoría tenía al menos título universitario. Trece de las mujeres eran blancas, siete eran negras, cuatro eran hispanas y cuatro clasificaron su raza como otra. La mayoría de las mujeres, veinte, eran casadas.
Entonces, los investigadores se reunieron con las madres y bebés cuando los bebés tenían unos seis meses de edad. En ese momento, los grabaron y capturaron imágenes sonrientes, de llanto y neutrales de los bebés. Cuando los bebés tenían unos diez meses de edad, pidieron a las madres que regresaran para someterse una IRM funcional (IRMf), que muestra qué áreas del cerebro están activadas.
Cuando las madres veían fotos de los rostros de sus propios bebés, se activaba una extensa red cerebral, según el estudio. Pero era cuando las madres veían las caras felices de sus propios bebés que el sistema de recompensa dopaminérgico se activaba de manera particular. Este sistema no se activaba cuando las madres veían a sus propios hijos tristes o neutrales.
"Este estudio es fascinante. Es un paso hacia resolver la química de la emoción, y comienza a mostrar la compleja química de la relación entre madre e hijo", señaló el Dr. Michael Wasserman, pediatra del Sistema de salud Ochsner de Nueva Orleáns.
Strathearn explicó que para algunas madres, podría haber un problema con este sistema natural de recompensa, y eso podría ayudar a explicar por qué algunas mujeres nunca se vinculan con sus hijos, o incluso abusan de ellos.
Etiquetas: PUERICULTURA, RECIÉN NACIDO
Un grupo nacional de expertos recomienda que todos los recién nacidos sean examinados para la pérdida auditiva congénita.
"El examen de la pérdida auditiva debería formar parte de la evaluación de salud de cada recién nacido", enfatizó en un comunicado de prensa emitido por la Agency for Healthcare Research and Quality, Ned Calonge, presidente de la U.S. Preventive Services Task Force y también director médico del Departamento de salud pública y ambiental de Colorado.
"Evaluar al bebé justo después de nacer permite detectar la pérdida auditiva en una etapa temprana y está relacionado con mejores resultados médicos para los que dan positivo a la prueba", dijo.
Los niños que nacen con discapacidad auditiva o que la desarrollan durante la infancia o a principios de la infancia pueden tener problemas de comunicación y habilidades sociales, problemas de conducta y mal rendimiento académico en comparación con los niños que tienen una audición normal. Mientras más temprano se detecte y trate el problema, mejores serán las probabilidades de que el niño obtenga resultados positivos posteriormente en la vida, como mejoras en las habilidades del lenguaje.
Debido a que la mitad de los niños con pérdida auditiva no tienen factores de riesgo conocidos, el grupo de trabajo aboga por una evaluación universal en lugar de una focalizada. El grupo de trabajo, un panel independiente de expertos en prevención y atención primaria, expone las recomendaciones junto con un resumen de la evidencia que respalda su posición en la edición de julio de Pediatrics.
Hasta tres de cada mil bebés estadounidenses nacen con pérdida auditiva congénita; sin embargo, esta afección se evalúa con menos frecuencia que otros trastornos.
El grupo de trabajo recomienda la evaluación siguiendo un proceso de dos pasos: evaluar las respuestas del oído interno al sonido y las respuestas auditivas a nivel del tronco cerebral auditivo.
Etiquetas: PEDIATRIA PREVENTIVA, RECIÉN NACIDO
Los cólicos es uno de los problemas más frecuente en los niños, de hecho es la consulta más frecuente a los pediatras por lo que respecta a los bebés desde su nacimiento hasta los 4 meses. Los cólicos se manifiestan en forma de espasmos abdominales, acompañados de un llanto incontrolable y de evidentes manifestaciones de dolor por parte del pequeño.
¿Cuál es la causa verdadera del cólico del lactante?
Esa duda aún no está suficientemente aclarada; se habla de una inmadurez del aparato digestivo del niño, lo que hace que, cuando llega el alimento, le pueda producir una disfunción. Esos cólicos ponen en una situación crítica a los padres, que lo pasan muy mal porque los niños lloran con un llanto muy intensos en forma de crisis, los niños están irritables, tienen distensión abdominal, a veces también flexionan las piernas, tienen una expresión facial de dolor.
Hay unas características que son muy peculiares de los lactantes, la regla del 3: suelen aparecer antes del 3º mes, lloran durante unas 3 horas, mas de 3 días a la semana y durante más de 3 semanas.
El niño entre cólico y cólico está perfecto; come, juega y crece de manera normal. Los padres lo pasan muy mal, necesitan el apoyo del pediatra que debe desdramatizar la situación y el apoyo de familiares y amigos.
Se trata de un cuadro benigno, pasajero y autolimitado. Hay una serie de circunstancias que facilitan el cólico como cuando los niños comen de forma excesiva o cuando tragan mucho aire. Cuando toma el pecho o el biberón chupa con ansiedad y esto hace que trague más aire y produzca una aerofagia. Ese aumento del aire en el intestino va a favorecer la aparición de los cólicos. También el estreñimiento puede favorecer los cólicos.
Con la ansiedad familiar que se va creando alrededor de los cólicos se va creando un circulo vicioso.Cuanto más fisiológico sea la disposición de una tetina, mejor. La lactancia artificial debe asemejarse lo más posible a la lactancia natural; lo mismo ocurre con las leches de fórmula, que cuanto más perfeccionadas mejor, aunque nunca se producirá una leche tan buena como la materna y una habrá un envase tan bueno y tan bien diseñado como el pecho materno.
La industria investiga para que los biberones se adapten a las condiciones fisiológicas y el niño pueda chupar en las mayores condiciones posibles, evitando la aerofagia y haciendo que la succión sea lo más parecida a lo que se produce cuando el niño toma el pecho materno.
El eructo se ha de hacer siempre, a mitad de la toma y cuando se acaba. Se debe poner sentado o incorporado, la madre debe darle unas palmaditas en el hombro.
El niño tiene la capacidad, no sólo a través de sus labios, sino también con sus encías que tienen unos rodetes que se adaptan perfectamente no solamente al pezón sino también a la areola. Hacen la succión y de esta manera extraen el contenido de la leche de los conductos galactóforos del pecho materno. Esta perfecta conjunción entre los labios del niño y el pecho materno se está tratando de reproducir en las tetinas para asemejarla lo más posibles.
La hora de comer debe ser un momento de gozo, de tranquilidad, de encuentro familiar, en el que no haya tensión, por eso no debe haber ruidos; eso debe ser así desde el momento del nacimiento.
Los niños no se deben eternizar ni tomando el pecho ni tomando el biberón; durante la lactancia materna no debe alargarse demasiado porque pueden producirse grietas en el pecho, la madre debe tener una higiene perfecta después de dar el pecho. Hay que poner al niño en una postura que sea cómoda, lo más fisiológica posible para que el niño no regurgite y acomodarlo en el regazo; en la misma postura que se da el pecho debe darse el biberón.
La ventaja del biberón es que pueden darlo los padres y así que se impliquen en la alimentación de sus hijos.
Etiquetas: PUERICULTURA, RECIÉN NACIDO
EXTRACCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE LA LECHE MATERNA
Una de las alternativas que tienen las madres que trabajan, para no suspender la alimentación materna, es extraérsela para que le sea ofrecida al bebé durante su ausencia. En el siguiente video y enlaces ofrecemos información importante sobre su extracción y almacenamiento.
Lactancia, materna, mipediatra, mupr5301272wa, extraccion leche materna, almacenamiento, leche, materna,
Extracción de la leche materna. (March of Dimes)
Cómo almacenar la leche materna. Consideraciones prácticas
Etiquetas: LACTANCIA, RECIÉN NACIDO, VIDEOS
LAS MUERTES DE BEBÉS SON MÁS COMUNES EN VARONES QUE EN NIÑAS
Los bebés varones son más propensos que las niñas a morir en los países industrializados, aunque esa disparidad se ha reducido desde la década de 1970, informaron investigadores de Estados Unidos.
Los datos de mortalidad infantil de 15 países, 11 europeos más Canadá, Estados Unidos, Japón y Australia, mostraron que la brecha más amplia fue la de 1970, cuando los varones tenían alrededor de un 30 por ciento más de probabilidades de morir al año de vida que las niñas, dijeron los autores.
En las tres décadas pasadas, la diferencia se redujo un poco. En los últimos 10 años, los niños mostraron alrededor de un 20 por ciento más de chances de morir al año que las niñas, según la investigadora Eileen Crimmins, de la University of Southern California.
La disminución de la brecha ocurrió debido a prácticas médicas que habrían ayudado a los niños a sobrevivir más, incluidas más cesáreas e internaciones en unidades de cuidados intensivos para los bebés prematuros, explicaron los autores.
El estudio reveló que durante el siglo pasado, a medida que la mortalidad infantil se reducía en esos países, las principales causas cambiaron de problemas infecciosos como enfermedades diarreicas a condiciones congénitas y complicaciones ligadas al nacimiento y al parto prematuro.
Los varones son un 60 por ciento más propensos que las niñas a nacer prematuramente y a sufrir condiciones relacionadas con el parto prematuro, como síndrome de dificultad respiratoria neonatal, una enfermedad en la que al bebé le cuesta respirar, dijeron los investigadores.
Este síndrome puede producirse en los bebés cuyos pulmones no están completamente desarrollados al momento de nacer.
Los bebés varones también enfrentan un mayor riesgo de lesiones o muerte durante el parto, debido al mayor tamaño de sus cuerpos y sus cabezas, indicó el equipo.
Crimmins señaló que las tasas de mortalidad más altas entre los hombres suelen atribuirse a sus conductas más riesgosas, como el tabaquismo y los actos violentos. Pero en el caso de los bebés, las conductas son reemplazadas por explicaciones biológicas, añadió.
"Varones y mujeres pueden tener mortalidades muy diferentes a una edad en que la conducta no es un factor" influyente, dijo Crimmins durante una entrevista telefónica.
La diferencia "fue muy amplia y consistente en muchos países y no se puede explicar por la conducta", agregó la experta.
Los resultados del estudio fueron publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
Etiquetas: AVANCES EN PEDIATRÍA, RECIÉN NACIDO
CONSULTA Y TALLER DE LACTANCIA MATERNA
Vean este interesante video sobre un taller de lactancia materna.
Etiquetas: LACTANCIA, NUTRICIÓN INFANTIL, RECIÉN NACIDO, VIDEOS
LLÉVAME CERCA
Llevar al bebé encima es una antigua manera de las mujeres para cuidar a sus hijos y a la vez seguir trabajando en el campo o dentro de la casa. Esta tradición se ha ido perdiendo pero ahora está volviendo en una forma adaptada al nuevo conocimiento sobre las necesidades de un bebé recién nacido.
Les recomendamos ampliamente leer éste interesante artículo.
Etiquetas: PREVENCIÓN DE ACCIDENTES, PUERICULTURA, RECIÉN NACIDO
LAS CESÁREAS ELECTIVAS AUMENTAN EL RIESGO DE PROBLEMAS RESPIRATORIOS DE LOS RECIÉN NACIDOS.
Las probabilidades de problemas fueron entre dos y cuatro veces mayores que con partos vaginales o cesáreas de emergencia
Según un estudio danés publicado en la edición en línea del 12 de diciembre del British Medical Journal, los bebés nacidos por cesárea electiva tienen hasta cuatro veces más probabilidades de desarrollar problemas respiratorios que los nacidos por partos vaginales o cesáreas de emergencia.
Los investigadores analizaron información sobre 34,000 nacimientos y hallaron que los 2,687 bebés nacidos por cesárea electiva tenían casi cuatro veces más probabilidades de problemas respiratorios si nacían en la semana 37, tres veces más posibilidades en la semana 38 y dos veces más posibilidades en la semana 39.
Por ejemplo, el 2.8 por ciento de los bebés nacidos por parto vaginal deseado (que incluye tanto el parto vaginal como la cesárea de emergencia) a las 37 semanas de gestación experimentó problemas respiratorios generales, en comparación con el diez por ciento de los bebés nacidos por cesárea electiva.
A las 38 semanas, los índices fueron de 1.7 por ciento en comparación con 5.1 por ciento y a las 39, de 1.1 por ciento en comparación con 2.1 por ciento.
Las razones por las que la cesárea electiva aumenta el riesgo de problemas respiratorios no son claras. Los autores del estudio sugirieron que ciertos cambios fisiológicos y hormonales relacionados con el parto son necesarios para que los pulmones de un bebé maduren. Estos cambios podrían no ocurrirle a los bebés nacidos por cesárea.
Los investigadores anotaron que posponer la cesárea electiva hasta las 39 semanas de gestación podría reducir sustancialmente el riesgo de problemas respiratorios en los bebés.
Publicado en British Medical Journal of Medicine
Etiquetas: ENFERMEDADES RESPIRATORIAS, RECIÉN NACIDO
VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL (VRS): ESPECIALMENTE INCISIVO EN BEBÉS PREMATUROS
¿Qué es el Virus Respiratorio Sincitial (VRS)? Es el virus que con más frecuencia causa bronquiolitis (inflamación de los bronquios de constitución más fina) y neumonía en bebés y niños de corta edad. Cuanto más prematuro es el bebé, más posibilidades hay de que contraiga la infección. Los nacidos con menos de 32 semanas de gestación son los que tienen más riesgo, mientras que los nacidos entre las semanas 32 y 35 tienen el triple de peligro de hospitalización que los alumbrados a término. Transmitido por contacto e inhalación de partículas respiratorias, el Virus Respiratorio Sincitial (VRS) puede dar lugar a cuadros de asma.
Síntomas
-Dificultad respiratoria, pitidos en el pecho, fiebre, secreciones nasales, tos.
Diagnóstico
-Examen físico e historial clínico (relativo sobre todo a la semana de nacimiento).
-Análisis de secreciones respiratorias.
Tratamiento
-Medicación preventiva para pacientes de alto riesgo (palivizumab).
-A falta de terapia específica, se efectúa tratamiento de soporte: tomar líquido para evitar deshidratación, nariz destapada mediante lavado nasal, control de la fiebre, y método postural: paciente tendido en la cama boca arriba, con la cabeza ligeramente hiperextendida y toda la cabecera inclinada unos 30 grados.
-Evitar factores ambientales que dificulten la respiración (tabaco, humos, productos irritantes).
-En casos graves: hospitalización para administrar oxígeno y facilitar alimentación por vía endovenosa.
-Farmacología antiviral.
Opinión
Según el doctor Nicolás Cobos, consultor emérito de neumología infantil, a los dos años de edad el 95 por ciento de los niños ha sido infectado por el Virus Respiratorio Sincitial. Lo que ocurre, precisa el doctor, es que de cada 100 niños infectados, unos 60 habrán desarrollado un resfriado vulgar y corriente, unos 15-20 una bronquitis, unos 10-15 una bronquiolitis y uno habrá desarrollado una nemonía, una buena prueba de cómo este virus puede generar diferentes cuadros en función del individuo al que ataquen.
mipediatra, broquiolitis, asma, prematurez,
Etiquetas: INFECCIONES, RECIÉN NACIDO
LA LACTANCIA MATERNA ES BENEFICIOSA INCLUSO PARA NIÑOS MUY PREMATUROS
Incluso los niños prematuros más pequeños deberían recibir leche materna mientras permanecen en la unidad de cuidados intensivos del hospital, dado que el alimento de la madre parece mejorar el desarrollo mental, según señala un estudio de la Brown Medical School (Estados Unidos). Una segunda investigación sobre la lactancia materna de la University of Rochester (Estados Unidos) reveló que no aumenta el riesgo de que los niños desarrollen caries dentales más adelante en sus vidas, algo que había sugerido un trabajo previo. Ambos informes han sido publicados en “Pediatrics”.
El estudio sobre niños prematuros incluyó a 773 pequeños nacidos con bajo muy peso (menos de 1 kilogramo), entre 1999 y el 2002.
La investigación indicó que los niños del grupo que recibió leche materna obtuvieron mejores calificaciones en una prueba que midió su inteligencia general a los 30 meses de edad. Las mayores calificaciones fueron las de los niños que más leche materna habían recibido durante su infancia temprana.
Los autores del trabajo sobre caries dijeron que los había impulsado la evidencia escasa y un estudio que indicaba que el amamantamiento, sobre todo prolongado, podía elevar el riesgo de problemas dentales en los niños pequeños.
Pero una revisión de datos del Gobierno sobre salud infantil, que incluían a más de 1.500 niños, no halló tal asociación.
No existe "evidencia para sugerir que el amamantamiento o su duración sean factores de riesgo independiente de la formación de caries en los niños", concluyó la investigación.
pematurez, prematuros, lactancia materna, lactancia, mipediatra,
Publicado en la revista Pediatrics
Etiquetas: LACTANCIA, PREMATUROS, RECIÉN NACIDO
EL BAJO COLESTEROL DE LA MADRE SE RELACIONA CON LOS NACIMIENTOS PREMATUROS
Las deficiencias nutricionales y la genética podrían ser la causa, según sugieren los investigadores
Aunque un colesterol más bajo generalmente se considera algo nuevo, una investigación reciente sugiere que niveles muy bajos de colesterol en las mujeres embarazadas podría perjudicar la salud del feto.
Los investigadores hallaron que las futuras madres cuyo colesterol total estaba por debajo de 159 miligramos por decilitro (mg/dL) dieron a luz, en promedio, dos bebés con cerca de un tercio de libra (unos 150 g) de peso menos que aquéllos cuyas madres tenían niveles de colesterol que superaban esta cantidad.
Además, el 12.7 por ciento de las mujeres blancas que tenían bajos niveles de colesterol dieron a luz de manera prematura, en comparación con apenas cinco por ciento de las que tenían niveles mayores. Sin embargo, no se encontró ninguna asociación similar en mujeres de raza negra.
"Para nuestra sorpresa, hallamos que las mujeres blancas que tenían colesterol muy bajo también están en riesgo significativo de tener bebés prematuros", aseguró el Dr. Max Muenke, jefe de genética médica del U.S. National Human Genome Research Institute de Bethesda, Maryland.
Los hallazgos aparecen publicados en la edición de octubre de Pediatrics.
"En este punto, ni siquiera está claro si es el colesterol bajo en sí u otro lípido", dijo, y agregó que hace falta más investigación para confirmar estos hallazgos.
"Intuitivamente, este estudio hace algo de sentido", aseguró el Dr. Robert Welch, presidente y director del programa de ginecoobstetricia del Hospital St. John Health's Providence de Southfield, Michigan. "El colesterol es lo que constituye las membranas, hormonas y proteínas, así que hace sentido que si uno tiene colesterol bajo, el bebé no tendrá el sustrato que necesita para crecer".
Cada año, más de medio millón de bebés nacen de manera prematura en los EE.UU., según March of Dimes. Los avances médicos han logrado reducir los índices de incidencias de varias enfermedades y afecciones, pero ese no ha sido el caso de los bebés prematuros o de bajo peso al nacer.
En 1994, el 11 por ciento de los bebés nacieron de manera prematura y se consideró que el 7.3 por ciento tenían bajo peso al nacer. En 2004, esas cifras fueron de 12.5 y 8.1 por ciento, respectivamente. Un nacimiento prematuro es aquél que tiene lugar antes de 37 semanas. Se considera que un bebé que pese menos de cinco libras y media (2.5 kg) al nacer es de bajo peso.
Según Muenke, debido a que estudios anteriores han demostrado que los niveles elevados de colesterol (superiores a 300 mg/dL) podrían conducir a nacimientos prematuros, los investigadores querían establecer si los niveles reducidos también podrían tener algún efecto.
Los investigadores reclutaron a más de 1,000 mujeres de clínicas prenatales de Carolina del Sur. Las mujeres tenían entre 21 y 34 años de edad, no fumaban, no tenían diabetes y sólo tenían un feto. Los niveles de colesterol se midieron alrededor de las semanas 17 ó 18 del embarazo.
En general, 118 de las mujeres tenían bajos niveles de colesterol en la mitad del embarazo y 940 mujeres tenían niveles superiores a 159 mg/dL.
El estudio halló que las mujeres de raza blanca tenían cinco veces más probabilidades de dar a luz de manera prematura si tenían colesterol bajo. No hubo relación entre los niveles de colesterol y el nacimiento prematuro en las mujeres negras, según el estudio.
Sin embargo, para ambas razas, los bebés pesaron en promedio 150 gramos menos (cerca de un tercio de libra) si sus madres tenían colesterol bajo en el momento del nacimiento. Además, los bebés cuyas madres tenían niveles bajos de colesterol tenían casi el doble de probabilidades de tener una circunferencia craneana reducida.
Muenke aseguro que los niveles bajos de colesterol probablemente eran causados por una combinación de genética y nutrición. Según los autores del estudio, los niveles bajos de colesterol podrían ser el resultado de una dieta inadecuada y de deficiencias nutricionales. Lo que aún no se sabe es si aumentar los niveles de colesterol en estas mujeres podría tener un efecto positivo sobre la salud del bebé.
"Yo no recomendaría evaluaciones rutinarias del colesterol en las mujeres embarazadas en este momento", advirtió Welch. "Aumentaría los gastos en salud tremendamente sin ningún beneficio conocido. Este es un primer estudio, hacen falta más. También necesitamos hallar alguna explicación de por qué esto está sucediéndole únicamente a las mujeres blancas y no a las negras".
"Lo que este estudio sí sugiere es que la dieta en el embarazo es importante y que no prestarle atención a la nutrición podría ser perjudicial", aseguró Welch.
Muenke estuvo de acuerdo y agregó que "en este momento, el mensaje realmente es esperar los resultados de otro estudio sobre el tema. Entretanto, hable con su obstetra acerca de un estilo de vida saludable, lo que incluye ejercicio y nutrición saludable".
Publicado en Pediatrics de Octubre 2007
Etiquetas: PROBLEMAS EN EL EMBARAZO, RECIÉN NACIDO
SUBEN PARTOS PREMATUROS
Reportan en México 33 mil 500 casos anuales. Atribuyen aumento a nuevo ritmo de vida, embarazos a los 40 y fertilización in vitro
El Hospital Infantil de México "Federico Gómez" reportó que el número de nacimientos prematuros en el mundo aumentó.
En México, de los 2 millones 300 mil nacimientos que se presentan en el año, 33 mil 580 son prematuros, además de que el 2 por ciento de los bebés pesa menos de 2 kilogramos y medio.
La doctora María Teresa Murguía, jefa del departamento de neonatología en este hospital aseguró que, tan sólo en Estados Unidos, la cifra creció de 9 a 11 por ciento en un periodo de 4 años.
Murguía explicó que en México, y en particular en este hospital, en la actualidad se han atendido casos en donde el bebé pesa 200 gramos.Debido a que nacen aún sin la maduración necesaria en sus órganos, agregó, estos niños deben ser vigilados por un equipo completo de especialistas.
"Se necesita un equipo multidisciplinario: psicólogos, cardiólogos, gastroenterólogos, neonatólogos, entre otros".
Gracias a esas atenciones, dijo la especialista, la posibilidad de que un niño prematuro con un peso de 750 gramos sobreviva es de 50 por ciento, mientras que los que nacen pesando entre 751 gramos a un kilo tienen una posibilidad de 86 por cien.
Las principales razones a las que se atribuye el peso bajo de los bebés son el ritmo de vida de las mujeres en la actualidad, así como embarazos a edades avanzadas y fertilización in vitro.
"Tenemos mujeres que se están embarazando a los 40 años, hay que tratar de evitar eso. La madre naturaleza no es feminista, hay que pensar si queremos tener hijos y cuál es la mejor edad", explicó la experta.
Otro factor que influye en los nacimientos prematuros es el de la desesperación por tener una familia rápido.
"Hay mujeres que acaban de tener a su bebé y a los seis meses se vuelven a embarazar. Se necesita esperar, entre uno y otro, de 18 a 20 meses", explicó.
La especialista explicó también que una tercera parte de los niños que nacen antes de tiempo pueden llegar a presentar obesidad a lo largo de su vida, así como enfermedades del corazón y otros males.
"Lo que sucede es que estos niños, cuando están dentro del útero, la placenta no funciona bien y no absorbe los nutrientes, entonces el organismo se acostumbra a captar todo lo que él recibe, guardarlo y depositarlo", detalló, "una vez que nacen, el cuerpo sigue con la costumbre de captar todo y fácilmente se hacen gordos".
Los niños que nacen prematuros también corren mayor riesgo de padecer males congénitos, así como la sordera y pérdida de la visión, puntualizó Murguía durante la celebración "Pequeños gigantes".
En esta ceremonia se entregaron diplomas a 114 niños que sobrevivieron dentro del Hospital Infantil de México "Federico Gómez".Al respecto, la directora de neonatología celebró la labor realizada por su equipo dentro del hospital.
"Todos recordamos aquel camino que pasamos juntos. Esta fiesta de graduación es muy importante porque ustedes son quienes nos dan batería para seguir luchando por más niños", expresó a los padres y niños presentes en la ceremonia.
Así lo dijo "La madre naturaleza no es feminista, hay que pensar si queremos tener hijos y cuál es la mejor edad"
María Teresa Murguía
Jefa del Departamento de Neonatología
Publicado el 2 de Octubre en el periódico Reforma
mipediatra,mupr5301272wa,prematuros,prematurez, bebés prematuros,
Etiquetas: PEDIATRIA PREVENTIVA, RECIÉN NACIDO
LOS BEBÉS MÁS PEQUEÑOS ESTÁN EN RIESGO DE MORIR CUANDO ESTÁN SENTADOS
Un estudio halla que la incidencia es poco común, pero la edad parece hacer la diferencia
Los casos son muy raros, pero los bebés menores de un mes podrían podrían ser vulnerables a muerte repentina inexplicable mientras están sentados, según aseguran investigadores del Hospital infantil de Montreal.
Un estudio reciente publicado el 19 de julio en la edición en línea de Archives of Disease in Childhood analizó todas las muertes repentinas inesperadas de los bebés de hasta 12 meses de edad en Québec, Canadá, entre 1991 y 2000.
Durante este periodo, murieron 534 bebés, aunque la causa de muerte sólo se investigó a fondo en 508 de los casos.
En 99 de las muertes la causa se determinó con el tiempo, pero para 409 la causa se mantuvo sin explicación.
De los bebés que murieron, 17 (el 3.3 por ciento) estaban sentados, predominantemente, aunque no exclusivamente, en sillas para el automóvil. Diez de esas muertes fueron inexplicables.
Aunque los bebés prematuros no estaban en mayor riesgo, los bebés menores de un mes fueron casi cuatro veces más propensos a morir repentinamente mientras estaban sentados, en comparación con los bebés mayores. Además, los bebés menores de un año cuyas muertes no se explicaron fueron más de siete veces más propensos a morir mientras estaban sentados, en comparación con los bebés mayores que murieron en las mismas circunstancias.
Los autores advirtieron que el índice de mortalidad entre los bebés sentados sigue siendo mínima y que no hay duda de la seguridad de poner al bebé en una silla para el automóvil. En cambio, es importante tener más cuidado al tratar con bebés muy pequeños en cualquier tipo de silla, puntualizaron los investigadores.
mipediatra, muertesubida, prematuros, sillas del coche,
Etiquetas: PREVENCIÓN DE ACCIDENTES, RECIÉN NACIDO
A LOS BEBÉS PREMATUROS LES VA MEJOR EN LOS CENTROS MÉDICOS EXPERIMENTADOS
Los bebés extremadamente prematuros tienen entre 1.2 y 2.7 veces más probabilidades de morir si nacen en hospitales con la menor cantidad de recursos para su atención, en comparación con los hospitales con más recursos.
Esa es la conclusión de un estudio sobre nacimientos en California, que aparece en la edición del 24 de mayo del New England Journal of Medicine.
"El lugar de nacimiento representa una inmensa diferencia", afirmó Ciaran Phibbs, autor del estudio y profesor asociado de pediatría de la Facultad de medicina de la Universidad de Stanford. "El mensaje para las madres es que si piensa que tiene problemas, y aún está al principio de la gestación, es mejor salir de los hospitales pequeños".
Cerca del 12.5 por ciento de los bebés de los EE.UU. nacen antes de las 37 semanas de embarazo, aunque Phibbs apuntó que los que nacen pocas semanas antes del término podrían no necesitar tanta vigilancia. Aún así, alrededor de 1 por ciento nace a las 32 semanas o antes.
La cantidad de bebés prematuros ha estado creciendo, posiblemente como resultado de los tratamientos para la fertilidad, que resultan en más nacimientos múltiples. "Cuando se tienen trillizos o más, es más probable que sean prematuros", apuntó Phibbs. "No hay espacio, así que salen pronto".
En el estudio reciente, Phibbs y sus colegas trataron de determinar si los hospitales donde nacían los bebés afectaban sus probabilidades de supervivencia.
Evaluaron bebés que tenían entre 500 y 1,500 gramos (1,500 gramos equivale a 3.3 libras, más o menos el equivalente a 32 semanas de gestación) y nacidos en California entre 1991 y 2000. Se estudió a un total de 48,237 bebés.
Los investigadores hallaron que los bebés tenían más probabilidades de sobrevivir si nacían en hospitales con las unidades de neonatos más avanzadas, definidas como aquellas que tratan a más de 100 bebés prematuros "de peso ultra bajo" al año y ofrecen una variedad de servicios médicos avanzados para ellos.
"Si uno nace en un lugar que está realmente preparado para atender a estos niños, les va mucho mejor que si no es así", aseguró Phibbs. Sin embargo, menos de una cuarta parte de los prematuros estudiados nacieron en los hospitales más avanzados. Esa cifra disminuyó durante el periodo estudiado.
Podría parecer lógico que los hospitales experimentados serían mejores que los demás, pero "la gente parece resistirse a la idea, presumiblemente por motivos competitivos", afirmó la Dra. Ann Stark, jefa de neonatología del Colegio de medicina Baylor y del Hospital infantil de Texas.
¿Qué se puede hacer? Phibbs aseguró que los hospitales, sobre todo en las áreas urbanas colindantes, deberían consolidar sus recursos para ofrecer las terapias y tecnologías más avanzadas, y el personal más experimentado. "Hay muchos hospitales que tienen programas pequeños que son cercanos entre sí" y podrían combinarlos, afirmó.
Según Phibbs, el 92 por ciento de los bebés en el estudio nacieron en áreas urbanas que podrían consolidar sus recursos en al menos un centro de neonatos de primera que atendería bastantes casos.
"Será difícil de lograr debido a todos los egos involucrados", afirmó Phibbs. "En la mayoría de ambientes será difícil lograrlo".
Publicado en la revista New England of Medicine. Resumen en MedlinePlus
mipediatra, prematurez, prematuros, expectativas de vida,
Etiquetas: PROBLEMAS EN EL EMBARAZO, RECIÉN NACIDO
LA CESÁREA NO PERJUDICA LA SALUD DEL RECIÉN NACIDO
A pesar de algunas opiniones contrarias, los niños que nacen por cesárea no necesitarán más consultas médicas u hospitalarias en los primeros años de vida, según los resultados de un estudio de la Universidad of Hong Kong publicado en “Epidemiology”.
Algunas investigaciones sugerían que las cesáreas pueden dañar a largo plazo la salud de los hijos, al aumentar las posibilidades de desarrollar enfermedades como el asma, las alergias y problemas gastrointestinales.
En el paso por el canal de parto es importante para el desarrollo del sistema inmune del niño. Una teoría indica que, dado que los bebés que nacen por cesárea no obtienen ese beneficio, serían más vulnerables a ciertos problemas futuros de salud.
Pero en el nuevo estudio, los investigadores hallaron que los bebés que nacen por cesárea no registraban tasas más altas de hospitalización o consultas ambulatorias en los primeros 18 meses de vida.
"Los resultados deberían tranquilizar a los padres de hijos nacidos por cesárea porque no pudimos hallar ningún efecto adverso importante en cuanto al uso de los servicios de salud", manifestó el Dr. Gabriel M. Leung, autor principal del estudio.
Sin embargo, el equipo sí encontró evidencia de una leve relación entre el parto por cesárea y las consultas médicas por ciertas enfermedades, como los problemas de piel y gastrointestinales. De modo que el estudio no puede descartar la posibilidad de ciertos efectos en la salud, aseguró el Dr. Leung. Lo más importante, dijo, es que los resultados no dan luz verde al "uso inadecuado del parto quirúrgico".
Los investigadores fundaron sus resultados en un seguimiento a 18 meses de 8.327 niños nacidos en Hong Kong en 1997. El 27% nació por cesárea.
El estudio halló en general que, a los 18 meses de edad, el 28% de los chicos nacidos por parto vaginal había asistido a una consulta hospitalaria por algún motivo, frente al 23% de los niños nacidos por cesárea.
Alrededor de la mitad del grupo con parto por cesárea necesitó visitar al médico por una enfermedad, comparado con el 46% de los nacidos por parto natural.
Ninguna de esas diferencias fue estadísticamente significativa, indicaron los autores.
mipediatra, cesarea, c-section, operación cesarea, nacimiento por cesarea,
Etiquetas: PEDIATRIA PREVENTIVA, PROBLEMAS EN EL EMBARAZO, RECIÉN NACIDO
ALCOHOL DURANTE EL EMBARAZO Y RIESGO DE PARTO PREMATURO
Investigadores de la Wayne State University (Estados Unidos) advierten que consumir alcohol durante el embarazo aumenta el riesgo de tener un parto extremadamente prematuro (de menos de 32 semanas de gestación), sobre todo entre las mujeres a partir de los 30 años.
Según informa “Alcoholism: Clinical and Experimental Research”, los autores estudiaron a 3.130 mujeres embarazadas y recolectaron información sobre su uso del alcohol, cocaína y cigarrillos. De los bebés nacidos, 66 fueron extremadamente prematuros, 462 fueron levemente prematuros y 2.602 nacieron a término.
El estudio halló que el alcohol y la cocaína, aunque no los cigarrillos, se relacionaban con un mayor riesgo de tener un hijo extremadamente prematuro. El alcohol fue un factor de riesgo mucho mayor que la cocaína y el impacto fue mayor en las mujeres de más de 30 años.
"El riesgo básico de parto prematuro es mayor entre las estadounidenses de origen africano que entre las blancas. Hay efectos conocidos de la etnia para la exposición prenatal al alcohol, por lo que estudiar los embarazos entre las blancas sería sensato", aseguró Robert J. Sokol, autor principal de la investigación.
mipediatra,mupr5301272wa,alcoholismo, malformaciones, prematurez, embarazo, malformaciones congenitas, beber alcohol, alcoholismo y embarazo,
Publicado en la revista médica Alcoholism: Clinical and Experimental Research
Etiquetas: PEDIATRIA PREVENTIVA, PROBLEMAS EN EL EMBARAZO, RECIÉN NACIDO
CUIDADOS DEL CORDÓN UMBILICAL EN EL RECIÉN NACIDO
Es importante mantener el cordón umbilical limpio y seco. Cuando limpie el cordón, vigile las manifestaciones de una infección como el enrojecimiento, el mal olor o salida de material verde de olor fétido.
Etiquetas: PEDIATRIA PREVENTIVA, RECIÉN NACIDO
SÍNDROME DE MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE
Se recomiendan los siguientes consejos preventivos a los padres:
Respecto al uso del chupón o chupete al dormir:
Basándose en estudios clínicos se recomienda, "ofrecer al niño el chupete para dormir, en todos los episodios de sueño durante el primer año". El chupete durante el sueño tiene un efecto protector del SMSL con fuerte correlación, calculándose una muerte evitable por cada 2.733 niños. El mecanismo no está claro. La creencia de que el chupete interfiere con la lactancia materna y produce problemas de maloclusión dental no está suficientemente confirmada".
Se recomienda el uso del chupete de la siguiente forma:
• Ofrecérselo al niño al ponerlo a dormir boca arriba y no reintroducirlo en la boca una vez que el niño se haya dormido. Si el niño no quiere el chupete, no forzarlo.
• No mojar el chupete en ninguna sustancia dulce.
• Limpiar el chupete y sustituirlo por otro nuevo con frecuencia.
• En el caso de lactantes alimentados al pecho, se puede retrasar la introducción del chupete al mes de vida, cuando la lactancia materna ya está establecida.
Etiquetas: PEDIATRIA PREVENTIVA, RECIÉN NACIDO
LA ICTERICIA Y SU BEBÉ. PREGUNTAS FRECUENTES
¡Felicidades por el nacimiento de su bebé!
A fin de que su bebé permanezca sano y seguro en su primera semana de vida, es importante asegurarse de que:
El hospital evalúe a su bebé para determinar si tiene ictericia.
Si lo está amamantando, usted obtenga la ayuda necesaria para comprobar que lo esté haciendo bien.
Un médico o una enfermera evalúen al bebé 3 a 5 días después del parto.
A continuación encontrará información básica sobre la ictericia.
P: ¿Qué es la ictericia?
R: Así se le llama al color amarillento que tiñe la piel de muchos recién nacidos. Aparece cuando un químico llamado bilirrubina se acumula en la sangre del bebé. La ictericia puede presentarse en bebés de cualquier raza o color.
P: ¿Por qué es común la ictericia en los recién nacidos?
R: Todos tenemos bilirrubina en la sangre, la cual es eliminada por el hígado. Durante el embarazo, el hígado de la madre efectúa este proceso por el bebé. La mayoría de los recién nacidos padecen de ictericia durante los primeros días de vida debido a que su hígado aún no está listo para eliminar la bilirrubina.
P: ¿Cómo puedo saber si mi bebé padece de ictericia?
R: Generalmente, la piel de un bebé ictérico se ve amarilla. La mejor manera de detectarla es bajo una luz blanca, como la solar o la fluorescente. Por lo común, se tiñe primero la cara y después el pecho, el abdomen, los brazos y las piernas, a medida que aumenta el nivel de bilirrubina. La zona blanca de los ojos también podría lucir amarillenta. Suele ser más difícil detectar la ictericia en bebés de piel oscura.
P: ¿La ictericia puede hacerle daño a mi bebé?
R: La mayoría de los bebés sufren una ictericia leve que es inofensiva, pero en situaciones extraordinarias el nivel de bilirrubina puede alcanzar niveles tan altos que podrían causar daño cerebral. Por eso la ictericia debe ser detectada en el recién nacido y tratada a tiempo para prevenir altos niveles de bilirrubina.
P: ¿Cómo puedo comprobar si mi bebé padece de ictericia?
R: Si durante los primeros días después del parto su bebé pareciera tener ictericia, su médico o enfermera le harán un análisis de piel o de sangre para conocer sus niveles de bilirrubina. Esta prueba siempre se debe efectuar cuando la ictericia aparezca durante las primeras 24 horas del nacimiento. Posteriormente, el análisis dependerá de la edad del bebé, de la intensidad de la ictericia, y de otros factores que dificulten o hagan más difícil detectarla.
P: ¿Se afecta la ictericia si amamanto a mi bebé?
R: La ictericia es más común en los bebés de pecho que en los que toman leche de fórmula, pero esto se debe principalmente a que no se los está alimentado bien. Si usted está amamantando a su bebé, debe hacerlo de 8 a 12 veces al día, por lo menos, durante los primeros días. Así producirá suficiente leche y ayudará a su bebé a mantener bajos sus niveles de bilirrubina. Si tiene algún problema al amamantarlo, pida ayuda al médico, la enfermera o un especialista en lactancia. La leche materna es el alimento ideal para su bebé.
P: Después de salir del hospital, ¿cuándo debe ser evaluado mi bebé?
R: Es importante que un médico o una enfermera evalúen a su bebé de 3 a 5 días después del parto, ya que es cuando comúnmente la bilirrubina se halla en su nivel máximo. El momento de esta evaluación puede variar de acuerdo a la edad que tenga el bebé al salir del hospital y otros factores.
P: ¿Qué bebés con ictericia requieren de mayor atención?
R: Algunos bebés corren mayor riesgo de tener altos niveles de bilirrubina y, por ello, deben ser evaluados mas pronto luego de salir del hospital. Solicite a su médico adelantar su cita si se halla en alguna de las siguientes situaciones:
P: ¿Cuándo debo llamar al médico de mi bebé?
R: Comuníquese con él si:
P: ¿Cómo puede prevenirse que la ictericia sea dañina?
R: La mayoría de los casos de ictericia no requieren tratamiento. De necesitarse, los niveles de bilirrubina disminuirán colocando a su bebé desnudo bajo luces especiales. Esta terapia puede efectuarse en el hospital o en la casa, dependiendo de los niveles de bilirrubina. La ictericia es atendida cuando sus niveles están aún muy por debajo de los que podrían afectar el cerebro. El tratamiento puede prevenir los efectos dañinos de la ictericia.
Exponer a su bebé a la luz del sol no es una forma segura para tratar la ictericia. Ciertamente podría ayudar a reducir la bilirrubina, pero sólo si lo desnuda por completo. Pero no puede hacerlo en casa de manera segura dado que el bebé tendrá frío, además de que un recién nacido nunca debe ser expuesto al sol de manera directa porque podría sufrir quemaduras.
P: ¿Cuándo desaparece la ictericia?
A: En los bebés lactados, la ictericia dura de 2 a 3 semanas o un poco más. En los que toman leche de fórmula, desaparece a las 2 semanas. Si su bebé permanece ictérico por más de 3 semanas, acuda al médico de su bebé.
La información contenida en esta publicación no debe usarse a manera de substitución del cuidado médico y consejo de su pediatra. Éste podría recomendar variaciones en el tratamiento, según hechos y circunstancias individuales.
Publicado por la Academia Americana de Pediatría
Etiquetas: LACTANCIA, PEDIATRIA PREVENTIVA, RECIÉN NACIDO
enero 2007 febrero 2007 marzo 2007 abril 2007 mayo 2007 junio 2007 julio 2007 agosto 2007 septiembre 2007 octubre 2007 noviembre 2007 diciembre 2007 enero 2008 febrero 2008 marzo 2008 abril 2008 mayo 2008 junio 2008 julio 2008 agosto 2008 septiembre 2008 octubre 2008 noviembre 2008 diciembre 2008 enero 2009 febrero 2009 marzo 2009 abril 2009 mayo 2009 junio 2009 julio 2009 agosto 2009 septiembre 2009 octubre 2009 noviembre 2009 diciembre 2009 enero 2010
Mi Pediatra Archivo 2003-2008 Noticias por temas Buscar Noticias Mi Pediatra en Twitter