LO NUEVO EN MI PEDIATRA

Las últimas novedades en el campo de la pediatría, en un lenguaje accesible para los padres.


viernes 5 de diciembre de 2008

LOS ADITIVOS ARTIFICIALES EN LOS ALIMENTOS PUEDEN AUMENTAR LA HIPERACTIVIDAD EN LOS NIÑOS 

Según los resultados de un estudio comunitario, aleatorizado, doble ciego, controlado por placebo sobre cuestiones alimentarias publicado en línea en septiembre en The Lancet, los colorantes y aditivos artificiales alimentarios que se encuentran habitualmente en la comida de los niños aumentan el nivel medio de hiperactividad en niños 3 años y de 8 a 9 años de edad.

La Dra. Donna McCann y sus colaboradores, de la Universidad de Southampton en el Reino Unido, comentaron que, "se ha insinuado durante mucho tiempo que los colorantes artificiales alimentarios y otros aditivos alimentarios afectaban al comportamiento de los niños." "A pesar del fracaso de los primeros estudios para identificar el alcance de los efectos adversos propuestos, un reciente metaanálisis de ensayos doble ciego, controlados por placebo, ha mostrado un efecto importante de los colorantes y aditivos artificiales alimentarios sobre el comportamiento de los niños con trastorno de déficit de atención e hiperactividad. El posible beneficio en la reducción del nivel de hiperactividad de la población general eliminando estos productos de la dieta está menos establecido."

Los investigadores aleatorizaron a 153 niños de tres años y 144 niños de ocho a nueve años para recibir una bebida que contenía benzoato de sodio y uno de los dos colorantes artificiales alimentarios y mezcla de aditivos (A o B) o una mezcla de placebo. La medida del resultado principal era la hiperactividad global conjunta, derivada de las puntuaciones z conjuntas de los comportamientos observados y las valoraciones de padres y profesores, así como por una prueba de atención informatizada para niños de 8 a 9 años de edad.

Debido a razones no relacionadas con el comportamiento de los niños, 16 niños de tres años de edad y 14 niños de ocho a nueve años de edad abandonaron el estudio. En comparación con el placebo, la mezcla A, pero no la mezcla B, tenía un efecto adverso importante sobre la hiperactividad global en conjunto para todos los niños de 3 años de edad (tamaño del efecto, 0,20; intervalo de confianza del 95% [IC], 0,01 – 0,39; P = ,044). Los hallazgos eran similares (tamaño del efecto, 0,32; IC del 95%, 0,05 – 0,60; P = -,02), cuando el análisis se limitó solo a los niños de 3 años de edad que consumían más del 85% de zumo y no tenían datos perdidos.

Para los niños de 8 años de edad que consumían al menos el 85% de bebidas y no tenían datos perdidos, había efectos adversos importantes comparados con el placebo tanto para la mezcla A (tamaño del efecto, 0,12; IC del 95%, 0,02 – 0,23; P = ,023) o la mezcla B (tamaño del efecto, 0,17; IC del 95%, 0,07 – 0,28; P = ,001).

Los autores apuntaron que, "los colorantes artificiales o un conservante de benzoato de sodio (o ambos) en la dieta producen un aumento de la hiperactividad en niños de 3 años y de 8 a 9 años de edad en la población general." "Registramos diferencias individuales importantes en la respuesta de los niños a los aditivos. No se vieron efectos importantes de factores sociales y demográficos, para ambos grupos de edad, en el nivel inicial del conjunto global de hiperactividad o en la moderación de los efectos de la exposición."

Las limitaciones del estudio incluyen la incapacidad para determinar los compuestos específicos de la mezcla que son dañinos y la falta de control sobre ellos cuando se ingieren en el momento adecuado para realizar las mediciones de hiperactividad.

Los autores concluyeron que, "aunque la utilización de colorantes artificiales en la comida manufacturada podría parecer superflua, no puede decirse lo mismo del benzoato de sodio, que tiene una importante función conservante." "Las implicaciones de estos resultados para la regulación del uso de aditivos alimentarios podría ser importantes."

La Food Standards Agency financió este estudio. Los autores no han revelado relaciones financieras importantes.

Publicado en The Lancet Noviembre 2007

Etiquetas:


Publicado por Dr. Roberto Murguia  # 04:45 AM

Archivos

enero 2007   febrero 2007   marzo 2007   abril 2007   mayo 2007   junio 2007   julio 2007   agosto 2007   septiembre 2007   octubre 2007   noviembre 2007   diciembre 2007   enero 2008   febrero 2008   marzo 2008   abril 2008   mayo 2008   junio 2008   julio 2008   agosto 2008   septiembre 2008   octubre 2008   noviembre 2008   diciembre 2008   enero 2009   febrero 2009   marzo 2009   abril 2009   mayo 2009   junio 2009   julio 2009   agosto 2009   septiembre 2009  


Mi Pediatra   Archivo 2003-2008   Noticias  por temas   Buscar Noticias  Mi Pediatra en Twitter

Visite  Blogger